Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta actitud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta actitud. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

@

La palabra "arroba" viene del árabe: ar- rub, que significa “la cuarta parte”. Era una unidad de medida muy usada antiguamente y representaba la cuarta parte de un "quintal". Según el diccionario RAE, una arroba equivale a 11,502 kg de peso. Pero esto puede variar según las zonas geográficas. 

 Esta unidad de masa cayó en desuso cuando se declaró obligatorio el uso del sistema métrico decimal en 1849. Sin embargo, todavía se usan en los mercados de muchos países hispanoamericanos para la comercialización de productos agrícolas. 

 La @ fue adoptada en direcciones de correo electrónico por el programador Ray Tomlinson para separar el nombre del usuario del servidor (host) sin crear conflictos con otros símbolos comúnmente usados como le punto, la coma o los paréntesis. 

 Fuente,- Goggle

viernes, 25 de abril de 2025

La carga simbólica de los números

Al número 42 se le asocia actualmente en la cultura popular global como la llave para descifrar los secretos del Universo y el significado de la vida.

La autopista galáctica

El número 42 ha sido asociado con enigmas cósmicos, espirituales y científicos en diversas culturas e idiomas, pero su popularidad actual se debe a Douglas Adams. El libro de Douglas Adams "The Hitchhiker's Guide to the Galaxy" ("La guía del autoestopista galáctico" en español), publicado en 1979 (primero como serie de radio, luego como novela), hizo famosa la frase:

"The answer to the Ultimate Question of Life, the Universe, and Everything is 42"
("La respuesta a la pregunta fundamental sobre la Vida, el Universo y todo lo demás es 42").

Los libros de Adams se convirtieron en un icono dela cultura popular. Si buscas filosofía absurda, humor británico y ciencia ficción, ¡esta saga es un clásico imprescindible! La Saga completa:

  1. The Hitchhiker's Guide to the Galaxy (1979).
  2. The Restaurant at the End of the Universe (1980).
  3. Life, the Universe and Everything (1982).
  4. So Long, and Thanks for All the Fish (1984).
  5. Mostly Harmless (1992).

En esta serie de ciencia ficción, una supercomputadora (Deep Thought) responde que "42" es el "sentido de la vida, el universo y todo lo demás". La máquina se pasa siete millones y medio de años procesando la respuesta. Cuando los alienígenas vuelven, esa respuesta resulta ser 42. Ante las quejas de sus interlocutores, Deep Thought explica que la pregunta no tiene sentido y estaba mal formulada. Se ofrece a diseñar un nuevo superordenador basado en una red neural de seres vivos que procesaría la pregunta durante 10 millones de años. Ese superordenador es la Tierra.

Originalmente el texto es en inglés, pero ha sido traducido a decenas de idiomas (español, francés, alemán, etc.). ¿Por qué el 42? Douglas Adams, durante una entrevista el 3 de noviembre de 1993, explicó que eligió el número al azar como broma:

"The answer to this is very simple. It was a joke. It had to be a number, an ordinary, smallish number, and I chose that one."

Numerología Hebrea (Gematría)

Hay muchas tradiciones antiguas y esotéricas sobre el poder mágico y trascendental de los números. Por ejemplo, en el Hebreo bíblico, el 42 se asocia con el Nombre de Dios: En la Cábala, el nombre "Ana Bekoach" tiene 42 letras y se usa en meditación. Éxodo 42: Simboliza el viaje espiritual (aunque el Éxodo solo tiene 40 capítulos; aquí hay confusión con tradiciones orales). En Egipto Antiguo 42 dioses juzgaban al alma en el Libro de los Muertos (pesaban el corazón contra 42 principios cósmicos). En Matemáticas y Ciencia el 42 aparece en ecuaciones como la conjetura de Ramsey (problema sin resolver). En Computación el Código ASCII 42 corresponde al asterisco (*) , the wild card, (símbolo de "cualquier cosa" en programación).

La Gematría (גמטריה) es un sistema de numerología judía que asigna valores numéricos a las letras del alfabeto hebreo y busca conexiones entre palabras con el mismo valor. Se usa para interpretar textos sagrados, descubrir significados ocultos en la Torá y explorar simbolismos espirituales. Cada letra hebrea tiene un valor numérico: א(Alef ) = 1, ב(Bet) = 2, ג(Gimel )=3 , …, י(Yod) = 10, etcétera.

En la Torá y el misticismo judío se buscan conexiones entre palabras con el mismo valor. Por ejemplo, en la cultura popular judía el número 18 (חַי) se usa en donaciones (dar $18 es símbolo de bendición), y aparece en joyería y amuletos judíos.

La Gematría no es lo mismo que la numerología occidental. Es usada para estudio religioso, no para predicciones. Incluye métodos como Atbash (intercambiar letras) o Milui (sumar valores de los nombres de las letras).

Desde la Gematría en la tradición judía—que asigna valores numéricos a las letras hebreas para encontrar significados ocultos en los textos sagrados—hasta la obsesión por el número 666 en el cristianismo, los números han sido considerados como llaves para descifrar misterios espirituales.

π

Un ejemplo moderno de esta fascinación es la película π (España: "Pi, fe en el caos". Latinoamérica: "Pi, el orden del caos".), dirigida por Darren Aronofsky. El filme ganó el Premio a la Dirección en el Festival de Sundance (1998) y se convirtió en un clásico de culto. Si te interesan las matemáticas, la paranoia y el cine experimental, ¡es una joya! La historia sigue a un matemático judío que busca patrones numéricos en la realidad, convencido de que los números pueden revelar los secretos del universo. Su obsesión lo lleva a explorar la numerología cabalística y la posibilidad de encontrar un código divino en los números. La película refleja la antigua creencia de que el universo está estructurado matemáticamente y que, si se descifran los patrones correctos, se puede acceder a un conocimiento trascendental. Este tipo de pensamiento tiene raíces profundas en la historia de las supersticiones, donde los números han sido vistos como portadores de poder y significado.

El incidente

The Incident (El incidente), pelicula de 2014, dirigida por Isaac Ezban también trata el tema de los numeros como llaves esotéricas a los secretos del espacio-tiempo, ocultos por una conciencia cósmica. Un matemático (interpretado por Raúl Méndez) cree haber descubierto un número entero entre dos enteros (un imposible matemático) que permite viajar en el tiempo. Lo internan en un manicomio por su obsesión. La psiquiatra que lo atiende (Nailea Norvind) de niña presenció cómo un anciano era atropellado. Cuando el profesor desaparece misteriosamente, ella relaciona el hecho con su infancia y comprende que el hombre atropellado ¡era el propio profesor viajando en el tiempo! La película explora un paradoxo cíclico. Recuerda a Los cronocrímenes* (bucles temporales).Ganó el Premio Méliès de Oro al mejor film fantástico en el Festival de Sitges (2014). La obsesión del profesor por hallar un entero entre dos enteros (el 3 y el 4) es clave para el viaje en el tiempo.

La suerte y los números en oriente

En Japón, el número 4 (四) se considera de mala suerte porque su pronunciación, "Shi" (し), se asocia con la palabra **"muerte" (死, shi). En hoteles, hospitales y edificios, a menudo no existe el piso 4 (o se marca como "3A" o "F" para evitar el número). Tampoco se usan habitaciones o números de teléfono que terminen en 4.

En China (文化 - Cultura china) 4 "Sì" (四) suena similar a "muerte" (死, sǐ) en mandarín. En rascacielos y ascensores, el piso 4 puede omitirse o sustituirse. Regalar 4 objetos se evita (especialmente en bodas o negocios). Así como en Occidente se evita el 13, en Asia el 4 genera superstición.

En el Hotel Park Hyatt Tokyo, los pisos saltan del 3 al 5. En China, edificios como el Shanghai World Financial Center omiten pisos con 4. En Japón 9 (Kyū / Ku) suena como "sufrimiento" (苦, ku). En China 7 (Qī) en algunos contextos, se asocia con engaño. En contraste, el 8 es el número de la buena suerte en China (suena como *"prosperidad"*), y el 7 es positivo en Japón (relacionado con los 7 dioses de la fortuna).

El 41 en el México del siglo XX

El simbolismo de un número no tiene que ser ni milenario, ni perenne, ni siquiera la consecuencia de una lógica interna coherente. El simbolismo puede surgir abruptamente en la cultura popular como consecuencia de algún incidente o leyenda urbana que cala en la consciencia colectiva, y conforme van cambiando los valores y se diluye la memoria, el símbolo se desvanece, como si nunca hubiera ocupado un lugar preponderante en la consciencia colectiva.

El 17 de noviembre de 1901, la policía irrumpió en una fiesta privada en la calle de La Paz (hoy Ezequiel Montes), Ciudad de México. Arrestó a 41 hombres, 22 de ellos vestidos de mujer. Entre los detenidos había miembros de la élite porfiriana, incluido Ignacio de la Torre, yerno de Porfirio Díaz. El gobierno suprimió la noticia en la prensa nacional (El Imparcial, afín a Díaz), pero circuló en hojas sueltas y periódicos opositores (El Hijo del Ahuizote). Los arrestados fueron enviados a trabajos forzados en Yucatán. Según una crónica de Carlos Monsiváis:

"más que ningún otro hecho, lo que distingue a la redada es la presencia, certificada por el chisme masivo, del Primer Yerno de la Nación."

La Gran Redada, como la llama Monsiváis fue

“una ventana a la segunda mitad del siglo XIX y sus tabernas, sitios de mala muerte, proxenetas, jóvenes ‘alquilables’, burdeles ‘especializados’ (más que lugares fijos, lo que parece imposible, laberinto de guaridas).”

El "Baile de los 41" (1901) fue un escándalo público homosexual en México, que convirtió al número 41, “el número de los puñales,” en un tabú cultural por su asociación con la homosexualidad y la moralidad hipócrita de las elites del Porfiriato. Desde entonces, el 41 se asoció a lo "afeminado" o "inmoral". El ejército mexicano eliminó el Batallón 41 y en documentos oficiales se saltaba del 40 al 42. En las escuelas publicas no existía el salón 41. Burlas al cumplir los 41 años, hoteles pasaban de la habitación 40 a la 42, taxistas usaban el número para referirse a un pasajero “rarito”.

El régimen de Díaz promovía una imagen de "orden y moral", pero ocultaba los excesos de la élite. El Código Penal de 1871 castigaba la "sodomía", pero el escándalo mostró la doble moral de una sociedad que perseguía la homosexualidad en público pero la toleraba en privado.

La prensa opositora (El Hijo del Ahuizote de los hermanos Flores Magón) usó el caso para atacar a Díaz, señalando la corrupción de su círculo. Las caricaturas de José Guadalupe Posada aludían al baile. Corridos y rumores difundieron el tabú del 41.

La pelicula El baile de los 41 (David Pablos, 2020) trata el tema y la anécdota, o el mito que vislumbraba Monsiváis, alcanzó a gente joven a la que de otra manera no llegaría. El ambiente político e ideológico del México de principios del siglo XX es muy distinto del que prevalece en el globalizado siglo XXI.

lunes, 3 de febrero de 2020

Prisencolinensinainciusol


Adriano Celentano


In de col men seivuan
Prisencolinensinainciusol ol rait
Uis de seim cius men
Op de seim ol uat men
In de colobos dai
Trr
Ciak is e maind beghin de col
Bebi stei ye push yo oh
Uis de seim cius men
In de colobos dai
Not is de seim laikiu
De promisdin iu nau
In trabol lovgiai ciu gen
In do camo not cius no bai
For lov so op op giast
Cam lau ue cam lov ai
Oping tu stei laik cius
Go mo men
Iu bicos tue men cold
Dobrei gorls
Oh sandei
Ai ai smai sesler
Eni els so co uil piso ai
In de col men seivuan
Prisencolinensinainciusol ol rait
Uei ai sint no ai
Giv de sint laik de cius
Nobodi oh gud taim lev feis go
Uis de seim et seim cius
Go no ben let de cius
End kai for not de gai giast stei
Ai ai…

martes, 3 de diciembre de 2019

heresiarca

"No hay ninguna razón para suponer que los militares puedan gobernar bien. Nos llegan del más artificial de los mundos. Un mundo de jerarquías, órdenes, audiencias, arrestos, saludos, marchas, aniversarios, desfiles y ascensos. Costumbres que, por la repetición, se transforman en rituales. Han sido educados para obedecer, y se nutren en la esperanza de aumentar el mando. Nada de eso en este mundo se aproxima a la inteligencia (…) Es cierto, fue eliminado el terrorismo. Aquí ya no estallan bombas. Pero se ha implantado otro; el terrorismo silencioso de los secuestros y las ejecuciones clandestinas. Una justicia –llamémosla así–donde el acusado no tiene abogado defensor y ni siquiera fiscal: solamente acusadores. Eso ya no es justicia: es terrorismo. Se combate a la guerrilla, y al mismo tiempo se la toma como modelo".
Jorge Luis Borges



En 1976 Borges es invitado por la Universidad de Chile a recibir un doctorado honoris causa. Pinochet lo condecora con la orden Bernardo O´Higgins. Broges declara: "El es una excelente persona..." Para Borges era un honor defender al dictador chileno cuyos crímenes eran denunciados en todo el mundo. "(Lo defiendo) porque emocionalmente sentí que debía hacerlo. Ahí posiblemente ha hablado mi emoción más que mi forma. Los he defendido por razones emocionales ante todo y porque soy enemigo del comunismo. Creo que eso no es ningún misterio. No lo he podido ocultar. Yo siempre he sentido afecto por Chile y me parece que si ahora Chile está salvándose y de algún modo salvándonos, le debo gratitud. Yo, como argentino, le debo gratitud". En Borges se podía rastrear la voz de Leopoldo Lugones que había manifestado en los años ‘20 tuviera lugar “la hora de la espada”, algo que en su elogio a Pinochet se manifiesta con todas las letras

También Videla fue bendecido por Borges: "Le agradecí personalmente el golpe del 24 de marzo que salvo al país de la ignominia, y le manifesté mis simpatías por haber enfrentado las responsabilidades del gobierno". En su discurso en Chile, Borges pronuncio las siguientes palabras: "Y declaro preferir la espada de la libertad a la furtiva dinamita." ¿Pudiera ser esta frase un velado rechazo al premio Nobel? Nobel, inventor de la dinamita, fue referenciado en 1888 como el mercader de la muerte.

Antes de su visita a Chile, Borges recibió una llamada telefónica desde Suecia para pedirle que declinara la invitación del régimen de Pinochet. Borges respondió:  "Señor, después de lo que usted me ha dicho, aunque hubiera pensado no ir a Santiago para recibir el doctorado honoris causa de la Universidad de Chile, mi deber es ir, porque hay dos cosas que un hombre no debe permitir: sobornar o ser sobornado. Le agradezco mucho su llamada y su advertencia. Buenas Tardes."

Borges no dejó nunca de profesar un decidido anarquismo conservador:

"...se empieza por la idea de que el Estado debe dirigir todo; que es mejor que haya una corporación que dirija las cosas, y no que todo 'quede abandonado al caos, o a  circunstancias individuales'; y se llega al nazismo o al comunismo, claro. Toda idea empieza como una hermosa posibilidad, y luego, bueno, cuando envejece es usada para la tiranía, para la opresión."

Borges fue un reaccionario en toda la línea. “La democracia es una superstición, basada en la estadística. Toda la gente no entiende de política, como no podemos entender todos de retórica, de psicología o de álgebra”, declaraba el escritor en 1976 al diario El País de España.

Esta idea de la calificación de las personas para decidir sobre la vida política es un eco de aquel cuento “La fiesta del monstruo”, donde junto a Adolfo Bioy Casares expresa sus temores y desprecio por las multitudes populares propio de la oligarquía argentina de la década del 40. Un Borges arrepentido sostendrá luego que "Escribí alguna vez que la democracia es un abuso de la estadística; yo he recordado muchas veces aquel dictamen de Carlyle, que la definió como el caos provisto de urnas electorales. El 30 de octubre de 1983, la democracia argentina me ha refutado espléndidamente", dice en Clarín el 22 de diciembre de 1983. La elasticidad moral de Borges es funcional a la elasticidad moral de los partidos de la burguesía argentina.

Jorge Luis Borges fue reivindicado por la restauración democrático-burguesa de 1983, al igual que Ernesto Sábato —autor del Prólogo al Nunca Más—, porque simbolizaba la idea de una cultura universal ajena a los avatares sanguinarios del terrorismo de Estado. Fue el pase silencioso de un escritor reaccionario, anticomunista y antiperonista que apoyo a los genocidas, a la apología de la democracia capitalista. Por otra parte los escritores militantes como Paco Urondo, Rodolfo Walsh o Haroldo Conti, no recibieron el mismo reconocimiento y, por su costado combatiente, fueron presentados simplemente como víctimas. Una manifestación de la elasticidad moral de las élites ilustradas de la Argentina.

Poema conjetural


El doctor Francisco Laprida,
asesinado el día 22 de setiembre de 1829 por los montoneros de Aldao,
piensa antes de morir:

Zumban las balas en la tarde última.
Hay viento y hay cenizas en el viento,
se dispersan el día y la batalla
deforme, y la victoria es de los otros.
Vencen los bárbaros, los gauchos vencen.
Yo, que estudié las leyes y los cánones,
yo, Francisco Narciso de Laprida,
cuya voz declaró la independencia
de estas crueles provincias, derrotado,
de sangre y de sudor manchado el rostro,
sin esperanza ni temor, perdido,
huyo hacia el Sur por arrabales últimos.

Como aquel capitán del Purgatorio
que, huyendo a pie y ensangrentando el llano,
fue cegado y tumbado por la muerte
donde un oscuro río pierde el nombre,
así habré de caer. Hoy es el término.
La noche lateral de los pantanos
me acecha y me demora. Oigo los cascos
de mi caliente muerte que me busca,
con jinetes, con belfos y con lanzas.

Yo que anhelé ser otro, ser un hombre
de sentencias, de libros, de dictámenes,
a cielo abierto yaceré entre ciénagas;
pero me endiosa el pecho inexplicable
un júbilo secreto. Al fin me encuentro
con mi destino sudamericano.
A esta ruinosa tarde me llevaba
el laberinto múltiple de pasos
que mis días tejieron desde un día
de la niñez. Al fin he descubierto
la recóndita clave de mis años,
la suerte de Francisco de Laprida,
la letra que faltaba, la perfecta
forma que supo Dios desde el principio.
En el espejo de esta noche alcanzo
mi insospechado rostro eterno. El círculo
se va a cerrar. Yo aguardo que así sea.

Pisan mis pies las sombras de las lanzas
que me buscan. Las befas de mi muerte,
los jinetes, las crines, los caballos
se ciernen sobre mí… Ya el primer golpe,
ya el duro hierro que me raja el pecho,
el íntimo cuchillo en la garganta.



En 1947, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escriben el cuento "La Fiesta del Monstruo". Con la firma de H. Bustos Domecq, que medio Argentina sabía que eran el seudónimo de Borges y Bioy Casares, se atrevieron a escribir la crónica más feroz de una de esas explosiones populistas propiciadas por Perón, el monstruo del cuento.

Le cayeron, por esos ataques, presumibles castigos. "El peronismo fue terrible –recordó Borges–. Nadie se acuerda de la quema de las iglesias ni de las personas que Perón metió presas; mi madre y mi hermana entre ellas. A mí me echaron de un puesto mínimo que ocupaba en una biblioteca del barrio de Almagro, y me nombraron inspector de aves y huevos. Cuando fui presidente de la Sociedad de Escritores, también en la época de Perón, un policía me seguía a todos lados. Fue una especie de segundo Rosas. Yo pienso en Perón con horror, como pienso en Rosas con horror".

La madre de Borges, Leonor Acevedo. al atender una de tantas llamadas amenazadoras
–"Te vamos a matar a vos y a tu hijo"–, contestó:
–No es una hazaña matar a mi hijo, que es viejo y ciego. En cuanto a mí, apúrense, porque por ahí me les muero antes…




Aquí empieza su aflición
Hilario Ascasubi
La Refalosa



La fiesta del monstruo

H. Bustos Domecq


Te prevengo, Nelly, que fue una jornada cívica en forma. Yo, en mi condición de pie plano, y de propenso a que se me ataje el resuello por el pescuezo corto y la panza hipopótama, tuve un serio oponente en la fatiga, máxime calculando que la noche antes yo pensaba acostarme con las gallinas, cosa de no quedar como un crosta en la performance del feriado. Mi plan era sume y reste: apersonarme a las veinte y treinta en el Comité; a las veintiuna caer como un soponcio en la cama jaula, para dar curso, con el Colt como un bulto bajo la almohada, al Gran Sueño del Siglo, y estar en pie al primer cacareo, cuando pasaran a recolectarme los del camión. Pero decime una cosa ¿vos no creés que la suerte es como la lotería, que se encarniza favoreciendo a los otros? En el propio puentecito de tablas, frente a la caminera, casi aprendo a nadar en agua abombada con la sorpresa de correr al encuentro del amigo Diente de Leche, que es uno de esos puntos que uno se encuentra de vez en cuando. Ni bien le vi su cara de presupuestívoro, palpité que él también iba al Comité y, ya en tren de mandarnos un enfoque del panorama del día, entramos a hablar de la distribución de bufosos para el magno desfile, y de un ruso que ni llovido del cielo, que los abonaba como fierro viejo en Berazategui.
....

Era un miserable cuatro ojos, sin la musculatura del deportivo. El pelo era colorado, los libros bajo el brazo y de estudio. Se registró como un distraído que cuasi se lleva por delante a nuestro abanderado, Spátola. Bonfirraro, que es el chinche de los detalles, dijo que él no iba a tolerar que un impune desacatara el estandarte y foto del Monstruo. Ahí nomás lo chumbó al Nene Tonelada, de apelativo Cagnazzo, para que procediera. Tonelada, que siempre es el mismo, me soltó cada oreja, que la tenía enrollada como el cartucho de los manises y, cosa de caerle simpático a Bonfirraro, le dijo al rusovita que mostrara un cachito más de respeto a la opinión ajena, señor, y saludara a la figura del Monstruo. El otro contestó con el despropósito que él también tenía su opinión. El Nene, que las explicaciones lo cansan, lo arrempujó con una mano que si el carnicero la ve, se acabó la escasez de la carnasa y el bife de chorizo. Lo rempujó a un terreno baldío, de esos que en el día menos pensado levantan una playa de estacionamiento y el punto vino a quedar contra los nueve pisos de una pared senza finestra ni ventana. De mientras los traseros nos presionaban con la comezón de observar y los de fila cero quedamos como sangüche de salame entre esos locos que pugnaban por una visión panorámica y el pobre quimicointas acorralado que, vaya usted a saber, se irritaba. Tonelada, atento al peligro, reculó para atrás y todos nos abrimos como abanico dejando al descubierto una cancha del tamaño de un semicírculo, pero sin orificio de salida, porque de muro a muro estaba la merza. Todos bramábamos como el pabellón de los osos y nos rechinaban los dientes, pero el camionero, que no se le escapa un pelo en la sopa, palpitó que más o menos de uno estaba por mandar in mente su plan de evasión. Chiflido va, chiflido viene, nos puso sobre la pista de un montón aparente de cascote, que se brindaba al observador. Te recordarás que esa tarde el termómetro marcaba una temperatura de sopa y no me vas a discutir que un porcentaje nos sacamos el saco. Lo pusimos de guardarropa al pibe Saulino, que así no pudo participar en el apedreo. El primer cascotazo lo acertó, de puro tarro, Tabacman, y le desparramó las encías, y la sangre era un chorro negro. Yo me calenté con la sangre y le arrimé otro viaje con un cascote que le aplasté una oreja y ya perdí la cuenta de los impactos, porque el bombardeo era masivo. Fue desopilante; el jude se puso de rodillas y miró al cielo y rezó como ausente en su media lengua. Cuando sonaron las campanas de Monserrat se cayó, porque estaba muerto. Nosotros nos desfogamos un rato más, con pedradas que ya no le dolían. Te lo juro, Nelly, pusimos el cadáver hecho una lástima. Luego Morpurgo, para que los muchachos se rieran, me hizo clavar la cortapluma en lo que hacía las veces de cara.

.....




El otro


L’hydre —univers tordant son corps écaillé d’astres.

...
Sin hacerme caso, me aclaró que su libro cantaría la fraternidad de todos los hombres.

El poeta de nuestro tiempo no puede dar la espalda a su época.

Me quedé pensando y le pregunté si verdaderamente se sentía hermano de todos. Por ejemplo, de todos los empresarios de pompas fúnebres, de todos los carteros, de todos los buzos, de todos los que viven en la acera de los números pares, de todos los afónicos, etcétera. Me dijo que su libro se refería a la gran masa de los oprimidos y parias.

—Tu masa de oprimidos y de parias —le contesté—no es más que una abstracción.

Sólo los individuos existen, si es que existe alguien. El hombre de ayer no es el hombre de hoy sentenció algún griego. Nosotros dos, en este banco de Ginebra o de Cambridge, somos tal vez la prueba.

...



Biografía de Tadeo Isidoro Cruz

Jorge Luis Borges


I'm looking for the face I had
Before the world was made.
Yeats: The winding stair.

... Este, mientras combatía en la oscuridad (mientras su cuerpo combatía en la oscuridad), empezó a comprender. Comprendió que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro. Comprendió que las jinetas y el uniforme ya lo estorbaban. Comprendió su íntimo destino de lobo, no de perro gregario; comprendió que el otro era él. Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra los soldados junto al desertor Martín Fierro.

LA FAMA


Haber visto crecer a Buenos Aires, crecer y declinar.
Recordar el patio de tierra y la parra, el zaguán y el aljibe.
Haber heredado el inglés, haber interrogado el sajón.
Profesar el amor del alemán y la nostalgia del latín.
Haber conversado en Palermo con un viejo asesino.
Agradecer el ajedrez y el jazmín, los tigres y el hexámetro.
Leer a Macedonio Fernández con la voz que fue suya.
Conocer las ilustres incertidumbres que son la metafísica.
Haber honrado espadas y razonablemente querer la paz.
No ser codicioso de islas.
No haber salido de mi biblioteca.
Ser Alonso Quijano y no atreverme a ser don Quijote.
Haber enseñado lo que no sé a quienes sabrán más que yo.
Agradecer los dones de la luna y de Paul Verlaine.
Haber urdido algún endecasílabo.
Haber vuelto a contar antiguas historias.
Haber ordenado en el dialecto de nuestro tiempo las cinco o seis metáforas.
Haber eludido sobornos.
Ser ciudadano de Ginebra, de Montevideo, de Austin y (como todos los hombres) de Roma.
Ser devoto de Conrad.
Ser esa cosa que nadie puede definir: argentino.
Ser ciego.
Ninguna de esas cosas es rara y su conjunto me depara una fama que no acabo de comprender.

herejía

Error sostenido con pertinencia; sentencia errónea contra los principios ciertos de un arte.

heresiarca

Fundador de una herejía.


Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es.




Fuente: Diario Clarín, 31 de julio de 1985.


He asistido, por primera y última vez, a un juicio oral. Un juicio oral a un hombre que había sufrido unos cuatro años de prisión, de azotes, de vejámenes y de cotidiana tortura. Yo esperaba oír quejas, denuestos y la indignación de la carne humana interminablemente sometida a ese milagro atroz que es el dolor físico. Ocurrió algo distinto. Ocurrió algo peor. El réprobo había entrado enteramente en la rutina de su infierno. Hablaba con simplicidad, casi con indiferencia, de la picana eléctrica, de la represión, de la logística, de los turnos, del calabozo, de las esposas y de los grillos. También de la capucha. No había odio en su voz. Bajo el suplicio, había delatado a sus camaradas; éstos lo acompañarían después y le dirían que no se hiciera mala sangre, porque al cabo de unas “sesiones” cualquier hombre declara cualquier cosa. Ante el fiscal y ante nosotros, enumeraba con valentía y con precisión los castigos corporales que fueron su pan nuestro de cada día.

Doscientas personas lo oíamos, pero sentí que estaba en la cárcel. Lo más terrible de una cárcel es que quienes entraron en ella no pueden salir nunca. De éste o del otro lado de los barrotes siguen estando presos. El encarcelado y el carcelero acaban por ser uno.

Stevenson creía que la crueldad es el pecado capital; ejercerlo o sufrirlo es alcanzar una suerte de horrible insensibilidad o inocencia. Los réprobos se confunden con sus demonios, el mártir con el que ha encendido la pira. La cárcel es, de hecho, infinita.

De las muchas cosas que oí esa tarde y que espero olvidar, referiré la que más me marcó, para librarme de ella. Ocurrió un 24 de diciembre. Llevaron a todos los presos a una sala donde no habían estado nunca. No sin algún asombro vieron una larga mesa tendida. Vieron manteles, platos de porcelana, cubiertos y botellas de vino. Después llegaron los manjares (repito las palabras del huésped). Era la cena de Nochebuena. Habían sido torturados y no ignoraban que los torturarían al día siguiente. Apareció el Señor de ese Infierno y les deseó Feliz Navidad. No era una burla, no era una manifestación de cinismo, no era un remordimiento. Era, como ya dije, una suerte de inocencia del mal. ¿Qué pensar de todo esto? Yo, personalmente, descreo del libre albedrío. Descreo de castigos y de premios. Descreo del infierno y del cielo. Almafuerte escribió: “Somos los anunciados, los previstos, / si hay un Dios, si hay un punto Omnisapiente; / ¡y antes de ser, ya son, en esa mente, los Judas, los Pilatos y los Cristos!

Sin embargo, no juzgar y no condenar el crimen sería fomentar la impunidad y convertirse, de algún modo, en su cómplice. Es de curiosa observación que los militares, que abolieron el Código Civil y prefirieron el secuestro, la tortura y la ejecución clandestina al ejercicio público de la ley, quieran acogerse ahora a los beneficios de esa antigualla y busquen buenos defensores. No menos admirable es que haya abogados que, desinteresadamente sin duda, se dediquen a resguardar de todo peligro a sus negadores de ayer.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar




El sur

Jorge Luis Borges


El hombre que desembarcó en Buenos Aires en 1871 se llamaba Johannes Dahlmann y era pastor de la Iglesia evangélica; en 1939, uno de sus nietos, Juan Dahlmann, era secretario de una biblioteca municipal en la calle Córdoba y se sentía hondamente argentino. Su abuelo materno había sido aquel Francisco Flores, del 2 de infantería de línea, que murió en la frontera de Buenos Aires, lanceado por indios de Catriel: en la discordia de sus dos linajes, Juan Dahlmann (tal vez a impulso de la sangre germánica) eligió el de ese antepasado romántico, o de muerte romántica.

....

Los de la otra mesa parecían ajenos a él. Dalhman, perplejo, decidió que nada había ocurrido y abrió el volumen de Las Mil y Una Noches, como para tapar la realidad. Otra bolita lo alcanzó a los pocos minutos, y esta vez los peones se rieron. Dahlmann se dijo que no estaba asustado, pero que sería un disparate que él, un convaleciente, se dejara arrastrar por desconocidos a una pelea confusa. Resolvió salir; ya estaba de pie cuando el patrón se le acercó y lo exhortó con voz alarmada:

-Señor Dahlmann, no les haga caso a esos mozos, que están medio alegres.

Dahlmann no se extrañó de que el otro, ahora, lo conociera, pero sintió que estas palabras conciliadoras agravaban, de hecho, la situación. Antes, la provocación de los peones era a una cara accidental, casi a nadie; ahora iba contra él y contra su nombre y lo sabrían los vecinos. Dahlmann hizo a un lado al patrón, se enfrentó con los peones y les preguntó qué andaban buscando.

El compadrito de la cara achinada se paró, tambaleándose. A un paso de Juan Dahlmann, lo injurió a gritos, como si estuviera muy lejos. Jugaba a exagerar su borrachera y esa exageración era otra ferocidad y una burla. Entre malas palabras y obscenidades, tiró al aire un largo cuchillo, lo siguió con los ojos, lo barajó e invitó a Dahlmann a pelear. El patrón objetó con trémula voz que Dahlmann estaba desarmado. En ese punto, algo imprevisible ocurrió.

Desde un rincón el viejo gaucho estático, en el que Dahlmann vio una cifra del Sur (del Sur que era suyo), le tiró una daga desnuda que vino a caer a sus pies. Era como si el Sur hubiera resuelto que Dahlmann aceptara el duelo. Dahlmann se inclinó a recoger la daga y sintió dos cosas. La primera, que ese acto casi instintivo lo comprometía a pelear. La segunda, que el arma, en su mano torpe, no serviría para defenderlo, sino para justificar que lo mataran. Alguna vez había jugado con un puñal, como todos los hombres, pero su esgrima no pasaba de una noción de que los golpes deben ir hacia arriba y con el filo para adentro. No hubieran permitido en el sanatorio que me pasaran estas cosas, pensó.

-Vamos saliendo- dijo el otro.

Salieron, y si en Dahlmann no había esperanza, tampoco había temor. Sintió, al atravesar el umbral, que morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometiendo, hubiera sido una liberación para él, una felicidad y una fiesta, en la primera noche del sanatorio, cuando le clavaron la aguja. Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado.



Juan López y John Ward.


Les tocó en suerte una época extraña. El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras. López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward en la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano para leer El Quijote. El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en un aula de la calle Viamonte. Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel. Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen. El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.



jueves, 24 de octubre de 2019

La criminalidad de la población con más de 65 años

El crimen geriátrico en Japón ha aumentado, casi duplicándose desde 2003. Los ancianos ahora representan más delitos de robo en tiendas que los adolescentes allí. En los Países Bajos, un estudio de 2010 reveló un aumento similar en las tasas de arresto y encarcelamiento entre los ancianos.
Estados Unidos, sin embargo, puede estar resistiendo la tendencia. La tasa de delincuencia entre los adultos mayores ha disminuido desde la década de 1980. Si bien la población carcelaria de ancianos ha crecido en los últimos 25 años, debido a penas de prisión más largas por delitos relacionados con drogas, como señala The New York Times.

De acuerdo con el portal de datos IndexMundi, en Japón el 25% de la población está sobre la edad de 65 años, en el Reino Unido 18% sobre la edad de 65 años, en los Países Bajos 18% % es mayor de 65 años. La población de adultos mayores es del 14% en los Estados Unidos.

Factores como los ahorros inadecuados para la jubilación y los costos de la atención médica y la alimentación pueden atraer a la tercera edad al delito. Las emociones, como la soledad, el aislamiento, la depresión, el estrés, la ansiedad, la insuficiencia y el aburrimiento, también pueden desempeñar un papel.

Los Países Bajos concluyeron en un informe que el aumento en la delincuencia antigua puede atribuirse a "factores psiquiátricos, psicológicos, económico-financieros, judiciales y psicosociales".

A medida que las personas continúen viviendo, habrá una población de adultos mayores cada vez más susceptible al crimen.


En las cárceles japonesas, uno de cada cinco reclusos es una persona de la tercera edad. La mitad de las personas mayores fueron detenidas robando en tiendas y viven solos. En un contexto de aislamiento, pobreza y problemas de salud mental, una tendencia a la creciente delincuencia no puede ser más sorprendente que nunca.

jueves, 5 de septiembre de 2019

Almas Veganas

Almas veganas es un santuario para “acoger a aquellas animales (hembras) que son susceptibles de ser destinatarias de violencia, abuso, maltrato psicológico y, en definitiva, que se encuentren expuestos a condiciones de vida de esclavitud.”

La base de sus valores se cimenta sobre los ideales de “el antiespecismo, el transfeminismo, el asamblearismo y el veganismo intersecional”. 

La asociación 'Almas Veganas' acoge animales rescatados que están en un "régimen de exclavitud" para darles una vida digna. Trabajan en unos terrenos donde los animales viven libremente en un espacio que califican como "antiespecista, transfemenista, libertaria y ecologista". Aseguran las miembros de 'Almas Veganas' que generalizando el veganismo se conseguiría no deforestar los bosques, por lo que sería la mejor y más rápida solución al cambio climático. A las gallinas las tienen separadas de los gallos “para que no las violen” y explican que el hecho de consumir huevos implica “la explotación de las gallinas. Los huevos son de las gallinas. Es su menstruación", reivindican. . El objetivo, apuntan, es que las gallinas puedan llevar “una vida tranquila”.

Las almas veganas se expresan con lenguaje inclusivo porque no creen "en el binomio hombre-mujer," aseguran que las granjas son "campos de concentración." Afirman que la trata de animales con fines productivos es "culpa del capitalismo", nos lleva a utilizar productos que no necesitamos para nada y que "no es natural comerse a nadie". Por eso hablan sin género definido, terminando las palabras con e como ‘gallines’ o ‘nosotres’ porque “sabemos que el género es mentira” y porque “les persones humanes son muy diversas y, por tanto, queremos incluirles a todes.”




miércoles, 14 de agosto de 2019

The Karate Kid


Desde su lanzamiento en 1984,  el consenso popular sobre los personajes de la película The Karate Kid ha cambiado lentamente. Mientras que la película presenta a Johnny Lawrence como el villano, al revisar la historia se puede interpretar que solo lucha cuando Daniel lo presiona. 

Daniel tiende a parecer un alborotador arrogante que consistentemente elige peleas e instiga escenas de violencia. O en otras palabras: es el verdadero acosador de este par. Johnny es solo un niño que intenta salir bien en la escuela y sobresalir en los deportes, solo culpable de comportarse de manera caprichosa con su ex novia.

Según contó el director, la idea inicial del guión del Karate Kid era réplicar el modelo Rocky, del hombre pobre de barrio que se construye en un pelador invencible usando artefactos de la vida diaria, como son los implementos de jardinería, las brochas de pintura, equipos viejos de béisbol, botes. Pero una vez que se hizo el casting con Ralph Macchio y Pat Morita, el proyecto cambio a una comedia romántica.

John Guilbert Avildsen, el director de Rocky, cuando estaba armando el proyecto del Karate Kid, no quería a Morita en el papel de Miyagi porque Morita era un cómico del circuito de stand up, y el papel de Miyagi era serio y dramático. Una vez que hizo las pruebas de Morita y Macchio, cambio de idea sobre como enfocar la historia y decidió ir por la excelente pareja cómica que hacían los dos actores.

Aunque en la película del Karate Kid vemos a Daniel haciendo ejercicos a la Rocky, lo que transmiten las escenas es un jovencito pasándosela de lujo en unas vacaciones de verano con su abuelito adopitivo.

El peso del desarrollo dramático recae entonces en William Zabka, a.k.a., Johnny Lawrence, quien se convierte en el Karate Kid subliminal de la historia.

El Karate en la película, de hecho en toda la serie del Karate Kid, se maneja como algo mágico, no como una disciplina de trabajo rudo y sistemático. Daniel es llevado por Miyagi al torneo sin tener idea de las reglas o la mecánica de la competencia. 

No es claro en las escenas del torneo que nivel de contacto se considera apropiado en la competencia. En realidad se presenta este aspecto con mucha inconsistencia. Daniel gana sus encuentros mágicamente, sin tener idea de lo que hace o que esta pasando. En el primer encuentro con un Cobra Kai, el instructor malo le ordena a su estudiante atacar la rodilla, lo que se presenta como una técnica no solo  ilegal, sino inmoral. Aunque Daniel es declarado ganador del encuentro, queda lastimado. El tratamiento de esta escena me parece inconsistente con la premisa de que Daniel tiene o practica un Karate verdadero, no de competencia, y la efectividad de su técnica debería ser efectiva aunque el ataque fuera real. Pero bueno, se entiende que es un recurso dramático.  

De cualquier forma, lo que encontré problematico desde el punto de vista de un peleador a la Rocky, o de "Karate de verdad" es que, en vez de sobreponerse a la lesión en base a su fuerza interior, Daniel le pide a Miyagi hacer un ritual mágico sanador. 

Aunque Daniel gano la semifinal por que descalificaron a su oponente por una técnica ilegal a  la rodilla, luego él gana la competencia con una pata con fuerza completa a la cara, lo cual no es cuestionado por nadie. ¡Era una técnica mágica que le aprendió a Miyagi en la playa!

Ahora, en la nueva versión, Johnny es un perdedor borracho con mala suerte que vive en la miseria, mientras que Daniel es un comerciante exitoso que sale en comerciales de televisión, ¡haciendo parodia del karate!, para su concesionaria de automóviles. 

Cuando Daniel y Johnny se reencuentran después de años de no verse, Daniel es irrespetuoso con Johnny, restregando su trofeo en la cara de Johnny.

Cuando Johnny Lawrence decide rehacer su vida y revive el extinto gimnasio de karate Cobra Kai para comenzar a enseñar a una nueva generación de practicantes de karate de la escuela secundaria, Daniel LaRusso  interviene. La mera presencia de Johnny tratando de tener éxito como propietario de un pequeño dojo en un viejo Mall de barrio, hace que Daniel se enfurezca. Literalmente dice: “¿Cree que puede traer a Cobra Kai de vuelta al valle? No bajo mi vigilancia."

Ciertamente va a ser interesante ver cómo se desarrolla esto, pero al menos, esta serie se está sumergiendo en un área gris de moralidad inesperada para sus personajes.

El espectáculo de YouTube Red, Cobra Kai, surgió de un esfuerzo por generar el servicio de suscripción premium de YouTube con contenido original, haciéndole la competencia de Netflix y Amazon. El servicio de suscripción cambió de nombre y luego desaparecio, pero Cobra Kai permanece, una secuela de la película de 1984 The Karate Kid, protagonizada por Ralph Macchio y William Zabka repitiendo sus papeles de rivales en California. Han pasado 35 años después de la secundaria.

Cobra Kai se convirtió rápidamente en el original de YouTube más exitoso hasta la fecha, atrayendo 65 millones de visitas para su primer episodio; El estreno de la segunda temporada, que se estrenó en abril, obtuvo 20 millones de visitas en el transcurso de seis días.

En un momento en que cada servicio de transmisión ha intentado reempaquetar alguna historia existente en un nuevo spin-off, Cobra Kai también se destacó como una secuela particularmente reflexiva. La primera temporada cambió la dinámica de la película, colocando a Johnny Lawrence, el matón, interpretado por Zabka, en el papel de un desarrapado fuera del sistema, mientras que Danny LaRusso (Macchio) se ha convertido en un vendedor de autos establecido que regala un bonsái a cada cliente. Es una exploración sensible de cómo las cosas pueden cambiar: la hija de Danny, una chica de club de campo criada en una mansión, sale con el matón de la clase, mientras que Johnny, el antiguo matón, termina en la posición de acoger y entrenar al acosado.


_____________

https://www.youtube.com/channel/UCe9DTWmhhxeKyYHL4mldGcA

https://www.theguardian.com/tv-and-radio/2018/may/02/cobra-kai-review-karate-kid-youtube-reboot

domingo, 13 de agosto de 2017

Camino de Santiago

Quien vaya a hacer el Camino...


Quien quiera hacer el Camino de Santiago debe de saber varias cosas: que hay que ir bien calzado, que el peso de la mochila no debe sobrepasar los ocho kilos, que hay diferentes rutas aunque todas lleven al mismo sitio, que la gente ronca en los albergues, que hay que echar a andar antes de que amanezca, que no es necesario programarse etapas inacabables, que el sol te da de espaldas, que es mejor ir solo que mal acompañado, que en año jacobeo camina el doble de gente, y que si es verano pasarán un calor considerable. Quien quiera hacerlo por primera vez que entrene durante un par de semanas con el calzado que piensa llevar y que sepa que se apresta a enfilar un desfiladero emocionante en el que se sorprenderá de lo mucho que es capaz de andar. Que sepa, también, que el Camino es un corto viaje por las soledades, por los campos ensabanados de amarillo, por los regatos y desfiladeros que se alternan con senderos boscosos y pistas inacabables de grava y arena, por tierras que abruman por el mercurio denso de su pasado, por paraísos del románico mas inesperado, por el gótico sobrio de las citas catedralicias, por el rostro acogedor de sus lugareños y por trigales persistentes y auroras inciertas. Quien vaya a hacer el Camino debe saber que le esperan serenatas de viento y musgo, mariposas en las cunetas, alondras en los sembrados, el olor de la piedra umbría, el primer aroma de la hiniesta, ese vaho de nostalgia que esconden secretamente las higueras, la promesa de vino entre las vides, el canto mañanero de los mirlos y el compás dormido en el perezoso despertar de los pueblos. Quien ahora mismo empiece a sentir las incontrolables ganas de echarse a caminar debe empezar a familiarizarse con los nombres que serán para siempre memoria sentimental: Roncesvalles, El Perdón, Viana, Mostelares, Fromista, Cruz de Hierro...

En El Cebreiro encontrará el humedal de piedra donde Galicia le abre la puerta al aire para que vaya pasando y se haga bruma, en Castrillo de Polvazares la sabia mezcla de arcilla y ramaje que parece sacada de un paisaje sirio, en Sahagún el foco primitivo del mas puro arte mudejar, en León las gemas del Cáliz de Doña Urraca– la explicación de que la historia común de España nace antes de que dos reyes yacieran juntos una noche. Quien vaya a hacer el Camino cruzará robledales, un puñado de carvallos, filos de corredoiras donde apacentan ganado, frondas y canales de regadío, chopos, álamos, mesetas. Entre la gloria y uno ya solo habrá piedra, vieja piedra compostelana y esa fina lluvia, tan de lágrimas, que acaba verdeando los rostros demudados de los caminantes. El Camino nos lleva desde los eucaliptales perdidos en llanuras inacabables hasta la azotea de un alto edificio verde al que no se sube sin dolor y que, al llegar, regala un festín reconfortante de agua pulverizada.

Quien este verano se cuelgue una mochila y una medalla y eche a andar debe de saber que hay una extraña voz interior que te dice ¡camina! cuando mas desfallecido estas, que la senda esta poblada de tipos que llegan de los lugares mas remotos del mundo sin que uno entienda que les ha traído hasta aquí, tipos que caminan sin descanso y sin dar explicaciones, que arrastran el misterio como arrastran los pies, que llevados por el arrullo gregoriano hasta Samos, llegan a Sarria y estiran el cuello porque creen poder ver Santiago y al apóstol de anchas espaldas que espera el abrazo. Si, como ellos, ya han decidido salir, si van a caminar mirando hacia los adentros de uno, si van a pisar la asombrosa España de ríos y fuentes, de cardos y perdices, de espigas y lanas, de vino y promesas, sepan que han tomado la decisión correcta. Nunca nada será igual y, año tras año, contaran los días que les quedan para volver a explorar la espesura mas desconocida de todo universo: uno mismo.

Feliz Camino.

Carlos Herrera
Periodista, presentador y escritor

domingo, 26 de junio de 2016

maestros manifestantes

LA VERDAD DE LO QUE ESTA OCURRIENDO EN OAXACA

La reforma educativa tiene 198 hojas pero en sí son como 120 importantes.

Prácticamente entre otras cosas:

– No se podrán heredar ni vender las plazas
– Ya no habrá 'maestros omnipresentes' con 10 plazas
– Ya no podrán cobrar sueldos sin trabajar
– Ya no podrán dar clases si son unos burros

Todo lo demás SON MENTIRAS para causar confusión

– No se va a privatizar la educación
– No van a vender los libros
– No van a correr a quien no pase el examen (le dan 3 oportunidades)
– No van a quitar las vacaciones
– No van a enseñar sexo acá mañosón a los niños

Entre otros mitos que me dan risa jajajaja

¿Pero por qué está pasando esto? ¿Por que se están matandoooo?

El PRI y el Sindicato fueron aliados políticos durante años y a cambio el PRI les daba privilegios absurdos creando líderes intocables y poderosos. ¿Recuerdan cuando Elba Esther regaló 59 Hummers a los líderes del magisterio? Todavía la ridícula dijo "y me faltó blindarlos" cuando le preguntaron si no era demasiado.

El PRI pierde la presidencia de la República y el Sindicato, como buena amante coquetea con el vecino. De pronto el PRI regresa al poder y el Sindicato le dice: – Tu siempre fuiste el bueno chiquito – Pero el PRI dice: – No, ya no te creo nada, ya no quiero – El PRI corta relaciones con la mafia magisterial y les quita los privilegios absurdos para vengarse de su antigua amante infiel.

¿Ahora entienden un poco la desesperación del Sindicato?

Esos no son maestros, son mafiosos defendiendo sus intereses.

A final de cuentas, a río revuelto ganancia de pescadores. El PRI tal vez actúa de manera egoísta, pero al final, el conflicto que traen beneficia a los mexicanos y sin no me creen, LEAN el documento oficial y por favor señalenme DÓNDE está su inconformidad.

El CNTE es una mafia y son prácticamente nuestro ISIS tropicalizado. A los líderes, a los de mero arriba les ENCANTA que les maten maestros y normalistas por que eso hace que ustedes compartan la fotito en Facebook :'( pobres maestros Pray4Oaxaca MeDuelesMexico Nos faltan 43 etc. Sin saber que es el mismo Sindicato el que los que los obliga a ir como carne de cañón.

Ahora, si eres maestro y te me vas a echar encima oootra vez, solo te pido de favor que no quedes en vergüenza como la vez pasada.

Si vas a discutir, espero:

1- Hayas leído la reforma
2.- Escribas sin faltas de ortografía
3.- Me señales en el documento oficial donde está tu mito ese que me vas a mencionar.
4.- Cualquier otra página donde venga un documento con una reforma alterada, no cuenta.
5.- Entiendas que no hablo de Nuevo León, estamos en el top 10.
6.- Entiendas que no te echo la culpa, los culpables son los líderes millonarios.
7.- Entiendas que quiero que te paguen el TRIPLE, pero a tí no a tu líder. Eres una parte IMPORTANTÍSIMA de México y su futuro. Tus líderes compran bolsas de 60 mil pesos y y tienen propiedades millonarias.

Y para terminar,

¿Saben cuales son los estados con los maestros más problemáticos oponiéndose a las evaluaciones?

Guerrero, Michoacán y Oaxaca

¿Saben que estados ocupan los últimos 3 lugares de desempeño educativo?

30 – Guerrero
31 – Michoacán
32 – Oaxaca...

¿Coincidencia? No lo creo.


Hoy siento la necesidad de acusarte “maestro”.
Después de ver a varios “maestros manifestantes”, golpear a un policía, desvelado, de avanzada edad y desarmado, ser masacrado con piedras, palos, botellas y bombas molotov.
Hoy, por fin pude ver claro, tú no eres la victima del sistema, ¡eres el victimario del país!
Has cometido la más grande traición que patria alguna puede sufrir: ser traicionado por aquellos que tienen en sus manos el futuro y destino del país.

Durante muchos años has dañado sistemáticamente el conocimiento del estudiante en el afán de unos cuantos pesos que realmente son inmerecidos.

Te quejas del sistema de gobierno, pero el máximo represor del magisterio no se llama gobierno se llama SINDICATO ese que te obliga a marchar bajo el sol gritando consignas que no entiendes.

Ese sindicato que como dueño de tu plaza, puede decidir mandarte al más recóndito rincón de la sierra si tú te atreves a protestar alguna de sus decisiones, ese sindicato que ha creado a los líderes sindicales, más grandes y poderosos millonarios de nuestro país…
• ¿O acaso alguna vez has preguntado a donde se van tus cuotas sindicales?
• ¿Has recibido algún beneficio de ellas?
• ¿Alguna vez te han entregado cuentas de tus cuotas?
Sé que tu maestro, en eso del sindicato lo único que tienes culpa es ser un BORREGO AGACHÓN en el afán de seguir comiendo 3 veces al día y adormeciendo tu conciencia para no ver el gran crimen que cada vez que abandonas tu escuela cometes.

Por eso:
Hoy te acuso maestro, del gran atraso en la educación del país.
Hoy te acuso maestro, de causar la pobreza del estado

Quieres un país próspero y tú solamente trabajas CUATRO Y MEDIA HORAS cuando llegas a la escuela.
Quieres un país próspero y solo trabajas 200 días al año.
• Menos días festivos
• Menos días de paro
• Menos permisos económicos
• y si tienes la suerte de enfermar, menos días de incapacidad.

Hoy te digo maestro: que esos obreros y campesinos a los que con tus paros niegas la educación y que son los QUE CON SU SUDOR MANTIENEN TU SUELDO, trabajan 45 o 48 horas semanales durante 12 meses
Es a esos obreros a los que con tus bloqueos les niegas el paso y la capacidad de ganar el pan de cada día; o les niegas el derecho a comprar sus alimentos
Tus paros y bloqueos no afectan a los gobernantes: AFECTAN AL PUEBLO
Es por eso maestro que hoy ¡TE ACUSO DE TRAIDOR!
No esperes pues maestro, que el pueblo aplauda tu lucha cuando el pueblo es la victima de tu agresión
No te sorprendas pues maestro, cuando el pueblo cansado de ti, se vuelva en tu contra y se cobre todos y cada uno de tus agravios.

Cadena circulante en WhatsApp, Facebook y Twitter, con la que estoy TOTALMENTE de acuerdo.

lunes, 13 de junio de 2016

Benoit Talleu

El 13 de enero de 2013, Benoit Talleu de 17 años de edad, fue orador en la Marcha por la Familia que organizó La Manif Pour Tous en París, Francia. Habló en nombre de la Asociación para los Niños Adoptados.
He aquí su discurso completo:
“Hola a todos. Soy Benoit Talleu y tengo 17 años de edad. Nací en Vietnam, pero me adoptaron desde bebé. Mis padres adoptaron 7 niños y yo soy el mayor.
Estoy en la lucha contra el “matrimonio para todos”, junto con la Asociación para Niños Adoptados, porque estoy harto de escuchar que muchos hablan de la adopción, como si lo más importante no fuéramos los adoptados.
Si preguntas a los adoptados qué quieren, ellos solo tienen una respuesta: ¡un papá y una mamá! “Papi y mami” son palabras que un huérfano conoce y cuando es adoptado, sueña con usar esas palabras. Los niños en adopción sueñan con sus futuros padres. Los imaginan. Desde lo más profundo de su ser, ellos esperan a papá y mamá. ¡Y son esos niños los que deben ser escuchados!
Debemos decirlo claro, un huérfano NECESITA un papá y una mamá. En cambio, la pareja QUIERE un niño, y entre “necesitar” y “querer”, hay mucha diferencia.
La adopción no es para “hacer” papás y mamás. No es un remedio para las parejas estériles. La esterilidad no hace NECESARIA la adopción. La adopción no es para que los adultos se sientan bien. ¡No somos un remedio para la esterilidad! ¡No somos medicinas! ¡No estamos aquí para consolarte por no tener hijos! ¡No somos un premio! ¡No somos un derecho! No hables como si tuvieras derecho a nosotros. ¡Eso es violentar nuestra identidad!
Nuestra madre biológica tuvo la valentía de confiarnos a un orfanatorio. Eso no quiere decir que seamos objetos. Ella pudo estar en una situación dramática, probablemente estaba sola, tal vez no había papá. Ella no pudo hacerlo. Pero eso no es un insulto para nosotros.
Dar a parejas del mismo sexo “el derecho a nosotros” ¡Traiciona la confianza de nuestra madre biológica! El huérfano necesita un papá y una mamá. Eso no es discriminar a las parejas gay. ¡No tiene nada que ver! Es más simple que eso: ¡Todos nacemos de un hombre y una mujer!.. ¡Y los adoptantes deben ser un hombre y una mujer!
Escuchamos a personas que dicen: “Vivir con una pareja gay es mejor que ser huérfano” Escuchen lo que tengo que decir al respecto: Esa afirmación rebosa de deshonestidad. ¡Hay decenas de miles de parejas hombre/mujer que esperan poder adoptar!
Otros dicen, “una pareja gay es mejor que nada”. ¡Eso es estremecedor y homofóbico! ¡Lo mejor para un niño es un papá y una mamá! No me cansaré de repetirlo.
Decir que un huérfano no merece tener mamá, es cruel e injusto. Decir que un huérfano no merece tener papá, es cruel e injusto. ¡Es una crueldad y una injusticia! ¡Es atentar contra la igualdad de la niñez!
La inseminación y la renta de úteros se contempla en la ley del matrimonio gay.
Cada vez será más común ver niños de la inseminación y la renta de vientres. Nosotros decimos ¡No a la inseminación artificial ni al alquiler de vientres! ¡No a la adopción por parejas del mismo sexo! Los gays pueden estar enamorados, no lo dudo, ¡pero eso no cambia las necesidades de un niño!
Muchos dicen “oh, las cosas han evolucionado”, “tantos países han aceptado el matrimonio gay”, pero nosotros somos un gran nación y una gran democracia. La ley del matrimonio gay es puro egoísmo. La ley debe velar por los más débiles, ¡No por el capricho de los fuertes! Los padres son para el niño, no al revés.
Francia es la nación de los derechos humanos, es la nación de los derechos del niño. ¡Somos la nación donde los niños tienen derechos! ¡No donde los niños son un derecho!
Señor presidente, le recuerdo a usted, escúchenos, los huérfanos somos los que importamos en todo esto. Los niños, los huérfanos y los adoptados.
¡Gracias y movilicémonos!
¡Por nosotros!
¡Por nuestros papás y mamás!
¡Por la familia!

sábado, 12 de diciembre de 2015

El Teleton

10 de Diciembre de 2015


CARLOS ELIZONDO MAYER-SERRA

Cuidar por la propia familia y por uno mismo está cableado en el cerebro de los humanos. Sin embargo, también está cableado el sentir un enorme placer cuando se es generoso con desconocidos. Estudios recientes, donde se ve la reacción del cerebro a través de tomografías, muestran que se activan los mismos centros de placer cuando se da a un tercero por razones altruistas que cuando se hace algo para el beneficio propio.

miércoles, 24 de junio de 2015

Pablo Pineda Ferrer

Pablo Pineda Ferrer (Málaga, 1974), es un maestro, conferenciante, presentador, escritor y actor español galardonado con la Concha de Plata al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2009 por su participación en la película Yo, también.[1] En la película interpreta el papel de un licenciado universitario con Síndrome de Down. En la vida real es diplomado en magisterio y le faltan pocas asignaturas para ser licenciado en psicopedagogía. Por esta labor es reconocido fundamentalmente, ya que es el primer europeo con síndrome de Down en terminar una carrera universitaria.[2]
Actualmente, Pineda vive en Málaga. Da conferencias y ponencias sobre la discapacidad y su experiencia a lo largo y ancho del mundo, sobre todo, para quitar prejuicios y aumentar el conocimiento y el respeto a la diferencia.
Trabajó de 2003 a 2006 en el ayuntamiento de su ciudad como preparador laboral de personas con discapacidad, entre otras tareas.[3]
Da ponencias con la fundación "Lo que de verdad importa" desde el año 2010.[4]
Viene trabajando desde 2010 con la "Fundación Adecco", llevando a cabo tareas de sensibilización y formación para el público empresarial y la sociedad en general.[5]
Recientemente ha desarrollado jornadas de sensibilización internacionales en diferentes países como Colombia, República Dominicana en países de Europa. Estas actividades las desarrolla en conjunto con la Fundación Adecco para la que trabaja.
En 2013 publicó un libro: "El reto de aprender" de la Editorial San Pablo [6] y se inaugura la "Glorieta Pablo Pineda Ferrer", en Málaga, cerca de su casa.[7]
También ese año presentó el programa de la televisión española de La 2 "Piensa en positivo" de la productora Viento y Agua Films.[8]
En 2015 publicó su segundo libro: "Niños con capacidades especiales: Manual para padres" de la editorial Hércules de Ediciones [9

jueves, 28 de mayo de 2015

Quien te enfada te domina


Originally posted on La Gran Invocacion:
A Buda parecían dejarle impasible los insultos que le lanzaba aquel visitante. Cuando, más tarde, sus discípulos quisieron saber cuál era el secreto de su imperturbabilidad, él dijo:
“Imaginad lo que ocurriría si alguien os ofreciera algo y no lo
View original 78 more words

miércoles, 14 de mayo de 2014

x10




En realidad lo de los 10 años vale queso, lo que cuenta es el valor para el cliente ¿cuanto le va a redituar al cliente el logo? Por ejemplo, la diseñadora del logo de Nike, recibió un bono millonario del dueño, aunque literalmente lo hizo en la mesa de la cocina en 10 minutos

domingo, 25 de agosto de 2013

la Orquesta de Cateura



Published on Jan 10, 2013

Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura (Paraguay).
Esta agrupación está conformada por jóvenes y niños de la comunidad de Cateura, Asunción, así como por algunos jóvenes de otras comunidades cercanas, interesados en vivir la experiencia de conformar esta Orquesta. La característica distintiva del grupo es la interpretación de obras musicales con instrumentos reciclados, fabricados a partir de Residuos Sólidos Domiciliarios, en el Taller de Luthería que posee el grupo en Cateura, donde gancheros, asesorados por Favio Chávez, técnico ambiental que trabaja en la zona desde el año 2005, han comenzado a utilizar restos de "basura" para elaborar instrumentos que emitieran sonidos musicales. Los instrumentos que ejecutan los miembros de esta orquesta imitan a violines, violas, cellos, contrabajos, guitarras, flautas, saxofones e instrumentos de percusión, pero construidos con basura. Entre su repertorio ejecutan Música clásica, música folklórica, música paraguaya, música latinoamericana, música de los Beatles, de Frank Sinatra, entre otros.

La combinación entre los residuos y la música ha surgido a partir de la experiencia de Favio Chávez, Técnico Ambiental y Músico, quién desde el 2006 al 2008 ha trabajado dentro del Proyecto Procicla,-BID, (Banco Interamericano de Desarrollo) en donde trabajo con las diversas asociaciones de gancheros en la segregación de residuos sólidos domiciliarios y comenzó a enseñar música en sus ratos libres a los hijos de estos. Dentro del mismo proyecto se constituye como el primer profesor de música de los niños y jóvenes hijos de gancheros del vertedero Cateura, de Asunción, quienes son ahora, los integrantes de la Orquesta de Instrumentos Reciclados.
A partir del año 2011 el grupo ha formado su propia organización y se encuentra abocado al proceso de conformar en Cateura, una Orquesta Sinfónica a partir de Residuos Sólidos Domiciliarios y desarrollar un sistema por el cual posibilitar a niños y jóvenes de comunidades de escasos recursos, el acceso a la educación musical.

En el transcurso del año 2012, el grupo se ha presentado en el mes de junio, en el Foro de Emprendedurismo Social en la nueva Economía, realizado en el marco de la Cumbre de Desarrollo Sustentable Río +20, en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil. En julio pasado, esta Orquesta ha realizado presentaciones en Ciudad de Panamá, en donde se ha destacado el concierto realizado en el Teatro de la Ciudad del Saber, organizado por la Embajada Paraguay en dicha ciudad. En el mes de Noviembre la Orquesta ha viajado a Bogotá, Colombia para participar del Festival Internacional "Bogotá Basura Cero".

A comienzos de diciembre del 2012 la Orquesta de Reciclados de Cateura ha tenido una proyección mundial con el lanzamiento de en la web, del video que contiene el tráiler de un documental realizado sobre la historia de la Orquesta. Esta documental ha sido producida a partir de la iniciativa de una paraguaya residente en USA, Alejandra Amarilla.
El video ha comenzado a difundirse masivamente a comienzos de diciembre por las redes sociales y en Facebook.


“La música ha permitido una comunicación fantástica entre los chicos de la Orquesta de Cateura y los niños y jóvenes de Palestina”, contó Favio Chávez, ayer, en comunicación desde el otro lado del mundo, más de 11 mil kilómetros que separan a Paraguay del Medio Oriente.
“Durante dos días, la Orquesta de Cateura ha ensayado con jóvenes del Conservatorio Edward Said de Ramallah y Birt zeit, música árabe. A su vez los chicos de Cateura han ensañado a los músicos de Palestina a tocar música paraguaya”, refirió el director, que el martes pasado a Palestina a Israel, junto a 13 chicos que se hicieron músicos desde el vertedero asunceno.
“El día 3 de julio, como parte de la presentación de la Orquesta de Cateura en el Festival, ambos grupos harán una presentación conjunta”, señaló Chávez. Los temas elegidos son “Despedida” de Félix Pérez Cardozo y “Virgen Querida” de Emiliano R. Fernández.
“El concierto principal es el Ramallah Cultural Palace de Ramallah, en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Palestina, el cual se realiza todos los años”, mencionó sobre el evento que los invitó especialmente, con boletos de avión y gastos de estadía, incluidos.
“Hasta ahora han sido presentaciones en escuelas de música y centros culturales de Ramallah y Birt zeit, en Palestina”, agregó.
En el fanpage de la orquesta paraguaya compartieron imágenes de los jóvenes en sus visitas a sitios emblemáticos de Tierra Santa, en Jerusalén, como el Muro de los Lamentos, la “Vía dolorosa” (lugar donde pasó Jesucristo cargando la cruz), la Iglesia del Santo Sepulcro, la puerta de Damasco, o las columnas de la era de Alejandro Magno.
“Lo que han vivido hoy los chicos de la Orquesta de Cateura, creo que es algo que les marcará para toda la vida”, reflexionó Favio Chávez, al despedirse.
Fuente: La Nación.com.py
La Nación.com.py

martes, 22 de enero de 2013

¿Cómo escribir un ensayo?



Published on May 14, 2012

¿Tienes que hacer un ensayo y no tienes idea de cómo? ¡Nosotros te enseñamos cómo!:

viernes, 4 de enero de 2013

acopio de materiales reciclables

Xalapa de Enríquez, Ver., 4 de enero de 2013.- Gracias a la participación de mil 600 ciudadanos y la conciencia que han mostrado para sumarse al acopio de materiales reciclables y monedero ecológico de la Dirección de Limpia Pública, hasta el 22 de diciembre se habían recaudado 21 mil 88.96 kilogramos de plástico PET y 240.70 de aluminio a través de este programa.

La Directora de Limpia Pública, Verónica Rodríguez Ávila, mencionó que el acopio de PET en colonias a través del centro móvil hasta el 30 de noviembre era de 5 mil 60 kilos, cifra que creció al 22 de diciembre a 6 mil 109, mientras que la cantidad de kilos de aluminio que era de 32.70 subió a 54.70.

En cuanto al acopio en el módulo fijo que se tiene en las instalaciones de Limpia Pública, la cifra de PET pasó de 6 mil 161.49 a 7 mil 440.16 kilogramos, y el aluminio de 145.90 a 176.10; respecto al acopio de PET en escuelas este creció de 5 mil 919.80 kilos a 7 mil 539.30.

La funcionaria municipal reiteró que hasta el 22 de diciembre gracias a la participación ciudadana se habían acopiado 21 mil 88.96 kilogramos de plástico PET y 240.70 de aluminio, y de acuerdo a lo recaudado del 30 de noviembre al 22 diciembre la población entregó a la Dirección en el centro móvil 52.47 kilos diarios de plásticos y 64 en el módulo fijo.

Rodríguez Ávila destacó que a la fecha se han activado mil 600 monederos ecológicos, lo que representa que cada día los ciudadanos suscritos al programa entregan dos botellas de plástico al Ayuntamiento de Xalapa.

“En las escuelas se acopiaron del 30 de noviembre al 22 de diciembre mil 619 botellas de plástico, esto significa 81 kilogramos diarios y 2 mil 105 botellas, que sumadas a las 3 mil 28 que fueron separadas en el centro móvil y el fijo, dan un total de 5 mil 133 botellas que se generan diariamente en los hogares de los xalapeños y gracias al programa ya no fueron depositadas en el relleno sanitario”, afirmó.

Por último agradeció a la población su participación para lograr una mejor ciudad, limpia y con cultura del reciclaje, y exhortó a quienes aún no lo han hecho a que se sumen al programa del monedero ecológico.

lunes, 27 de febrero de 2012

La empatía

La empatía (del vocablo griego antiguo εμπαθεια, formado εν, 'en el interior de', y πάθoς, 'sufrimiento, lo que se sufre'), llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
Algunos estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en algunos animales no humanos, como por ejemplo los roedores u otros primates. En este sentido, se podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se sitúa en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la evolución.

Ciertas corrientes de pensamiento psicológico postulan que la mente humana tiene en común sensaciones y sentimientos. La única diferencia entre dos personas es el momento en el que se muestran dichos sentimientos, provocando emociones que motivan a actuar. Que una persona no sienta igual que otra en un momento dado, es por razones educativas, predisposición genética y condicionantes hormonales, que inducirán a encauzar los estímulos de una forma u otra. Por eso, infieren que la empatía es posible en un individuo capaz de razonar acerca de sí mismo, evaluar sus sentimientos y razonar acerca de otras personas de forma que no tienda a justificar sus propios deseos. El deseo sería la unidad de degeneración del pensamiento objetivo, y el grado de exactitud estaría desvirtuado, en mayor o menor medida, dependiendo la profundidad del conocimiento de uno mismo, o lo que es lo mismo, de su inteligencia emocional.2
También parece ser que la empatía desempeña un papel significativo en la teoría de juegos y en la vida económica:
Solamente a través de la imaginación podemos concebir sus sensaciones (sc. los de nuestro hermano) (...) son las impresiones de nuestros propios sentidos y no la de los suyos lo que nuestra imaginación copia.3
Adam Smith, 1759.
Incluso expresiones de la psicología popular tales como "nosotros", "nosotros los nacionales", "nuestro pueblo", etcétera, serían imposibles sin tal empatía (es decir, sin la asunción hipotética de la existencia de "personas parecidas a mí"). Parece ser que la capacidad de empatizar no es solamente importante para la observación de una conducta moral o social, sino paralelamente también para experimentar sentimientos como la envidia, el odio, guerras religiosas, etc. La filósofa Edith Stein ha realizado un estudio profundo sobre el problema de la empatía, de un gran rigor filosófico y científico. Su tesis de doctorado, publicada en español y titulada "Sobre el problema de la empatía", trata de la esencia de los actos de empatía en general, así como de la noción de persona que se obtiene a través del análisis de estos actos.
Por otra parte, se ha observado que un determinado tipo de neuronas, las neuronas espejo, solamente se activan cuando el mismo acto que realiza un primate lo efectua otro que es observado por el primero. De forma análoga, en los humanos se activa la misma área cerebral, en el curso de una emoción, al observar a otra persona en el mismo estado emocional. Se ha verificado también experimentalmente que la empatía es mayor entre personas de idéntico sexo, raza o edad, y que el grado de empatía es muy variable de una persona a otra. Por tanto, la empatía parece ser un importante factor de cohesión social y es una ventaja evolutiva desarrollada por selección natural.
Además, parece que esta capacidad, al menos en las personas, es susceptible de desarrollo y aumento: se acrecienta más fácilmente en los que no han padecido problemas afectivos, con padres que se han ocupado de ellos, y que han vivido en un ambiente en el que han sido aceptados y comprendidos, han recibido consuelo cuando lloraban o tenían miedo, y que han visto como se promovía la preocupación por los demás... En definitiva, cuando las necesidades afectivas y emocionales han estado cubiertas desde los primeros años de vida.
Así pues, la empatía describe la capacidad intelectiva de una persona de vivenciar la manera en que siente otra persona; posteriormente, eso puede llevar a una mejor comprensión de su comportamiento o de su forma de tomar decisiones. Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Como tal es un sentimiento objetivo cuyo desarrollo requiere un cierto tipo de inteligencia. Quienes padecen autismo, síndrome de Asperger o determinadas psicopatías ven muy mermada esta capacidad cognitiva; por el contrario, quienes ejercen un liderazgo altruista suelen caracterizarse por el amplio desarrollo de esta capacidad. Los estudios demuestran que esta capacidad suele darse más a menudo en el género femenino de la especie humana, quizá por el hecho biológico de tener hijos y cuidarlos, aunque no es privativa del mismo.
Las personas con empatía son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones; por eso, poseen normalmente alto reconocimiento social y popularidad, ya que se anticipan a las necesidades, antes incluso de que sus compañeros sean conscientes de ellas, y saben identificar y aprovechar las oportunidades comunicativas que les ofrecen otras personas. Esta capacidad se extiende entre especies, permitiendo al empático una mejor interacción con los animales; inversamente, algunos animales poseen también esta capacidad, como el delfín. Ciertos animales domésticos que han tenido un largo trato con el hombre, han sido seleccionados a causa de su empatía.
Nuevos estudios permiten suponer que existe una relación entre la imitación o simulación del comportamiento y la capacidad de empatizar; incluso en el mundo animal se investiga la capacidad de empatizar como un posible avance en la evolución, al posibilitar relaciones de cooperación o simbiosis. También es frecuente la empatía entre animales, incluso hacia seres vivos de otras especies.
En el uso común, es la actitud de estar completamente disponible para otra persona, omitiendo expresar nuestras propias preocupaciones, sentimientos y pensamientos, para ofrecerle nuestra plena atención. Se trata de ofrecer una relación de calidad, fundada en un escuchar no valorativo, en el cual concentramos la comprensión de los sentimientos y necesidades fundamentales del otro.
En profesiones como el trabajo social, la medicina o la enseñanza, donde se requiere mucha empatía, el ejercicio continuado de la misma suele provocar su degradación, el cansancio o desgaste emocional, el síndrome del quemado o síndrome de burn-out. Por otra parte, existen los alexitímicos (personas incapaces de expresar los propios sentimientos y de percibir adecuadamente los de terceros) y los elementos antisociales o psicópatas, quienes guardan poca o ninguna consideración por los sentimientos ajenos y, en muchos casos, suelen manipularlas en su propio beneficio.
Numerosos pensadores han tratado sobre la empatía; entre ellos destacan Edith Stein, Sigmund Freud, Carl Rogers o José Antonio Marina.

jueves, 16 de febrero de 2012

perspectivas

El rey estaba enamorado de Sabrina: una mujer de baja condición a la que el rey había hecho su última esposa.

Una tarde, mientras el rey estaba de cacería, llegó un mensajero para avisar que la madre de Sabina estaba enferma. Pese a que existía la prohibición de usar el carruaje personal del rey (falta que era pagada con la cabeza), Sabrina subió al carruaje y corrió junto a su madre.

A su regreso, el rey fue informado de la situación.

-¿No es maravillosa?-dijo-Esto es verdaderamente amor filial. No le importó su vida para cuidar a su madre!! Es maravillosa!

Cierto día, mientras Sabrina estaba sentada en el jardín del palacio comiendo fruta, llegó el rey. La princesa lo saludó y luego le dio un mordisco al último durazno que quedaba en la canasta.

-¡Parecen ricos!-dijo el rey.

-Lo son- dijo la princesa y alargando la mano le cedió a su amado el último durazno.

-¡Cuánto me ama!-comentó después el rey-, Renunció a su propio placer, para darme el último durazno de la canasta.¿no es fantástica?

Pasaron algunos años y vaya a saber por qué, el amor y la pasión desaparecieron del corazón del rey.

Sentado con su amigo más confidente, le decía:

-Nunca se portó como una reina…¿acaso no desafió mi investidura usando mi carruaje? Es más, recuerdo que un día me dio a comer una fruta mordida.