Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2025

El precio de la libertad

Uno de los talking points recurrentes entre los líderes libertarios, como Javier Milei, es que el Estado de bienestar conduce inevitablemente a regímenes autoritarios y represivos. Este argumento se basa en gran medida en las ideas de Ludwig von Mises y Friedrich Hayek. El Estado de bienestar concentra poder y elimina incentivos para la autonomía individual.

Como caso práctico de la teoria libertaria vamos a considerar la historia del dictador Gadafi que uso infraestructura de servicios basico, tranquilidad social, educación, y salud para esclavizar al pueblo libio. Tal vez sería más preciso sería decir que Gadafi usó el bienestar social como herramienta de control político, pero la idea es encuadrar la realidad histórica de Libia en la narrativa libertaria.

Gadafi implementó un Estado de bienestar financiado por petróleo, con:

  1. Educación y salud gratuitas (alfabetización del 89% en 2010, UNESCO).
  2. Subsidios masivos (gasolina a £0.09/litro, pan casi regalado).
  3. Vivienda y empleo garantizados (para leales al régimen).

Pero no había libertad:

  1. Ausencia de libertad económica: No había mercado real; el Estado controlaba el petróleo y la banca.
  2. Intercambio implícito: Bienestar a cambio de obediencia. Protestar implicaba perder acceso a subsidios. La disidencia era reprimida con desaparición (HRW documentó torturas sistemáticas).

El camino a la servidumbre

Ludwig von Mises, especialmente en su obra Socialismo (1922), sostiene que el intervencionismo estatal genera distorsiones económicas que solo pueden resolverse con más control, llevando a una espiral de autoritarismo. Que la planificación centralizada elimina libertades individuales, ya que el Estado debe forzar el cumplimiento de sus políticas redistributivas. El gasto social excesivo requiere impuestos altos y regulaciones asfixiantes, lo que, según Mises, sofoca la iniciativa privada y consolida un poder coercitivo.

The Road to Serfdom (1944) de Friedrich Hayek, escrito durante la Segunda Guerra Mundial, en pleno auge del nazismo, el fascismo y el estalinismo, argumentaba que la planificación económica centralizada (socialismo, intervencionismo estatal) llevaba inevitablemente al totalitarismo, incluso si se implementaba con buenas intenciones.

La planificación estatal de la economía destruye la libertad individual al concentrar poder en manos de burócratas. El "camino a la servidumbre" es un proceso gradual: intervenciones pequeñas (subsidios, regulaciones) llevan a controles mayores hasta consolidar un régimen autoritario. Solo el mercado libre (con precios determinados por la oferta y demanda) preserva la libertad política.  La democracia es frágil si el Estado interviene demasiado en la economía.

Hayek fue discípulo de Mises y compartía su escepticismo hacia el socialismo, pero The Road to Serfdom fue más influyente por su lenguaje accesible y su enfoque político (no solo económico). Fue un éxito en Estados Unidos y Reino Unido, donde se usó como arma ideológica contra la URSS. Churchill lo citó en 1945 para atacar al Partido Laborista británico (aunque le costó votos).

John Maynard Keynes y su afines lo criticaron por exagerar los riesgos del Estado de bienestar. En los años 80 de Thatcher y Reagan, El camino a la servidumbre se convirtió en la biblia del neoliberalismo. Margaret Thatcher decía: "Este es nuestro libro de cabecera". Milei cita El camino a la servidumbreconstantemente y hasta reparte copias en actos públicos. Pero Hayek tiene sus detractores. Paul Krugman, Nobel de Economía): "Hayek confundió el New Deal con el nazismo"; Thomas Piketty: "Ignoró que el capitalismo desregulado también genera desigualdad y crisis"; Noam Chomsky: "Es una fantasía que justifica el poder corporativo".

Javier Milei llama a Hayek "profeta" y usa sus ideas para justificar sus políticas económicas. Los libertarios gringos y españoles lo citan contra el "socialismo woke". Institutos liberales (Cato Institute, Fundación FAES) lo promueven como un clásico atemporal.

Sus críticos académicos lo acusan de simplificar la historia como lo demuestra Dinamarca, que tiene Estado de bienestar y es democrática. Sus seguidores dicen que China (capitalismo de Estado) y Venezuela (populismo) confirman su tesis. Sus críticos señalan que Hungría (Orbán) o Estados Unidos (Trump) muestran que el autoritarismo también surge del capitalismo corrupto.

Los libertarios usan su obra para criticar la regulación de Big Tech, pero sin Estado, las corporaciones imponen su propia tiranía monopólica como Amazon o Google). The Road to Serfdom sigue siendo un arma ideológica poderosa. Para la derecha libertaria, es un manual contra el socialismo. Para la izquierda, es un texto reduccionista que ignora los abusos del libre mercado. En la cultura popular, su legado se reduce a frasecitas matonas.

Lectura recomendada:

  1. Hayek, F. (1944). The Road to Serfdom.
  2. Mirowski, P. (2013). Never Let a Serious Crisis Go to Waste (crítica al neoliberalismo).
  3. Klein, N. (2007). The Shock Doctrine (sobre el uso político de Hayek).

Libia

Antes del golpe de 1969, Libia era una monarquía feudal bajo el rey Idris I, aliado de Occidente. El país dependía económicamente de bases militares extranjeras (Estados Unidos y Reino Unido) y de concesiones petroleras a empresas europeas. Corrupción, desigualdad y falta de desarrollo generaron apoyo a movimientos nacionalistas árabes. Un grupo de oficiales jóvenes liderados por Muamar el Gadafi (27 años) derrocó al rey Idris en un golpe incruento el 1 de septiembre de 1969. El movimiento se autodenominó "Revolución del 1 de Septiembre" y estableció la República Árabe Libia.

Gadafi plasmó su pensamiento, La "Tercera Teoría Universal", en el Libro Verde (1975), mezclando:

  1. Nacionalismo árabe: Unidad panárabe (inspirado en Nasser de Egipto).
  2. Socialismo anti-occidental: Nacionalización del petróleo (1973) y redistribución de riqueza.
  3. Antiimperialismo: Rechazo al colonialismo, al sionismo y al capitalismo occidental.
  4. Democracia directa: Sistema de "comités populares" (aunque en la práctica era un régimen personalista.

Gadafi expulsó bases militares extranjeras en 1970 y apoyó movimientos anticoloniales en África (ANC en Sudáfrica, FRELIMO en Mozambique). Financió grupos armados como el IRA o la OLP, lo que fue visto como "patrocinador del terrorismo" por Estados Unidos. En el mundo árabe promovió la unidad árabe (intentos fallidos de fusión con Egipto y Siria).

Libia pertenecía al movimiento de paises No alineados y tenía una rivalidad con monarquías conservadoras (Arabia Saudita, Marruecos). Libia fue expulsada de la Liga Árabe en 1977 por su radicalismo. Estaba en buenos términos con la URSS, sin ser comunista.

Libia usaba el petróleo como herramienta geopolítica. Nacionalizó la industria en 1973, creando la National Oil Corporation (NOC). Usó ingresos para financiar programas sociales (salud, educación, infraestructura). Pero sufrió un aislamiento progresivo por sanciones de Estados Unidos en 1986 por ataques terroristas como el de la Discoteca La Belle en Berlín. En los 2000, Gadafi se "rehabilitó" ante Occidente y renunció a desarrollar armas de destrucción masiva en 2003).

Gadafi llegó al poder en un contexto de descolonización y Guerra Fría, con un discurso antiimperialista y panárabe. Su régimen combinó redistribución económica con autoritarismo político, posicionando a Libia como un actor incómodo para Occidente y las monarquías árabes. Su caída en 2011 marcó el fin de un experimento único en el mundo árabe.

Fuentes clave:

  1. Vandewalle, D. (2006). A History of Modern Libya.
  2. BBC (2011). Gaddafi’s 42-Year Rule.
  3. OPEC Reports (1970-2010).

Esclavitud

El regimen de Gaddafi padecía de corrupción, clientelismo en la distribución de beneficios, represión política, y ausencia de libertades civiles. Al depender el pueblo de subsidios estatales, Gadafi pudo eliminar disidencia sin resistencia masiva. Sin propiedad privada real, los libios no tenían independencia económica para desafiar al régimen. En Suecia o Noruega, el bienestar coexiste con libertades porque hay contrapesos al poder estatal, un sistema politico democrático, economía mixta que combina o equilibra un mercado privado fuerte con impuestos altos.

Durante cuatro décadas, el régimen de Muamar el Gadafi implementó políticas de bienestar financiadas por el petróleo, logrando:

  1. Educación y Salud Gratuitas: La alfabetización pasó del 25% en 1960 al 89% en 2010 (UNESCO).
  2. Universidades públicas sin costo y programas de becas al extranjero.
  3. Subsidios Masivos: Gasolina a £0.09 por litro (uno de los precios más bajos del mundo).
  4. Pan y alimentos básicos subsidiados: (40 panes por £0.10).
  5. Vivienda y Apoyo Económico: Préstamos estatales sin intereses para comprar casas.
  6. El Gran Río Artificial: El mayor proyecto de irrigación del mundo, garantizaba agua en el desierto.
  7. Independencia Económica: Sin deuda externa y reservas de $150 mil millones (Banco Central de Libia, 2011).
  8. Nacionalización del petróleo; Control estatal sobre el 78% de la producción).

El Estado de binestar libio incomodaba a Estados Unidos y Europa, pues desafiaba el Consenso de Washington que promovía privatizaciones y austeridad en el Sur Global. Mostraba que un régimen antioccidental podía ser estable, a diferencia del caos en Irak o Afganistán postintervención.

La gota que derramo el vaso

"The United States and other big powers want to take Libya’s oil and return us to colonialism. They did this in Iraq under false pretenses, and they want to do it again. They want to install puppets who will give them our oil and let them build military bases. All these wars and sanctions are about oil, not human rights."

United Nations General Assembly. (2009). Statement by Col. Muammar Gaddafi. Official transcript: UNGA Archive (A/64/PV.4) (Page 15–20).

Gaddafi era considerado una amenaza al sistema imperial, por el mal ejemplo que imponía de un dictador que cuidaba el bienestar social, por su apoyo a grupos considerados terrorismo, pero sobre todo por el desafío al petrodólar.

El personaje más famoso de Sacha Baron Cohen, "Almirante General Haffaz Aladeen" de la película The Dictator (2012), es una sátira exagerada de los autócratas del mundo árabe, con claros guiños a Gaddafi, aunque mezclado con estereotipos de otros líderes como: Saddam Hussein (Irak), Kim Jong-il (Corea del Norte), y los sheiks del Golfo.

Las gafas oscuras y uniformes militares de Haffaz Aladeen son como los usados por Gaddafi en discursos. Aladeen tiene un "decreto de virginidad" similar a los rumores sobre Gaddafi y sus "guardianas vírgenes".Aladeen renombra todo con su nombre, parodiando a Gaddafi, quien bautizó calles y plazas como "Gran Revolución del 1 de Septiembre". Sacha Baron Cohen parodia los discursos de Gaddafi en la ONU, su famoso "Yo soy el líder de los líderes".

Aunque Gaddafi criticaba a Occidente, enviaba a sus hijos a estudiar a Europa y acumulaba fortunas en bancos suizos. Su linchamiento en 2011 estaba fresco en la memoria global cuando se estrenó la película de Sacha Baron Cohen. La película generaliza a los líderes árabes como locos, misóginos y ridículos. Aunque divertida, la película **omite** que detrás de su extravagancia, Gaddafi fue un estratega geopolítico que desafió a EE.UU. y murió por intentar romper el petrodólar. 

Gaddafi implementó políticas sociales avanzadas financiadas por el petróleo, lo que debilitaba la narrativa occidental de que solo la democracia liberal podía generar prosperidad.

La política exterior de Estados Unidos ha justificado históricamente intervenciones en nombre de la "democracia" y los "derechos humanos". Sin embargo, el caso de Libia bajo Muamar el Gadafi (1969-2011) revela un patrón más complejo: la tolerancia hacia regímenes autoritarios cuando sirven a intereses estratégicos y la represión cuando desafían el orden económico global, particularmente el sistema del petrodólar.

 El caso Lockerbie (1988), el atentado al vuelo 103 de Pan Am sobre Lockerbie (270 muertos) fue atribuido a agentes libios. Esto llevó a sanciones de la ONU (1992–2003) que aislaron económicamente a Libia. Gaddafi aceptó responsabilidad (sin admitir culpabilidad), pagó indemnizaciones y abandonó programas de armas químicas.

Tras décadas de sanciones, Gadafi normalizó relaciones con Occidente en 2003 al abandonar programas de armas de destrucción masiva. Reagan lo llamó "perro rabioso" en los 80, pero Bush hijo lo rehabilitó. Empresas como BP y Total operaron en Libia. La CIA usó Libia para interrogatorios extraordinarios. Se le toleró porque el petróleo libio era clave para Europa: 33% del crudo importado por Italia venía de Libia. Aunque Gadafi criticaba el sistema, vendía petróleo en dólares.

En 2009, Gadafi propuso una moneda panafricana respaldada en oro (el dinar de oro), para comerciar petróleo sin dólares. En 2010 expulsó a empresas extranjeras de contratos clave. Estados Unidos y la Union Europea reaccionaron imponiendo sanciones económicas selectivas, congelando activos de Gaddafi en 2011). Según cables de Hillary Clinton ([Wikileaks, 2011] se apoyó a rebeldes, incluyendo grupos islamistas como el Consejo Nacional de Transición, vinculado a Al Qaeda. La OTAN justificó la intervención por crímenes contra civiles, aunque la escala fue exagerada; [The Guardian, 2012](https://www.theguardian.com) reveló que muchos "protestantes" eran milicianos armados.

La Resolución 1973 de la ONU supuestamente era para protección de civiles, pero el objetivo real fue evitar que Gadafi consolidara su proyecto anti-petrodólar ([The New York Times, 2011](https://www.nytimes.com)). Gadafi fue tolerado mientras reprimía a grupos yihadistas como la LIFG, ligada a Al-Qaeda, pero tras su caída, esos mismos grupos tomaron el poder (el ISIS controló Sirte en 2015 con armas de la OTAN)

El caso libio muestra que Estados Unidos y la UE toleran dictaduras si no amenazan sus intereses económicos (como Arabia Saudita) pero el petrodólar es una línea roja: Gadafi fue derrocado no por ser dictador, sino por desafiar el sistema financiero global.

Libertad

Tras la intervención militar de la OTAN en 2011, Libia se sumió en una crisis sin precedentes: Se formaron dos gobiernos rivales (Trípoli vs. Tobruk) y milicias armadas controlando regiones. Más de 20.000 muertos desde 2011 (ONU, 2023). Cortes diarios de luz y agua (el Gran Río Artificial fue saboteado en 2019).El Sistema de salud en ruinas (el 80% de los hospitales no funcionan plenamente, OMS 2022). El dinar perdió el 90% de su valor (Banco Mundial, 2023). Desempleo del 30%** (vs. 10% en 2010)

El ISIS controló Sirte (2015-2016) con armas de la OTAN. Libia se convirtió en la ruta principal de migrantes a Europa (500.000 cruzaron desde 2014, OIM).

La producción de petróleo, en manos de milicias, cayó de 1.6 millones de barriles/día (2010) a 300.000 (2016). EE.UU. y Europa retomaron el control de campos petroleros (Total y ENI operan ahora).

Bajo Gadafi, Libia tenía estabilidad económica y servicios públicos, aunque con autoritarismo. Tras la "intervención democrática", el país se convirtió en un Estado fallido, con violencia, pobreza y dependencia exterior.

ONU (2023): "Libia es el país con más armas per cápita del mundo".

Banco Mundial (2023): El PIB per cápita es la mitad del de 2010.

Este contraste muestra que, más allá de la retórica sobre "democracia", la intervención occidental destruyó un Estado funcional sin reemplazarlo por algo mejor. Tras la caída de Gadafi (2011), Libia colapsó en: Anarquía: Milicias armadas, tráfico humano, y terrorismo (ISIS); Pobreza extrema: El PIB per cápita se redujo a la mitad (Banco Mundial).

¿Es el Bienestar Social Incompatible con la Libertad? Gadafi demostró que un Estado de bienestar puede ser un instrumento de control autoritario, pero no prueba que todo Estado social lleve a la tiranía. El problema no es el gasto social en sí, sino la concentración de poder sin mecanismos de rendición de cuentas

El Caso de Libia: Sí hubo un Estado de bienestar amplio (educación gratuita, subsidios masivos, vivienda social). Pero también hubo represión política, ausencia de elecciones, culto a la personalidad).¿Fue el Estado de bienestar la causa de la dictadura? No necesariamente: Países como Suecia o Dinamarca tienen Estados de bienestar fuertes sin caer en autoritarismo.En Libia, el factor clave fue el control petrolero: Gadafi usó los ingresos del crudo para financiar beneficios sociales sin necesidad de impuestos altos. Mises y sus seguidores asumen que todo Estado intervencionista termina en tiranía, pero el autoritarismo depende más del sistema político que del gasto social. El Estado de bienestar no es inherentemente autoritario, pero sin contrapesos democráticos, puede ser instrumentalizado por regímenes despóticos.

jueves, 5 de septiembre de 2019

Almas Veganas

Almas veganas es un santuario para “acoger a aquellas animales (hembras) que son susceptibles de ser destinatarias de violencia, abuso, maltrato psicológico y, en definitiva, que se encuentren expuestos a condiciones de vida de esclavitud.”

La base de sus valores se cimenta sobre los ideales de “el antiespecismo, el transfeminismo, el asamblearismo y el veganismo intersecional”. 

La asociación 'Almas Veganas' acoge animales rescatados que están en un "régimen de exclavitud" para darles una vida digna. Trabajan en unos terrenos donde los animales viven libremente en un espacio que califican como "antiespecista, transfemenista, libertaria y ecologista". Aseguran las miembros de 'Almas Veganas' que generalizando el veganismo se conseguiría no deforestar los bosques, por lo que sería la mejor y más rápida solución al cambio climático. A las gallinas las tienen separadas de los gallos “para que no las violen” y explican que el hecho de consumir huevos implica “la explotación de las gallinas. Los huevos son de las gallinas. Es su menstruación", reivindican. . El objetivo, apuntan, es que las gallinas puedan llevar “una vida tranquila”.

Las almas veganas se expresan con lenguaje inclusivo porque no creen "en el binomio hombre-mujer," aseguran que las granjas son "campos de concentración." Afirman que la trata de animales con fines productivos es "culpa del capitalismo", nos lleva a utilizar productos que no necesitamos para nada y que "no es natural comerse a nadie". Por eso hablan sin género definido, terminando las palabras con e como ‘gallines’ o ‘nosotres’ porque “sabemos que el género es mentira” y porque “les persones humanes son muy diversas y, por tanto, queremos incluirles a todes.”




miércoles, 4 de septiembre de 2019

Talleres de transformacion



 Diciembre 13, 2011


Durante los últimos años han cobrado auge en nuestro país ciertos programas de entrenamiento de transformación personal, que a través de una supuesta nueva tecnología, prometen hacer que las personas logren hacer cosas extraordinarias. Estos programas son impartidos por organizaciones como MexWorks y Grupo México Humano, además de otras.

Existe también una constante polémica sobre estos programas, pues se han hecho acusaciones de abusos, como engaños para atraer participantes, explotación laboral y violaciones a los derechos humanos, no sólo ocurriendo dentro de estos programas, sino siendo parte esencial de ellos.

El supermercado de las sectas (Colección Rius)


Transformación Vital pertenece a la secta de la Cienciología y tiene un local y una oficina con solo un escritorio en Calz. Del Valle No 409 local K (bajo la joyería Karch) Col. Del Valle en San Pedro Garza García. Este grupo anteriormente se conocía como Life Center y se encontraba en Terranova 329 local 48 en la Colonia Leones de Monterrey, N.L.

La cienciología es un sistema de creencias y enseñanzas, originalmente propuesto como una filosofía laica en 1952 por el norteamericano L. Ron Hubbard y posteriormente reorientado desde 1953 como una especie de «filosofía religiosa aplicada».

También se la considera como una organización pseudoespiritual con objetivo económico, que ofrece cursos de mejoramiento personal y autoayuda a precios generalmente altos. La cienciología postula que sólo los upstat (personas exitosas) pueden recibir el procesamiento necesario (cursos), por lo que solo aquellos con el dinero suficiente pueden acceder a los cursos de ayuda. A las personas down stat (personas no exitosas) que precisan hacer los cursos, al carecer del dinero necesario, se las invita a formar parte del personal de la organización, donde se les entregan los cursos de manera gratuita a cambio de trabajo y la firma de un contrato, indicando que, si desean retirarse como parte del personal de la cienciología, deberán pagar el valor de los cursos que siguieron de manera gratuita o serán expulsados de la organización. Ello genera sentimientos contradictorios pues quieren dejar de trabajar para la organización sin abandonarla.

Está principalmente representada por la Iglesia de la Cienciología. Puesto que la Iglesia de la Cienciología ha mantenido una práctica de defender sus técnicas por medio de la legislación sobre derechos de autor y secretos comerciales, algunos críticos la llaman una organización comercial. A partir de los años ochenta la Iglesia de Cienciología ha usado pleitos jurídicos para defenderse contra organizaciones y particulares que la denuncian. Esto ha creado una crítica de no estar en consonancia con la imagen de una religión.
En Francia la organización está considerada una banda criminal.1 En el resto del mundo está clasificada sociólogicamente como una secta destructiva2

El Grupo Transformación Vital se maneja como formador de Lideres solo por recomendación, este Grupo sus técnicas y su Líder han sido perseguidos por la Ley, en Francia, Argentina, Chile y Perú entre otros países y actualmente el Líder de la Organización esta Escondido perseguido por Interpol, y el Grupo de Monterrey se maneja por prestanombres (si, con domicilio en San Pedro pero para ubicarlo lo menciono así). Las ligas que menciono más adelante son investigaciones de las televisoras de Francia y Perú así como reportes de la prensa de otros países incluyendo a México particularmente Monterrey con el reportaje de Reporte Indigo.

Transformación Vital recluta gente para sacarles el dinero y los mismos adeptos reclutan más gente y lo defienden con todo. El esquema comercia es como una pirámide. Un adepto genera ingresos al culto y este para seguir progresando en la organización debe adicional al pago que hace, integrar nuevos miembros y así consecutivamente y como ya han logrado tenerlo en un estado vulnerable, es cuando sucede lo más grave: SE SUBVIERTEN VALORES RELIGIOSOS Y FAMILIARES PARA ALCANZAR UNA PSEUDO LIBERACION Y PROVOCAR UNA ADICCIÓN A LA SECTA.

Reporte Indigo acudió a las oficinas de la organización, ubicadas en el local K del número 409 de Calzada del Valle, donde personal dio a conocer los costos de los talleres.

De acuerdo con el personal consultado, el curso Básico tiene un costo de 6 mil pesos, mientras que el Avanzado y el Programa de Liderazgo es de 7 y 8 mil, respectivamente.

Los dos primeros cursos se realizan durante los fines de semana en jornadas diarias que duran en promedio 12 horas y con grupos de unas 70 personas.

Esto significa que la organización recauda tan sólo durante tres días entre 420 mil y 490 mil pesos.

Transformación Vital opera en Nuevo León, donde abrió sus puertas en septiembre de 2006, y en Morelia, Michoacán, de acuerdo con la página web de la secta.

Lo más peligroso de todo esto, no es la pérdida económica que causa, sino el daño a las personas ya que después de cada curso existe gente que queda dañada y requiere ayuda psiquiátrica y psicológica posterior y lo peor es la pérdida de valores ya que “al ser capases de realizar cualquier cosa que se propongan”, no existe limite para hacerlo, lo que ha llevado a participantes a prostituirse, suicidarse, divorciarse y romper cualquier vinculo familiar ó afectivo antes contraído por lo que este daño es socialmente más peligroso que solo el económico. No está documentado por razones obvias pero este rompimiento de lazos con la realidad puede traer problemas de sociópata con los riesgos que esto trae. Esto quiere decir, sin tener un caso documentado, que un sociópata puede llegar al homicidio por cumplir una meta de ahí y lo antes expuesto la gravedad de la existencia de este grupo.

Resulta increíble que una organización perseguida en muchos países del mundo y operada por criminales extranjeros (con socios mexicanos) opere libremente en el nuestro tocándole parte de culpa a la secretaría de gobernación, y ninguna autoridad realice ningún acto ó investigación para detenerla y/ó controlarla.

Algunas ligas relacionadas de fuentes de prensa y Televisión.
(La primer liga detalla todo el proceso paso a paso)

http://www.coachingcoercitivo.freehosting.net/
http://download.reporteindigo.com/downloads/ic/pdf/91/monterrey
http://tu.tv/videos/lo-que-no-te-dijeron-en-los-talleres-de_4
http://www.educasectas.org/pide/
http://apnaview.com/yuser/lalo4532
http://www.youtube.com/watch?v=IcSNdNC4lPE



Haciendo un poco de historia, un Argentino de nombre Gabriel Nossovitch, quien en 1994 volvió a Argentina y fundó ArgentinaWorks, copia exacta de Lifespring. Aprovechando la laguna legal por el bache económico y político de ese tiempo en ese pais, ArgentinaWorks logró un gran éxito durante varios años, hasta que en el año 2000, Telenoche Investiga, un programa de reportajes de investigación, emitió uno sobre ArgentinaWorks que, aunado con las divisiones internas que ya existían, además de que se volvió evidente que las autoridades actuarían, eventualmente ocasionó el fin de las operaciones en Argentina.

Lo que siguió fue la expansión a otros países de Latinoamérica: Nossovitch intentó recrear el éxito de ArgentinaWorks en Chile, pero la cercanía de este país con Argentina, además del escrutinio de la prensa, evitaron que lo lograra. Después de una breve estadía en Chile, Nossovitch viajó a México, en donde fundó MexWorks, que ha logrado un gran éxito en la Ciudad de México y en Guadalajara. De acuerdo con la información disponible, Nossovitch ya no está involucrado directamente con MexWorks, ya que actualmente opera, junto con otra “graduada” de Lifespring, Lisa Kalman, WorldWorks en Estados Unidos.

Esteban Garbino, uno de los antagonistas de Nossovitch dentro de ArgentinaWorks siguió una ruta similar: después del escándalo que llevó al cierre de ArgentinaWorks, fundó Grupo Uruguay Humano, con muy limitado éxito. Sin embargo, Nossovitch ya había encontrado un mercado muy favorable en México, lo que llevó a Esteban Garbino a viajar a nuestro país e iniciar Grupo México Humano en 2002.

A pesar de ser los más exitosos en México, MexWorks y GMH tienen competencia: Landmark Education (antes Erhard Seminars Training) tiene una pequeña presencia en el Distrito Federal y en Baja California. Un grupo similar, NXIVM, de Keith Rainiere opera en León, Guanajuato. Y también han surgido clones, creados por graduados, como Coaching Tequio y Desafío Monterrey ya desaparecido como tal pero con otro nombre aún no detectado y que pudiera ser LifeCenter ó Transformación Vital.

Este grupo capta día a día más y más adeptos ya que el concepto de “generador de lideres” resulta atractivo pero con el pequeño detalle de que cada líder formado debe cumplir metas fijadas por la organización porque el “Lider” es capaz de realizar lo que se proponga y si no lo hace es porque “aún no está preparado para serlo”, por lo que he encontrado, estoy seguro que algunos de ustedes conocen a alguien que lo ha tomado. Durante mi pequeña investigación encontré gente que no sabía que ya pertenecía a este movimiento y lo defienden a capa y espada pero este grupo los exprime y ellos lo apoyan con ansiedad para no quedar mal con sus “Coach” como ellos los llaman.

Lo más triste y lamentable es el que es usual escucharlos decir y lo digo porque me lo han dicho a mi; “Pues son medio carniceros pero aprendes cosas de ti”, “a mi nunca me trataron mal, a fulano si, pero a mi no”, ó “Si lo humillaron pero se lo merecía, no sabes lo que había hecho”.










viernes, 7 de diciembre de 2012

¡Hay un niño aquí!




Después del terremoto en Turquia, cuando los rescatistas comenzaron a buscar sobrevivientes entre las ruinas de la casa de una joven mujer, vieron el cuerpo de ella por uno de los orificios de las ruinas de la casa. Les pareció extraña la postura del cuerpo, estaba sobre sus rodillas y su cuerpo hacia adelante como cuando una persona se arrodilla para adorar, con el rostro hacia el suelo; su cuerpo estaba inclinado hacia adelante y sus manos estaban sujetas a algún objeto. El peso de la casa quebró su espalda y su cuello. Con mucha dificultad, el líder del equipo de rescate puso sus manos y brazos para ver si la mujer aun estaba con vida. Pero la dureza del cuerpo y la temperatura del mismo, anunciaban que la mujer había muerto. El tenía la esperanza de que la mujer aun estaría con vida. Él y su equipo salieron de las ruinas de la casa para seguir su trabajo en busca de más víctimas.

Por alguna razón, el líder del equipo sintió una necesidad enorme de regresar a donde el cuerpo de la mujer se encontraba. Una vez más se arrodilló y puso sus manos en el espacio que les permitía alcanzar el cuerpo y decidió de revisar debajo de ese cuerpo sin vida. Instantáneamente empezó a gritar: "¡Un niño! ¡Hay un niño aquí!"

El equipo entero regresó para cuidadosamente remover los escombros alrededor del cuerpo de la mujer. Ahí encontraron un niño de 3 meses de edad envuelto en una frazada estampada con flores debajo del cuerpo de la madre. Obviamente , la mujer hizo su ultimo sacrificio por salvar a su hijo. Cuando la casa comenzó a caer, ella uso su cuerpo para proteger a su hijo. El pequeño niño aun dormía cuando el equipo lo levanto de los escombros. El doctor del equipo vino enseguida a revisar al pequeño. Una vez que abrió la frazada, vio un celular dentro. Había un mensaje de texto en la pantalla que decía: "Si puedes sobrevivir, tu tienes que recordar que TE AMO". El celular pasó por cada uno de los miembros del equipo de rescate. Cada persona que leyó el mensaje, no pudo más que llorar. "Si puedes sobrevivir, tu tienes que recordar que te AMO".

sábado, 7 de julio de 2012

Puedo escribir el poema mas triste

(Poema #20)


Puedo escribir los versos mas tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos
".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos mas tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La bese tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Como no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos mas tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, mas inmensa sin ella.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocio.

Que importa que mi amor no pudiera guardarla.

La noche esta estrellada y ella no esta conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.

Mi corazón la busca, y ella no esta conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos arboles.

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuanto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oido.

De otro. Sera de otro. Como antes de mis besos.

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.


Pablo Neruda

martes, 27 de marzo de 2012

Doctores y pacientes

Le dice un médico a otro:
- A este señor hay que operarlo enseguida.
-¿Qué tiene?
- Lana.
________________________________________________________________________

jueves, 17 de febrero de 2011

Las patronas

www.elpais.com
Cada año unos 400.000 emigrantes centroamericanos intentan llegar a Estados Unidos, cruzando México. Viajan como moscas, sobre trenes de carga: No hay vuelos para los ilegales, ni futuro... En un punto de Veracruz, encuentran una pequeña esperanza:

viernes, 17 de diciembre de 2010

¿Cómo sobrevivir a un ataque al corazón cuando te encuentras solo?

Estas bastante estresado y molesto.

NO PIENSE QUE NO ES PROPENSO A UN ATAQUE AL CORAZON SI SU EDAD ES MENOR DE 25. LOS ATAQUES AL CORAZON SE ENCUENTRAN ENTRE LOS GRUPOS DE GENTE DE TODAS LAS EDADES.

Digamos que son las 6:15 PM y estás yendo a casa, sólo por supuesto, después de un inusual día difícil en el trabajo. Estás realmente cansado y frustrado. Repentinamente experimentas un fuerte dolor en tu pecho y se difunde hacia tu brazo y hacia arriba en tu mandíbula. Estás sólo a 8 km. Del hospital más cercano a tu casa. Desafortunadamente no sabes si lograrás llegar a esa distancia.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Alejo Garza

En el rancho San José, en las inmediaciones de la presa Padilla, a 15 kilómetros de Ciudad Victoria, la mañana del sábado 13 de noviembre, un grupo de hombres armados fue a darle un ultimátum a don Alejo Garza Tamez, dueño del rancho: tenía 24 horas para entregarles el predio o se atendría a las consecuencias. Alejo les dijo que no les entregaría su propiedad. Reunió a sus trabajadores y les pidió que al día siguiente no se presentaran a trabajar, que lo dejaran solo. Durante ese sábado se dedicó a hacer un recuento de sus armas y municiones y a preparar la estrategia de defensa de su casa. Dispuso armas en los flancos más débiles: las puertas y las ventanas del rancho. Poco después de las 4 de la mañana llegaron varias camionetas con gatilleros armados. Las camionetas entraron al rancho y se apostaron frente a la finca. Sus ocupantes descendieron, lanzaron una ráfaga al aire y gritaron que venían a tomar posesión del rancho. Don Alejo los recibió a balazos. Cayeron varios forajidos y los demás, de las armas largas pasaron a las granadas. Los agujeros en los muros y ventanas de la estructura indicaban la violencia del ataque. Los sicarios sobrevivientes hicieron un rápido reconocimiento del terreno y optaron por abandonar la plaza. Dejaron lo que creyeron eran seis cadáveres, pero dos pistoleros estaban heridos. Poco después llegaron los infantes de Marina
Esta historia ha movido a algunos mexicanos a imaginarse  a sí mismos atrincherados en el rancho con sus cuates fuertemente armados esperando a lo sicarios para matarlos a todos. Sin embargo, A diferencia de Alejo Garza, quien murió al defender su rancho del crimen organizado, se calcula que hay miles de ranchos abandonados en Tamaulipas.




Un funcionario de la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas que pidió el anonimato reveló a Efe que los cárteles de las drogas que sostienen enfrentamientos desde principios de año se apoderan de las propiedades para instalar en esos lugares sus centros de operación.

"Tanto los pueden utilizar como centro de reclutamiento o para resguardarse utilizando en la mayoría de los casos las bodegas que tienen los ranchos para evitar ser descubiertos por las fuerzas federales cuando hacen reconocimientos aéreos", añadió.

Puso como ejemplo el caso de un rancho ubicado en el municipio fronterizo de Mier, donde recientemente murieron abatidos por las fuerzas federales una veintena de sicarios y recordó la muerte de los 72 inmigrantes centroamericanos que fueron asesinados en una bodega ubicada en una finca cercana al municipio de San Fernando.

Según una fuente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas (URGT), muchos ganaderos han optado por abandonar sus propiedades o cambiar de actividad para evitar ser víctimas de la delincuencia organizada.

"Es un flagelo que a todo mundo está golpeando; los ganaderos han dejado de ir a los ranchos y se dedican a otra cosa y por tanto la actividad ha venido para abajo. Están abandonando los ranchos", dijo a la prensa el dirigente de los ganaderos Alejandro Gil, que cree que las propiedades abandonadas podrían ser unas cinco mil.

Esta situación ha provocado pérdidas económicas al sector ya que, por ejemplo, han disminuido sensiblemente las exportaciones de becerros a los Estados Unidos.

Este dirigente explicó que las 200,000 cabezas de ganado que se habían logrado exportar durante 2009 se han reducido este año a una tercera parte.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Árboles de agua


Árboles de agua sobre el río lloran,
Lágrimas de lluvia imploran.
La tierra no bebe desde que te fuiste,
Ni un beso mi diste

El camino blanco que lleva a tu casa
sigue tan vacío, nadie pasa.
Tan solo algún niño perdido jugando...
Como te extraño.

Son tus caricias las que cambiaron mi vida,
Pero es tu ausencia la que domina mi pensamiento,
Y cada noche baila mi mente con tu recuerdo
De madrugada,
Soñando que volverás mañana

Me ha dicho la luna que una vez te vieron,
Ibas de la mano de otro caballero,
Condenada luna seguro mentía,
Tú solo eres mía.

Son tus caricias las que cambiaron mi vida
Pero es tu ausencia la que domina mi pensamiento
Y cada noche baila mi mente con tu recuerdo
De madrugada
Soñando que volverás mañana
Soñando que volverás mañana

Árboles de agua
sobre el río lloran.

Volveras


Lloro como el arroyo
al llegar el río yo muero
muero como el río al llegar al agua de amor yo muero,
yo hice lo que pude 
te ame como sabía
y al final de todo tu amor yo no tenía
me vuelvo al río y muero.

Cerro la puerta sin decir adiós
nunca volví a verla nunca más volvio

como yo te quise nadie nadie te ha querido
insensata mía por qué te has ido.

Y me dejaste sola como el mar
yo vivo como el aire 
libre pero sin saber a donde va
y nadie nadie nadie te ha querido,
insensata loca por que te has ido

Tu volveras, y cuando tu regreses amor
veras como alguien quizo ocupar mi pobre corazon por ti 
y ya veras como tu a mi me pides perdon 
y yo que ya estoy loca de amor 
yo voy y te perdono.

No eran tan falsas aquellas mentiras
ni tan verdaderas tus verdades favoritas,
no fueron tan callados aquellos silencios
no fueron tan malos algunos momentos,
si ahora te marchas vete para siempre
no te des la vuelta que las vueltas siempre duelen
y habre la ventana que da al paraíso
olvidame si puedes que yo no he podido.

Tu volveras y cuando tu regreses amor
veras como alguien quizo ocupar mi pobre corazon por ti
y ya veras como tu a mi me pides perdon
y yo que ya estoy loca de amor yo voy y te perdono, yo te perdono

Tu volveras y cuando tu regreses amor
veras como alguien quizo ocupar mi pobre corazon por ti
y ya veras como tu a mi me pides perdon
y yo que ya estoy loca de amor yo voy, yo voy y te perdono

sábado, 17 de julio de 2010

UN MENSAJE POR GEORGE CARLIN

La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos y temperamentos más reducidos, carreteras más anchas y puntos de vista mas estrechos. Gastamos mas pero tenemos menos, compramos mas pero disfrutamos menos. Tenemos casas mas grandes y familias mas chicas, mayores comodidades y menos tiempo. Tenemos mas grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, mas expertos pero mas problemas, mejor medicina pero menor bienestar.

martes, 6 de octubre de 2009

EL HERIDO (Miguel Hernández)

 

(Para el muro de un hospital de sangre).

                        I
Por los campos luchados se extienden los heridos.
Y de aquella extensión de cuerpos luchadores
salta un trigal de chorros calientes, extendidos
en roncos surtidores.

La sangre llueve siempre boca arriba, hacia el cielo.
Y las heridas suenan igual que caracolas,
cuando hay en las heridas celeridad de vuelo,
esencia de las olas.

La sangre huele a mar, sabe a mar y a bodega.
La bodega del mar, del vino bravo, estalla
allí donde el herido palpitante se anega,
y florece y se halla.

Herido estoy, miradme: necesito más vidas.
La que contengo es poca cosa para el gran cometido
de sangre que quisiera perder por las heridas.
Decid quién no fue herido.

Mi vida es una herida de juventud dichosa.
¡Ay de quién no esté herido, de quién jamás se siente
herido por la vida, ni en la vida reposa
herido alegremente!

Si hasta a los hospitales se va con alegría,
se convierten en huertos de heridas entreabiertas,
de adelfos florecidos ante la cirugía
de ensangrentadas puertas.

                        II
Para la libertad, sangro, lucho, pervivo,
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

miércoles, 7 de enero de 2009

San Patricio Brigade Lyrics by 47 Black

I came to this country an innocent boy
From the green fields of Galway
When the hunger was clawin' at me
Came for redemption, respect and regard
All I got was new masters
And a kick up the arse



Oh, they beat me and robbed me
On the streets of New York
When all that I wanted
Was an honest day's work
Saying "get up now, Paddy,
You're an ignorant sort
Far worse than a beast
You won't do what you're told"

Oh, they spat at my crucifix
Laughed at my church
They called me a papist
And many things worse
I soaked up their insults
And I swore revenge
Send them Know-Nothing bastards
Straight back to hell

I joined up their army,
My fortune to make
But my captain was just another
Nativist snake
He beat me and starved me
Insulted my Race
By the time I hit Texas
I was ready to break

Hiya, le hiya
Oh, hey San Patricio
So far from your homeland
Carinos we miss you oh
Hiya, le hiya
Oh, hey San Patricio
We'll never forget you
We'll always remember
The San Patricio Brigade...

The Mexican people
They treated us great
We danced at their weddings
And sang at their wakes
We fought in their battles
And where'er we'd go
Hiya le mad Irish
San Patricio

Oh, we fought the invader
And held him at bay
At the battle of San Angel
And Buena Vista
If Santa Anna had not fled Churabasco
We'd be chasing Know-Nothings
Up past Ohio

Hiya, le hiya
Oh, hey San Patricio...

They took us prisoner
When our bullets ran out
And they tried us in
Their military court
Not a word 'bout oppression
Or baiting our Race
My captain passed sentence
His eyes filled with hate

To death on the gallows
We would not bend our knee
So they murdered us
Far from Galway's green fields
We fought for liberty
Defense of our creed
So to hell with Know-Nothings
Their kith, kin and seed

Hiya, le hiya
Oh, hey San Patricio...

miércoles, 27 de junio de 2007

Antidepresivos y el suicidio

Los estudios han revelado que los niños y adolescentes que toman antidepresivos (elevadores del estado de ánimo) como nortriptilina pueden tener mayor probabilidad de pensar en provocarse daño o en suicidarse, o en planear o intentar el suicidio que los niños que no toman antidepresivos.

Los niños menores de 18 años de edad, normalmente, no deben tomar nortriptilina. Si el doctor le ha prescrito nortriptilina a su niño, usted debe vigilar muy cuidadosamente su comportamiento, especialmente al comienzo del tratamiento y en cualquier momento en el que la dosis sea aumentada o disminuida. Su niño podría presentar graves síntomas en forma repentina, de modo que es muy importante prestar atención a su comportamiento todos los días. Llame de inmediato al médico de su niño si él o ella presenta cualquiera de los siguientes síntomas: nuevo estado depresivo o empeoramiento de la depresión; pensar en provocarse daño o en el suicidio, o planear o intentar suicidarse; preocupación excesiva; agitación; ataques de pánico; dificultad para quedarse o permanecer dormido; irritabilidad; comportamiento agresivo; actuar sin pensar; inquietud severa; excitación anormal, frenesí, otro tipo de cambios súbitos o extraños en el comportamiento. El doctor deseará ver a su niño periódicamente mientras toma nortriptilina, especialmente al comienzo del tratamiento. El doctor podría también querer hablar por teléfono con usted o con su niño, esporádicamente. Asegúrese de que su niño cumpla con todas las citas y con todas las conversaciones telefónicas con su médico. El médico o el farmacéutico de su niño le proveerá la hoja con información impresa del fabricante para el paciente (guía del medicamento), cuando su niño empiece el tratamiento con nortriptilina. Lea cuidadosamente la información y consulte a su doctor o farmacéutico sobre cualquier duda que usted tenga. Usted también puede obtener la "guía del medicamento" en el sitio web de la FDA. Converse con el doctor acerca de los riesgos de que su niño tome nortriptilina.

martes, 26 de junio de 2007

Umbrío por la pena


Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo, no se halla
hombre más apenado que ninguno.

Pena con pena y pena desayuno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.

Cardos, penas me oponen su corona,
cardos, penas me azuzan sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.

No podrá con la pena mi persona
circundada de penas y de cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!

Miguel Hernández





Llego con tres heridas



Llego con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.

Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.


Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.

Miguel Hernández


YA QUE PARA DESPEDIRME

Ya que para despedirme,
dulce idolatrado dueño,
ni me da licencia el llanto
ni me da lugar el tiempo,
háblente los tristes rasgos,
entre lastimosos ecos,
de mi triste pluma, nunca
con más justa causa negros.



Y aun ésta te hablará torpe
con las lágrimas que vierto,
porque va borrando el agua
lo que va dictando el fuego.


Hablar me impiden mis ojos;
y es que se anticipan ellos,
viendo lo que he de decirte,
a decírtelo primero.


Oye la elocuencia muda
que hay en mi dolor, sirviendo
los suspiros, de palabras,
las lágrimas, de conceptos.


Mira la fiera borrasca
que pasa en el mar del pecho,
donde zozobran, turbados,
mis confusos pensamientos.


Mira cómo ya el vivir
me sirve de afán grosero;
que se avergüenza la vida
de durarme tanto tiempo.


Mira la muerte, que esquiva
huye porque la deseo;
que aun la muerte, si es buscada,
se quiere subir de precio.


Mira cómo el cuerpo amante,
rendido a tanto tormento,
siendo en lo demás cadáver,
sólo en el sentir es cuerpo.


Mira cómo el alma misma
aun teme, en su ser exento,
que quiera el dolor violar
la inmunidad de lo eterno.


En lágrimas y suspiros
alma y corazón a un tiempo,
aquél se convierte en agua,
y ésta se resuelve en viento.


Ya no me sirve de vida
esta vida que poseo,
sino de condición sola
necesaria al sentimiento.


Mas, por qué gasto razones
en contar mi pena y dejo
de decir lo que es preciso,
por decir lo que estás viendo?


En fin, te vas, ay de mi!
Dudosamente lo pienso:
pues si es verdad, no estoy viva,
y si viva, no lo creo.


Posible es que ha de haber día
tan infausto, funesto,
en que sin ver yo las tuyas
esparza sus luces Febo?


Posible es que ha de llegar
el rigor a tan severo,
que no ha de darle tu vista
a mis pesares aliento?


Ay, mi bien, ay prenda mía,
dulce fin de mis deseos!
Por qué me llevas el alma,
dejándome el sentimiento?


Mira que es contradicción
que no cabe en un sujeto,
tanta muerte en una vida,
tanto dolor en un muerto.


Mas ya que es preciso, ay triste!,
en mi infeliz suceso,
ni vivir con la esperanza,
ni morir con el tormento,


dame algún consuelo tú
en el dolor que padezco;
y quien en el suyo muere,
viva siquiera en tu pecho.


No te olvides que te adoro,
y sírvante de recuerdo
las finezas que me debes,
si no las prendas que tengo.


Acuérdate que mi amor,
haciendo gala de riesgo,
sólo por atropellarlo
se alegraba de tenerlo.


Y si mi amor no es bastante,
el tuyo mismo te acuerdo,
que no es poco empeño haber
empezado ya en empeño.


Acuérdate, señor mío,
de tus nobles juramentos;
y lo que juró la boca
no lo desmientan tus hechos.


Y perdona si en temer
mi agravio, mi bien, te ofendo,
que no es dolor, el dolor
que se contiene atento.


Y adiós; que con el ahogo
que me embarga los alientos,
ni sé ya lo que te digo
ni lo que te escribo leo.


SOR JUANA INES DE LA CRUZ