Almas veganas es un santuario para “acoger a aquellas animales (hembras) que son susceptibles de ser destinatarias de violencia, abuso, maltrato psicológico y, en definitiva, que se encuentren expuestos a condiciones de vida de esclavitud.”
La base de sus valores se cimenta sobre los ideales de “el antiespecismo, el transfeminismo, el asamblearismo y el veganismo intersecional”.
La asociación 'Almas Veganas' acoge animales rescatados que están en un "régimen de exclavitud" para darles una vida digna. Trabajan en unos terrenos donde los animales viven libremente en un espacio que califican como "antiespecista, transfemenista, libertaria y ecologista". Aseguran las miembros de 'Almas Veganas' que generalizando el veganismo se conseguiría no deforestar los bosques, por lo que sería la mejor y más rápida solución al cambio climático. A las gallinas las tienen separadas de los gallos “para que no las violen” y explican que el hecho de consumir huevos implica “la explotación de las gallinas. Los huevos son de las gallinas. Es su menstruación", reivindican. . El objetivo, apuntan, es que las gallinas puedan llevar “una vida tranquila”.
Las almas veganas se expresan con lenguaje inclusivo porque no creen "en el binomio hombre-mujer," aseguran que las granjas son "campos de concentración." Afirman que la trata de animales con fines productivos es "culpa del capitalismo", nos lleva a utilizar productos que no necesitamos para nada y que "no es natural comerse a nadie". Por eso hablan sin género definido, terminando las palabras con e como ‘gallines’ o ‘nosotres’ porque “sabemos que el género es mentira” y porque “les persones humanes son muy diversas y, por tanto, queremos incluirles a todes.”
Nube de etiquetas
actitud
Africa
África
Agricultura
Alemania
Alfonso Reyes
América
amor
antidepresivo
Arabia
Argentina
arte
Asia
Astronomía
Blake
Borges
Brazil
Bush
CAINTRA
cambio climático
Canada
canción
Cardenal
censura
Centroamerica
Chiapas
Chile
China
chistes
cinismo
Clima
Colombia
corrupción
Cristo
Cuba
cuentos
cultura
depresión
Diógenes
discriminación
dolor
Durango
ecología
Economía
Édith Piaf
Eduardo Galeano
educación
emigrantes
esclavitud
escritura
España
Español
Esperanto
Estados Unidos
estereotipos
estrategia
Europa
exilio
Facebook
Facundo Cabral
familia
Felipe
filosofía
Francia
Gandhi
Gates
Geografía
gobierno
Google
Grecia
griego
guerra
hábitos
Hernando de Alvarado Tezozómoc
higiene
hijo
historia
Holanda
iglesia
impuestos
India
ingenieros
Inglaterra
internet
Irak
Iran
Irlanda
Israel
Italia
ITESM
Izcoatl
JALIL GIBRÁN
Japón
Jesús
Jordania
José López Alavés
José Martí
José Vasconcelos Calderón
Joseito Fernandez
karate
latin
lenguaje
Leonardo da Vinci
ley
Libano
libertad
literatura
Machado
Maiz
Manu Chao
Manuel Bernal
Marcos
Mario Benedetti
Mario Vargas Llosa
matemática
maya
medio ambiente
mexica
México
Mictlan
Miguel Hernández
Miguel León Portilla
Mistral
mito
Mixteca
Monterrey
muerte
música
náhuatl
Nahuatlaca
narcotrafico
NASA
naturaleza
Nervo
Nezahualcóyotl
Nicaragua
Nuevo León
Oaxaca
Ortografía
Otomí
Pablo Neruda
Palestina
Paraguay
paz
PEDAGOGÍA
Persia
Perú
podcast
poder
poesía
política
propaganda
Puebla
Puerto Rico
racismo
religión
rezo
Robert Frost
Rodolfo Usigli
Roma
rusia
Sally Davies
salud
Salvador Novo
seguridad
Serrat
sexo
Shakespeare
Silvio
sistemas
Sonora
Suiza
surrealismo
Tamaulipas
tecnología
Teōtihuácān
terrorismo
Theodore Roosevelt
tolteca
Turquia
Uruguay
Venezuela
ventas
Veracruz
Vermeer
vida
video
violencia
Washington Olivetto
woods
Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de septiembre de 2019
viernes, 2 de agosto de 2019
Crónicas coloradas
Con más curiosidad que esperanza, y sin mucho que abandonar, un día empaque un cambio de ropa y me fui a Colorado, sin más plan que el deseo de levantarme de entre los muertos.
Arn Lobo
Disponible en Amazon.com en formato de libro electrónico hay un pequeño panfleto sobre la indigencia en Denver, Colorado. Este libro, titulado Crónicas coloradas; Imágenes del desahucio, escrito por Lobo, fue concebido parte cuentos, parte narración de viaje, parte poesía. Nos cuenta Lobo que la idea inicial del libro era de hacer una crónica de viaje a Denver, Colorado, pero la decrepitud de lugar se impuso inmediatamente como una estampa del desahucio.
A los mexicanos nos resulta natural ver gente mendigando en la calle, pero ver sombras zarrapastrosas empujando carritos de supermercado, llenos con todas sus pertenencias, por las ciudades del imperio resulta pintorescamente surrealista.
En el albor del tercer milenio, la polarización social y la concentración de la riqueza es evidente en los Estados Unidos. Aunque en México todavía se tiene la imagen de que la pobreza a la gringa es hiperbólica, la verdad es que millones de ciudadanos del imperio no tienen garantizado el pan de cada día.
El libro también incluye un cuento basado en una nota periodística que ocurrió en Utah. Un indigente de origen mexicano es baleado en un apartamento que allano en una gélida noche de tormenta invernal.
Cuando Lobo hizo el viaje a Colorado, veía los síntomas ubicuos de descomposición social con una mezcla de desesperación y optimismo. Tenia la idea de que las cosas iban mal, pero que eran travesuras del uno por ciento y que, aunque improbables, existen en principio medidas que la sociedad pudiera tomar para enderezar el rumbo. Parece que el problema es más fundamental, y no un efecto accidental y secundario del modelo neo-liberal. La verdad, es que simplemente el ser humano no tiene garantizada una posición de preponderancia en el mundo y la posibilidad de una regresión a un estado animal pre-cultural no es inconcebible.El orden social es el derecho básico, pero no es un derecho natural, sino una convención.
El sistema socio-económico mundial actual esta agotado y no son relevantes consideraciones ideológicas abstractas de capitalismo, socialismo, o istmos circunvecinos. Lo que esta en juego no son solo nociones de igualdad o bienestar compartido, sino, la existencia misma del orden social actual, por no hablar del mismo ser humano. Sin embargo, la realidad ambiental no es algo a lo que se pueda controlar con demagogia. Terminamos creyendo la propaganda del sistema, pero la afectación ambiental es real, y potencialmente catastrófica e irreversible. No se pueden hacer acuerdos, ni definir convenciones con el orden natural, la naturaleza es insobornable.
Se solicitan sugerencias sobre que podemos hacer, no en términos de placebos o dádivas auto-complacientes, sino en cambios profundos del orden social.
domingo, 13 de agosto de 2017
Camino de Santiago
Quien vaya a hacer el Camino...
Quien quiera hacer el Camino de Santiago debe de saber varias cosas: que hay que ir bien calzado, que el peso de la mochila no debe sobrepasar los ocho kilos, que hay diferentes rutas aunque todas lleven al mismo sitio, que la gente ronca en los albergues, que hay que echar a andar antes de que amanezca, que no es necesario programarse etapas inacabables, que el sol te da de espaldas, que es mejor ir solo que mal acompañado, que en año jacobeo camina el doble de gente, y que si es verano pasarán un calor considerable. Quien quiera hacerlo por primera vez que entrene durante un par de semanas con el calzado que piensa llevar y que sepa que se apresta a enfilar un desfiladero emocionante en el que se sorprenderá de lo mucho que es capaz de andar. Que sepa, también, que el Camino es un corto viaje por las soledades, por los campos ensabanados de amarillo, por los regatos y desfiladeros que se alternan con senderos boscosos y pistas inacabables de grava y arena, por tierras que abruman por el mercurio denso de su pasado, por paraísos del románico mas inesperado, por el gótico sobrio de las citas catedralicias, por el rostro acogedor de sus lugareños y por trigales persistentes y auroras inciertas. Quien vaya a hacer el Camino debe saber que le esperan serenatas de viento y musgo, mariposas en las cunetas, alondras en los sembrados, el olor de la piedra umbría, el primer aroma de la hiniesta, ese vaho de nostalgia que esconden secretamente las higueras, la promesa de vino entre las vides, el canto mañanero de los mirlos y el compás dormido en el perezoso despertar de los pueblos. Quien ahora mismo empiece a sentir las incontrolables ganas de echarse a caminar debe empezar a familiarizarse con los nombres que serán para siempre memoria sentimental: Roncesvalles, El Perdón, Viana, Mostelares, Fromista, Cruz de Hierro...
En El Cebreiro encontrará el humedal de piedra donde Galicia le abre la puerta al aire para que vaya pasando y se haga bruma, en Castrillo de Polvazares la sabia mezcla de arcilla y ramaje que parece sacada de un paisaje sirio, en Sahagún el foco primitivo del mas puro arte mudejar, en León las gemas del Cáliz de Doña Urraca– la explicación de que la historia común de España nace antes de que dos reyes yacieran juntos una noche. Quien vaya a hacer el Camino cruzará robledales, un puñado de carvallos, filos de corredoiras donde apacentan ganado, frondas y canales de regadío, chopos, álamos, mesetas. Entre la gloria y uno ya solo habrá piedra, vieja piedra compostelana y esa fina lluvia, tan de lágrimas, que acaba verdeando los rostros demudados de los caminantes. El Camino nos lleva desde los eucaliptales perdidos en llanuras inacabables hasta la azotea de un alto edificio verde al que no se sube sin dolor y que, al llegar, regala un festín reconfortante de agua pulverizada.
Quien este verano se cuelgue una mochila y una medalla y eche a andar debe de saber que hay una extraña voz interior que te dice ¡camina! cuando mas desfallecido estas, que la senda esta poblada de tipos que llegan de los lugares mas remotos del mundo sin que uno entienda que les ha traído hasta aquí, tipos que caminan sin descanso y sin dar explicaciones, que arrastran el misterio como arrastran los pies, que llevados por el arrullo gregoriano hasta Samos, llegan a Sarria y estiran el cuello porque creen poder ver Santiago y al apóstol de anchas espaldas que espera el abrazo. Si, como ellos, ya han decidido salir, si van a caminar mirando hacia los adentros de uno, si van a pisar la asombrosa España de ríos y fuentes, de cardos y perdices, de espigas y lanas, de vino y promesas, sepan que han tomado la decisión correcta. Nunca nada será igual y, año tras año, contaran los días que les quedan para volver a explorar la espesura mas desconocida de todo universo: uno mismo.
Feliz Camino.
Carlos Herrera
Periodista, presentador y escritor
lunes, 1 de junio de 2015
semillas OMG
En Hungría está prohibido el ingreso y comercialización de semillas OMG (Organismos Modificados Genéticamente) de Monsanto y es responsabilidad de los propios comerciantes vigilar que sus semillas no estén contaminadas. Por ello cuando se encuentran plantas contagiadas se debe destruir todo el campo.
sábado, 2 de mayo de 2015
Marejada en Guerrero
Marejada deja casas dañadas y un turista muerto en Guerrero; abren albergues

Marejada daña viviendas en Coyuca de Benítez. Foto: El Sur
De las viviendas afectadas, 110 están en Playa Azul, municipio de Coyuca de Benítez y cinco en la Barra de Coyuca.
También presentan daños 123 enramadas, 70 localizadas en la Barra de Coyuca, 48 en Playa Azul y cinco que estaban en la franja de arena de la zona Dorada de Acapulco.
El secretario de Protección Civil en el estado, Raúl Miliani Sabido, dijo en entrevista que 150 personas fueron trasladadas a dos refugios temporales, en las comunidades de Barra de Coyuca y Carrizalillo, pues sus casas se inundaron por el alto oleaje, tres de ellas se derrumbaron al socavarse la arena.
martes, 17 de marzo de 2015
Adiós a la primavera
(15 de marzo, 2015).- Justo cuando la normalidad nos dice que es la época de transición hacia la primavera, el Sistema Meteorológico Nacional alertó que se esperan tormentas invernales durante los próximos dos meses.
El coordinador general del SMN, Juan Manuel Caballero explicó que son varios los fenómenos meteorológicos que se presentarán en las próximas semanas, tales como frentes fríos, masas de aire frío y humedad que a su vez generarán nevadas en las partes altas, caída de agua de nieve, fuertes ráfagas de viento, torbellino, trombas marinas y en ciertos casos, tornados.
sábado, 13 de septiembre de 2014
la producción de Nutella
Tomado de Muy Interesante
11/09/14
El mal clima en Turquía podría afectar la producción de Nutella, la crema de avellanas y chocolate amada por muchos.
Turquía produce 70% más avellanas que cualquier otro país, y estas son el ingrediente principal de esta crema de chocolate untable. Después de la helada que sucedió en marzo, la cosecha de avellanas fue un 30% menor a la esperada. Lo cual ha provocado que el precio de este fruto seco se duplique.
Las buenas noticias son que la compaña turca que hace la Nutella, Grupo Ferrero, en un movimiento astuto ha comprado al productor turco líder de avellanas. Lo que quiere decir que Ferrero podría asilarse de un aumento en los precios de la nuez.
La compañía vende 250,000 toneladas de su producto cada año y probablemente no dejará que el frío se interponga en su camino.
Lo que si podría suceder sería un aumento en el precio de la Nutella en las tiendas. Otro ingrediente del producto, el aceite de palma, cada vez es más caro debido a problemas climáticos. Y el cacao tuvo un aumento del 40% el año pasado.
viernes, 30 de mayo de 2014
lunes, 3 de febrero de 2014
lunes, 30 de septiembre de 2013
domingo, 8 de septiembre de 2013
viernes, 30 de agosto de 2013
araña violinista
Esta es una araña violinista, inclusive catalogada como más peligrosa que la viuda negra (capulina).
El único antídoto en el mundo es producido en la ciudad de México en la UNAM, esta araña está llegando a Jalisco y a todo México gracias al cambio climático, y ha encontrado cómo proliferar en Guadalajara, se ve inofensiva, pero es mortal.
El año pasado intentamos traer el antídoto aquí para salvar la vida de una niña de 6 años, ya que nos
avisaron que estaba en el Hospital Civíl, se mandó un voluntario para que trajera el medicamento, pero
lamentablemente a la hora de quererlo pasar en el aeropuerto, las medidas sanitarias y de revisión de
tóxicos de la PFP, nos entretuvo más de 6 horas, cuando se llegó con el antídoto, se le aplicó, pero era
muy tarde. Hoy hace un año de esta muerte de la nena, a la cuál recordamos con tristeza. Comparte
esta fotografía para que todos la identifiquen, enseña a tus hijos a que si la ven, te informen, su medio son
los jardines, macetas y escondrijos húmedos y cálidos.
El único antídoto en el mundo es producido en la ciudad de México en la UNAM, esta araña está llegando a Jalisco y a todo México gracias al cambio climático, y ha encontrado cómo proliferar en Guadalajara, se ve inofensiva, pero es mortal.
El año pasado intentamos traer el antídoto aquí para salvar la vida de una niña de 6 años, ya que nos
avisaron que estaba en el Hospital Civíl, se mandó un voluntario para que trajera el medicamento, pero
lamentablemente a la hora de quererlo pasar en el aeropuerto, las medidas sanitarias y de revisión de
tóxicos de la PFP, nos entretuvo más de 6 horas, cuando se llegó con el antídoto, se le aplicó, pero era
muy tarde. Hoy hace un año de esta muerte de la nena, a la cuál recordamos con tristeza. Comparte
esta fotografía para que todos la identifiquen, enseña a tus hijos a que si la ven, te informen, su medio son
los jardines, macetas y escondrijos húmedos y cálidos.
martes, 22 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)