
Nube de etiquetas
actitud
Africa
África
Agricultura
Alemania
Alfonso Reyes
América
amor
antidepresivo
Arabia
Argentina
arte
Asia
Astronomía
Blake
Borges
Brazil
Bush
CAINTRA
cambio climático
Canada
canción
Cardenal
censura
Centroamerica
Chiapas
Chile
China
chistes
cinismo
Clima
Colombia
corrupción
Cristo
Cuba
cuentos
cultura
depresión
Diógenes
discriminación
dolor
Durango
ecología
Economía
Édith Piaf
Eduardo Galeano
educación
emigrantes
esclavitud
escritura
España
Español
Esperanto
Estados Unidos
estereotipos
estrategia
Europa
exilio
Facebook
Facundo Cabral
familia
Felipe
filosofía
Francia
Gandhi
Gates
Geografía
gobierno
Google
Grecia
griego
guerra
hábitos
Hernando de Alvarado Tezozómoc
higiene
hijo
historia
Holanda
iglesia
impuestos
India
ingenieros
Inglaterra
internet
Irak
Iran
Irlanda
Israel
Italia
ITESM
Izcoatl
JALIL GIBRÁN
Japón
Jesús
Jordania
José López Alavés
José Martí
José Vasconcelos Calderón
Joseito Fernandez
karate
latin
lenguaje
Leonardo da Vinci
ley
Libano
libertad
literatura
Machado
Maiz
Manu Chao
Manuel Bernal
Marcos
Mario Benedetti
Mario Vargas Llosa
matemática
maya
medio ambiente
mexica
México
Mictlan
Miguel Hernández
Miguel León Portilla
Mistral
mito
Mixteca
Monterrey
muerte
música
náhuatl
Nahuatlaca
narcotrafico
NASA
naturaleza
Nervo
Nezahualcóyotl
Nicaragua
Nuevo León
Oaxaca
Ortografía
Otomí
Pablo Neruda
Palestina
Paraguay
paz
PEDAGOGÍA
Persia
Perú
podcast
poder
poesía
política
propaganda
Puebla
Puerto Rico
racismo
religión
rezo
Robert Frost
Rodolfo Usigli
Roma
rusia
Sally Davies
salud
Salvador Novo
seguridad
Serrat
sexo
Shakespeare
Silvio
sistemas
Sonora
Suiza
surrealismo
Tamaulipas
tecnología
Teōtihuácān
terrorismo
Theodore Roosevelt
tolteca
Turquia
Uruguay
Venezuela
ventas
Veracruz
Vermeer
vida
video
violencia
Washington Olivetto
woods
Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas
viernes, 30 de mayo de 2014
domingo, 17 de junio de 2012
martes, 16 de agosto de 2011
martes, 9 de agosto de 2011
Monsanto
Labels:
Canada,
cinismo,
corrupción,
Economía,
esclavitud,
Estados Unidos,
estrategia,
guerra,
higiene,
seguridad,
sistemas,
tecnología,
terrorismo,
ventas,
vida,
video,
violencia
sábado, 23 de abril de 2011
domingo, 15 de noviembre de 2009
Lucha contra el narco en San Pedro
15/11/2009 | Juan Alberto Cedillo
Monterrey.- El polémico alcalde deSan Pedro, el municipio más rico deMéxico, sacó a su familia del país para evitar un atentado del narcotráfico al que ha decidido combatir dotando de equipo israelí y ruso, valuado en 1.5 millones de dólares, a un grupo de inteligencia local, reveló a a la agencia Efe.
Mauricio Fernández, quien en días pasados desató una polémica en el país al declarar que iba a crear un grupo especial de limpieza contra el crimen organizado, gobierna desde el pasado 31 de octubre San Pedro, en NuevoLeón, el municipio más acaudalado del país.
La polémica creció cuando Fernández anunció la muerte del capo Héctor "El Negro" Saldaña y tres secuestradores, cuyos cadáveres fueron encontrados cinco horas después en la capital mexicana, a 900 kilómetros de San Pedro.
"Voy a tomar atribuciones que no tengo porque vamos a agarrar al toro por los cuernos para combatir a la delincuencia organizada", dijo Fernández en entrevista con Efe, al señalar que sacó a su familia del país antes de asumir para poder luchar contra el crimen organizado.
Las leyes del país reservan la lucha contra el narcotráfico al gobierno federal, ya que los municipios no cuentan con equipos o cuerpos policíacos entrenados para combatir ese tipo de delincuencia.
"El problema de las drogas lo vamos a confrontar frontalmente y cualquier lugar en el que se tenga noticia de su venta será combatido por este gobierno municipal", enfatizó.
Para dar esa batalla anunció la creación de "grupos rudos de limpieza" que serán los responsables de que a los "secuestradores y narcotraficantes les vaya mal en el municipio"
Recordó que hace dos años la delincuencia organizada intentó secuestrar a una de sus hijas y que hace algunos meses dos de sus nietos también sufrieron un intento de plagio.
"Ahora mi familia ya no está aquí (en México)", dijo.
"Quiero dejar muy claro que tanto el general de la IV Región y la VII Zona militar me han manifestado un absoluto y total apoyo (a su proyecto de combatir al narcotráfico)", aseguró Fernández.
Especificó que para enfrentar el secuestro y el narcotráfico creará "un cuerpo especial de inteligencia para el municipio, responsable de identificar las actividades del crimen organizado".
Comentó que dotará de equipos israelíes y rusos a los cuerpos deinteligencia, con un valor de 1.5 millones de dólares que aportarán empresarios del municipio.
Monterrey.- El polémico alcalde deSan Pedro, el municipio más rico deMéxico, sacó a su familia del país para evitar un atentado del narcotráfico al que ha decidido combatir dotando de equipo israelí y ruso, valuado en 1.5 millones de dólares, a un grupo de inteligencia local, reveló a a la agencia Efe.
Mauricio Fernández, quien en días pasados desató una polémica en el país al declarar que iba a crear un grupo especial de limpieza contra el crimen organizado, gobierna desde el pasado 31 de octubre San Pedro, en NuevoLeón, el municipio más acaudalado del país.
La polémica creció cuando Fernández anunció la muerte del capo Héctor "El Negro" Saldaña y tres secuestradores, cuyos cadáveres fueron encontrados cinco horas después en la capital mexicana, a 900 kilómetros de San Pedro.
"Voy a tomar atribuciones que no tengo porque vamos a agarrar al toro por los cuernos para combatir a la delincuencia organizada", dijo Fernández en entrevista con Efe, al señalar que sacó a su familia del país antes de asumir para poder luchar contra el crimen organizado.
Las leyes del país reservan la lucha contra el narcotráfico al gobierno federal, ya que los municipios no cuentan con equipos o cuerpos policíacos entrenados para combatir ese tipo de delincuencia.
"El problema de las drogas lo vamos a confrontar frontalmente y cualquier lugar en el que se tenga noticia de su venta será combatido por este gobierno municipal", enfatizó.
Para dar esa batalla anunció la creación de "grupos rudos de limpieza" que serán los responsables de que a los "secuestradores y narcotraficantes les vaya mal en el municipio"
Recordó que hace dos años la delincuencia organizada intentó secuestrar a una de sus hijas y que hace algunos meses dos de sus nietos también sufrieron un intento de plagio.
"Ahora mi familia ya no está aquí (en México)", dijo.
"Quiero dejar muy claro que tanto el general de la IV Región y la VII Zona militar me han manifestado un absoluto y total apoyo (a su proyecto de combatir al narcotráfico)", aseguró Fernández.
Especificó que para enfrentar el secuestro y el narcotráfico creará "un cuerpo especial de inteligencia para el municipio, responsable de identificar las actividades del crimen organizado".
Comentó que dotará de equipos israelíes y rusos a los cuerpos deinteligencia, con un valor de 1.5 millones de dólares que aportarán empresarios del municipio.
jueves, 19 de julio de 2007
Planeación empresarial
¿Planeación Estratégica o Plan de Negocios o Plan de Mercadotecnia o Planeación Financiera o Planeación de Recursos Humanos....?
Estos conceptos se confunden fácilmente, para algunas personas la Planeación Estratégica no se puede llevar a cabo si antes no se cuenta con un plan de mercadotecnia o un plan financiero completos.
Esto provoca que se piense que la Planeación Estratégica es un proceso largo y tedioso, del cual el grupo directivo o gerencial acaba hastiado y con ganas de concluirlo a la brevedad para dejarlo atrás y ponerse finalmente a trabajar.
En ocasiones la planeación estratégica se delega a un "área de planeación" para que luego la cabeza la valide, la ajuste y la confirme. En otras ocasiones simplemente se omite o bien se considera una tarea que sólo se realiza una vez cada 5 o más años.
Por ello es importante distinguir dos tipos de Planeación Estratégica:
a) la de largo alcance, la cual responde más a un Plan de Negocio -cuando se inicia- o bien a un ejercicio de planeación que debe llevarse al menos cada 5 años para definir las estrategias de largo plazo del Gran Plan (10, 20 ó 30 años adelante) y para la cual sí es importante contar con la información completa del mercado y del entorno económico del país
b) la de corto y medio alcance, la cual es recomendable realizar cada año para evaluar el avance y los logros alcanzados al ir implementando las estrategias de largo alcance del Gran Plan en el día a día, revisar la capacidad instalada y ajustar las estrategias anuales que guiarán la operación (1, 2 ó 3 años adelante); en este caso es importante mantener actualizada la información del mercado y del entorno económico
Pero la confusión se presenta cuando se piensa que es estrictamente indispensable que el primer tipo de planeación se haya dado en forma completa antes de pasar al segundo tipo; obviamente esto sería lo ideal, pero con frecuencia no es posible ya que la primera requiere una enorme concentración de esfuerzos, tiempo y recursos, y no siempre se tienen éstos disponibles cuando se requieren.
Por otro lado, dado que la operación diaria no se puede parar, muchos empresarios se niegan a detenerse un momento para planear pues piensan que esto les tomará mucho tiempo y recursos -están pensando en el primer tipo de planeación- y prefieren sacrificar la definición de estrategias de corto y mediano alcance por el establecimiento de tácticas inmediatas sin que estén debidamente soportadas y sin pensar en las consecuencias. Estas son las empresas que generalmente se mueven a bandazos ya que están sujetas a los vaivenes del mercado, son las que apenas sobreviven, las que luchan durante años y no acaban de superar su situación de riesgo, o bien acaban endeudadas para finalmente quebrar.
Otro tipo de empresarios son los que finalmente se hacen concientes de la necesidad de planear a largo plazo y finalmente deciden dedicarle tiempo y recursos, probablemente ya hicieron antes algún tipo de planeación de corto y mediano plazo, pero ahora, ante un entorno cada vez más competido ven la necesidad de hacer las cosas bien, como se deben hacer. Sin embargo, por pensar en el largo plazo se olvidan de las estrategias de corto y mediano plazo que son las que orientan la operación en el día a día. Se fueron al otro extremo. El costo será reorientar el rumbo del barco hacia la nueva dirección a largo plazo, lo que sumado al desgaste natural que implica Planeación Estratégica de largo alcance bien puede significar al menos 6 meses aproximadamente para entrar nuevamente en control de las riendas de todo el carruaje.
La Planeación Estratégica de corto y mediano alcance es un ejercicio de no más de un par de días -más o menos- que realiza la máxima autoridad de la organización junto con su equipo directivo o gerencial, para definir básicamente tres cosas:
1. Dónde están parados
2. A dónde quieren llegar
3. Cómo le van a hacer para lograrlo
Para responder a estas preguntas básicas existen técnicas sencillas y claras que no requieren más que una buena dosis de análisis, honestidad y enfoque... mucho enfoque.
Esto último particularmente debe estar acompañado también de ambición y realismo; y desde luego de información, pero el riesgo de poner como condición la disponibilidad previa de información completa para hacer el ejercicio de Planeación Estratégica de corto y mediano alcance, puede hacer que éste se posponga o simplemente jamás se realice.
El método de análisis de campos de fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas -conocido como FODA o bien como SWOT por sus siglas en inglés- es un instrumento de diagnóstico bastante práctico, del cual, en un proceso de Planeación Estratégica de corto y mediano alcance bien llevado a cabo, se desprenden las estrategias organizacionales que conducirán a la empresa durante los próximos meses (1, 2 ó 3 años), las cuales agrupadas en factores de éxito (o indicadores de gestión), pueden incluir el levantamiento de información de mercado, clientes, competencia, de la situación económica del país, el control del presupuesto de operación, la revisión de políticas y normas, la redefinición de los procesos, etc., según se requiera para lograr cada Objetivo Estratégico.
Y los Objetivos Estratégicos ¿de dónde salen? Éstos son las "metas a mediano plazo" (1, 2 ó 3 años), se derivan de la Gran Meta o del Gran Objetivo de la organización: la Visión, el gran sueño, lo que "queremos ser de grandes", es decir, lo que se puede llegar a ser cuando la organización alcance su máximo potencial.
la Visión es el concepto que marca el fin último de la organización en el corto, mediano y largo plazo) y se proyecta a 10, 20, 30 años o más. Los norteamericanos en el 2005 ya planearon su PIB para el 2045. Los japoneses saben qué quieren lograr dentro de 100 años. En contraste, en México hay empresas que no se atreven a ver más allá de 3 años y el Congreso de la Unión se jactó de liberar el presupuesto del 2006 el 31 de noviembre del 2005… sólo el presupuesto.
De allí la importancia del enfoque, de la ambición y del realismo, y aunque éste último es un factor importante, hay que considerar que finalmente la "realidad" la construimos y la transformamos día a día a partir de nuestros sueños… de nuestra aspiraciones.
Por ello, si bien es importante contar en la medida de lo posible con toda la información del mercado o de la economía como un requisito “sine qua non” para hacer Planeación Estratégica, también en cierto modo puede resultar una limitante a nuestra imaginación, ya que nuestra Visión estaría más en función de las "condiciones externas" que del propio potencial y talento para crear un concepto de negocio innovador. Tomemos en cuenta que la mayoría de los inventos surgen de la experimentación.
Con toda seguridad Bill Gates y gran parte de la lista de Emprendedores de Forbes y de Fortune no contaron con información previa del mercado para definir su Sueño... simplemente echaron a volar su imaginación, siguieron su intuición e hicieron todo lo necesario para convertirlo en realidad.
Tengamos claro que la información de lo que ocurre a alrededor nos ayuda a definir nuestros productos y servicios y quizás nos ayude a identificar la mejor manera de producirlos, pero éstos sólo deben ser los medios para alcanzar lo que nos dicte la Imaginación.
*escrito por Jorge Mohar (Consultor Asociado de Zeus Management Consultants)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)