Nube de etiquetas
actitud
Africa
África
Agricultura
Alemania
Alfonso Reyes
América
amor
antidepresivo
Arabia
Argentina
arte
Asia
Astronomía
Blake
Borges
Brazil
Bush
CAINTRA
cambio climático
Canada
canción
Cardenal
censura
Centroamerica
Chiapas
Chile
China
chistes
cinismo
Clima
Colombia
corrupción
Cristo
Cuba
cuentos
cultura
depresión
Diógenes
discriminación
dolor
Durango
ecología
Economía
Édith Piaf
Eduardo Galeano
educación
emigrantes
esclavitud
escritura
España
Español
Esperanto
Estados Unidos
estereotipos
estrategia
Europa
exilio
Facebook
Facundo Cabral
familia
Felipe
filosofía
Francia
Gandhi
Gates
Geografía
gobierno
Google
Grecia
griego
guerra
hábitos
Hernando de Alvarado Tezozómoc
higiene
hijo
historia
Holanda
iglesia
impuestos
India
ingenieros
Inglaterra
internet
Irak
Iran
Irlanda
Israel
Italia
ITESM
Izcoatl
JALIL GIBRÁN
Japón
Jesús
Jordania
José López Alavés
José Martí
José Vasconcelos Calderón
Joseito Fernandez
karate
latin
lenguaje
Leonardo da Vinci
ley
Libano
libertad
literatura
Machado
Maiz
Manu Chao
Manuel Bernal
Marcos
Mario Benedetti
Mario Vargas Llosa
matemática
maya
medio ambiente
mexica
México
Mictlan
Miguel Hernández
Miguel León Portilla
Mistral
mito
Mixteca
Monterrey
muerte
música
náhuatl
Nahuatlaca
narcotrafico
NASA
naturaleza
Nervo
Nezahualcóyotl
Nicaragua
Nuevo León
Oaxaca
Ortografía
Otomí
Pablo Neruda
Palestina
Paraguay
paz
PEDAGOGÍA
Persia
Perú
podcast
poder
poesía
política
propaganda
Puebla
Puerto Rico
racismo
religión
rezo
Robert Frost
Rodolfo Usigli
Roma
rusia
Sally Davies
salud
Salvador Novo
seguridad
Serrat
sexo
Shakespeare
Silvio
sistemas
Sonora
Suiza
surrealismo
Tamaulipas
tecnología
Teōtihuácān
terrorismo
Theodore Roosevelt
tolteca
Turquia
Uruguay
Venezuela
ventas
Veracruz
Vermeer
vida
video
violencia
Washington Olivetto
woods
Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta Hernando de Alvarado Tezozómoc. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hernando de Alvarado Tezozómoc. Mostrar todas las entradas
lunes, 30 de abril de 2012
Seis siglos de la ciudad de México
El cronista contemporáneo que fue Novo realizó aquí una antología selecta de los textos escritos por los cronistas: Fernando Alvarado Tezozómoc, Domingo Francisco de San Antón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Francisco Cervantes de Salazar, Agustín de Vetancourt, Juan de Vieyra, Brantz Mayer y Antonio García Cubas.
sábado, 25 de febrero de 2012
Crónica Mexicáyotl
Así lo vinieron a decir, así lo asentaron en su relato, y para nosotros lo vinieron a dibujar en sus papeles los ancianos, las ancianas.
Eran nuestros abuelos, nuestras abuelas, nuestros bisabuelos, nuestras bisabuelas, nuestros tatarabuelos, nuestros antepasados.
Se repitió como un discurso su relato, nos lo dejaron, y vienieron a legarlo a quienes ahora vivimos, a quienes salimos de ellos.
Nunca se perderá, nunca se olvidará, lo que vinieron a hacer, lo que vinieron a asentar en las pinturas:
su nombre, su historia, su recuerdo.
Así en el porvenir jamás perecerá; jamás se olvidará, siempre lo guardaremos nosotros, hijos de ellos, los nietos, hermanos, bisnietos, tataranietos, descendientes.
Quienes tenemos su sangre y color.
Lo vamos a decir, lo vamos a comunicar a quienes todavía vivirán, habrán de nacer, los hijos de los mexicas, los hijos de los tenochcas.
Y esta relación la guardó Tenochtitlan cuando vinieron a reinar todos los grandes, estimables ancianos, los señores y reyes tenochcas.
Esta antigua relación oral, esta antigua relación pintada en los códices, nos la dejaron en México, para ser aquí guardada...
Aquí, tenochcas, aprenderéis cómo empezó la renombrada, la gran ciudad, México-Tenochtitlan, en medio del agua, en el tular, en el cañaveral, donde vivimos, donde nacimos. nosotros los tenochcas.
Crónica Mexicáyotl es una obra escrita en idioma náhuatl por Hernando de Alvarado Tezozómoc y Alonso Franco con algunas inserciones de Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin.1 La obra narra la historia del pueblo mexica desde su salida de Aztlán hasta el inicio de la Conquista de México. El autor era descendiente directo de Moctezuma Xocoyotzin y narra la geneaología de la clase gobernante.
Eran nuestros abuelos, nuestras abuelas, nuestros bisabuelos, nuestras bisabuelas, nuestros tatarabuelos, nuestros antepasados.
Se repitió como un discurso su relato, nos lo dejaron, y vienieron a legarlo a quienes ahora vivimos, a quienes salimos de ellos.
Nunca se perderá, nunca se olvidará, lo que vinieron a hacer, lo que vinieron a asentar en las pinturas:
su nombre, su historia, su recuerdo.
Así en el porvenir jamás perecerá; jamás se olvidará, siempre lo guardaremos nosotros, hijos de ellos, los nietos, hermanos, bisnietos, tataranietos, descendientes.
Quienes tenemos su sangre y color.
Lo vamos a decir, lo vamos a comunicar a quienes todavía vivirán, habrán de nacer, los hijos de los mexicas, los hijos de los tenochcas.
Y esta relación la guardó Tenochtitlan cuando vinieron a reinar todos los grandes, estimables ancianos, los señores y reyes tenochcas.
Esta antigua relación oral, esta antigua relación pintada en los códices, nos la dejaron en México, para ser aquí guardada...
Aquí, tenochcas, aprenderéis cómo empezó la renombrada, la gran ciudad, México-Tenochtitlan, en medio del agua, en el tular, en el cañaveral, donde vivimos, donde nacimos. nosotros los tenochcas.
Crónica Mexicáyotl es una obra escrita en idioma náhuatl por Hernando de Alvarado Tezozómoc y Alonso Franco con algunas inserciones de Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin.1 La obra narra la historia del pueblo mexica desde su salida de Aztlán hasta el inicio de la Conquista de México. El autor era descendiente directo de Moctezuma Xocoyotzin y narra la geneaología de la clase gobernante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)