Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta Brazil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Brazil. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2014

fifa 2014


Un indicador de la educación y cultura mexicana









miércoles, 28 de mayo de 2014

Marcelino



miércoles, 14 de mayo de 2014

DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE

Si, pero no. Es normal que nos aferremos a lo que la fuerza nos permite controlar. Pero al final estamos todos juntos y nadie es dueño de la Tierra. Al revés, le pertenecemos a ella. Esto no es un juicio moral, sino una realidad a la que debemos nuestra supervivencia o posible muy cercano exterminio. El articulo se puede interpretar de dos maneras opuestas, uno absolutamente valido y otro completamente erroneo. El comentario de la bofetada indica que la lectura que se le da es la erronea.



Bofetada enfadadísima de Brasil al mundo.

DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE - MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.

domingo, 11 de noviembre de 2012

compras por internet en México


¿dónde están los peros?
1: En que apenas 1 de cada diez personas realiza compras por internet en México (14 millones), debido principalmente a tres factores: desconocimiento del entorno digital, baja penetración de servicios financieros (en particular acceso a medios de pago), y desconfianza.
2: En que la oferta crece a un ritmo moderado y permite que un sólo rubro concentre las operaciones: el turismo, con la compra y venta de pasajes de avión y la reservación de habitaciones de hotel como los principales productos o servicios adquiridos (645% y 37% de las preferencias de los usuarios).
3: Y en que Brasil, ese gigante que nos ve sobre el hombro, supera por lo menos tres veces el volumen de comercio electrónico de México con menos del doble de usuarios de internet (78 millones al 2011); que cuenta con mayor oferta local y permite más facilidades para realizar pagos desde el entorno digital.
En el 2011, 32 millones de usuarios brasileños hicieron que el sector facturara 11,000 millones de dólares, casi tres veces la cifra reportada en México, de 4,100 millones de dólares. Y eso que el dato de Brasil no incluye las transacciones en sitios de compras grupales, como Groupon o Pez Urbano.
No escatimo las cifras que presentó la Amipci este martes, vuelven a ser alentadoras y reflejan la buena salud del negocio digital y las necesidades crecientes de los usuarios mexicanos en el comercio electrónico.
Pero la escasez de oferta y la baja penetración de los servicios financieros son dos factores fundamentales que retrasan el despegue del comercio electrónico de México, sin contar el acceso a redes de banda ancha y el fortalecimiento de la protección al consumidor en los entornos digitales.
El lado positivo es que el terreno sigue fértil y hace obligatorio que actores locales aprovechen la oportunidad con una oferta de productos y servicios adaptada a los usuarios mexicanos, que una vez que prueban las bondades del comercio electrónico vuelven a realizarlo.

jueves, 22 de septiembre de 2011

El reino de las favelas

Entrevista que el periódico brasileño “O Globo” hizo en la cárcel a “Marcola”, el principal capo de la droga en Sao Paolo. Marcola es un hombre culto y preparado, pero su lógica y su ética son aterradoras. Juzguen ustedes sus conceptos sobre la sociedad enferma en que vivimos y la solución que plantea como única salida:

O Globo: ¿Usted es el Capo de Capos?
Más que eso, yo represento el inicio tardío de vuestra conciencia social. Yo viví y crecí en una favela, era la clase marginada invisible, ustedes nunca nos vieron. Pero hoy, gracias a la multinacional de la droga, somos muy ricos y poderosos. Ustedes ya nos vieron… y les damos pavor.

O Globo: ¿Quien es mas poderoso, ustedes o el Estado?
¿Poderoso un estado corrupto y manejado por incompetentes? Nosotros tenemos mandos ágiles, ustedes son lentos y burocráticos. Nuestras armas son de última generación, ustedes tienen calibre 38. Nosotros atacamos, ustedes medio se defienden. Ustedes tienen la manía del humanismo, nosotros somos crueles y sin piedad. Nosotros somos ayudados por la población marginada, ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos, nosotros trabajamos con armas y productos importados. Somos "globales”.

O Globo: ¿Y no tiene miedo de morir?
No. Aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo sí puedo mandarlos matar allá afuera. Nosotros somos hombres-bomba, en las favelas hay cien mil hombres-bomba. Ya somos una nueva "especie", ya somos otros bichos diferentes a ustedes. La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, la muerte para nosotros es la carne diaria, tirada en una zanja. Hay una enorme fuerza creciendo allá afuera, cultivada en el barro, educándose en el analfabetismo, diplomándose en las cárceles; es una especie de post miseria que genera una nueva cultura asesina ayudada por la tecnología: satélites, celulares, internet, armas modernas. Es la mierda con chips y terabytes.

O Globo: ¿Y cual es la solución?
¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de "solución" ya es un error. ¿Ya vio el tamaño de las 560 favelas de Río de Janeiro? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general. Y todo tendría que ser bajo la mano dura de un "tirano inteligente" que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice y del Judicial que impide puniciones. Tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, estatales yfederales (nosotros hacemos hasta "conference calls" entre presidiarios…) Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país.

En resumen, ustedes precisan hacer una autocrítica de su propia incompetencia y su doble moral. Entiéndame hermano, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden ni siquiera la magnitud del problema. Su sistema se pudrió.

Aterrador ¿verdad? Indudablemente nuestra sociedad tiene cáncer. El síntoma es éste cambio mental en la clase marginada, pero la metástasis está enquistada en la clase alta que detenta el poder y el dinero. Y a esa clase, no le conviene que nos curemos…

martes, 20 de septiembre de 2011

a "barrer" la corrupción en el Gobierno

Cuatro Ministros del Gobierno de Dilma Rousseff dimitieron en 100 días, acusados de desvío de dinero público o enriquecimiento ilícito

http://www.elnorte.com/internacional/articulo/648/1295357/

AFP

Río de Janeiro, Brasil (19 septiembre 2011).- La célebre playa de Copacabana, en Río de Janeiro, amaneció este lunes con 594 escobas verdes y amarillas (los colores de la bandera de Brasil y la cifra de legisladores del país) plantadas en la arena para "barrer" la corrupción, una iniciativa de la ONG Río en Paz.

Esta organización, que lucha por la disminución de los homicidios en el país sudamericano, llamó así al Congreso a "barrer" la corrupción en el Gobierno, en la víspera de una gran manifestación convocada en el centro de Río de Janeiro a través de las redes sociales.

Una enorme banderola con el mensaje "Congreso nacional: ¡ayúdanos a barrer la corrupción de Brasil!" fue colocada sobre las escobas, que representan los 513 diputados y 81 senadores nacionales.

Al amanecer del martes, la ONG planea colocar por toda la ciudad afiches que muestran una bala de revólver con la leyenda "La corrupción mata".

La marcha "Todos juntos contra la corrupción", organizada a través de las redes sociales, ha sido convocada para el martes en la popular plaza de Cinelandia, en el corazón de Río de Janeiro. Más de 30 mil personas han confirmado su presencia a través de internet.

Las manifestaciones contra la corrupción han ganado terreno en Brasil tras una serie de escándalos que provocaron la dimisión de cuatro Ministros del Gobierno de Dilma Rousseff en 100 días, acusados de desvío de dinero público o enriquecimiento ilícito.

Los organizadores de las manifestaciones, que no poseen filiación política, utilizan las redes sociales para convocar a decenas de miles de ciudadanos "indignados" de todo el país.

La primera marcha contra la corrupción tuvo lugar el 7 de septiembre, día de la Independencia de Brasil, cuando unas 30 mil personas protestaron en las calles de Brasilia. Otras manifestaciones están previstas el 12 de octubre y el 15 de noviembre.