Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2019

El baile de los que sobran

Oías los consejos, los ojos en el profesor

Había tanto sol sobre las cabezas

Y no fue tan verdad

Porque esos juegos, al final

Terminaron para otros en laureles y futuros

y dejaron a mis amigos

pateando piedras.

«El baile de los que sobran» es el tercer sencillo promocional del álbum Pateando piedras del grupo chileno Los Prisioneros, considerado por muchos como la canción más importante en la trayectoria de la banda y uno de los más grandes clásicos de la música popular chilena. Fue escrita y compuesta por Jorge González.



La canción se encuentra en dos versiones, la original de Pateando piedras y una nueva versión para el recopilatorio Grandes éxitos.

El baile...» busca lograr una identificación con todos quienes que, egresados del colegio, se encuentra desempleados o frustrados frente a las pocas expectativas («Es otra noche más de caminar, es otro fin de mes sin novedad»), y que lo único que puede hacer es «patear piedras», es decir, no hacer nada.

Los estudiantes del Liceo Andrés Bello, liceo donde se inspiró la canción, aún forman parte del contexto histórico en el que fue escrita la canción; el tema hace referencia a los estudiantes de 4.° medio que no tiene ninguna opción de futuro en su vida, por eso aquella frase «...este año se les acabaron, los juegos, los doce juegos...», haciendo referencia a los doce años de enseñanza escolar. El término «pateando piedras» surgió porque en aquellos años a los alumnos del liceo se les mandaba al patio trasero, donde eran castigados por su comportamiento. Debido a eso, relacionaron esa acción con la de frustración por no lograr nada al salir de 4º. medio.

Dentro de la cultura popular y principalmente en el ámbito político, la expresión «pateando piedras» que acuñó esta canción sale a colación cada vez que se analiza en Chile el tema de las desigualdades educacionales.

«El baile de los que sobran», y otras canciones de Los Prisioneros, se convirtieron en un símbolo de lucha contra la represión de la dictadura militar y su mensaje reivindicativo atravesó edades y segmentos sociales. A medida que se acercaba el plebiscito de 1988, su música comenzó a verse afectada por la censura, endurecida luego de que el grupo declarara públicamente su adhesión a la opción «No».

La canción también se convirtió en uno de los himnos de las protestas realizadas en Chile durante 2019, siendo entonada en marchas y utilizada en pancartas y grafitis.

​ Sobre el uso de la canción, Jorge González dijo que «es muy triste que todavía se tenga que seguir cantando. Esa canción fue creada bajo las mismas condiciones en las que se cantó: en toque de queda y con balazos».




Es otra noche más de caminar
Es otro fin de mes sin novedad
Tus amigos se quedaron igual que tú
Este año se les acabaron
los juegos... los 12 juegos
Unanse al baile de los que sobran
Nadie nos va a echar de más
Nadie nos quizo ayudar de verdad
Nos dijeron cuando chicos
Jueguen a estudiar
Los hombres son hermanos
y juntos deben trabajar
Oían los consejos
los ojos en el profesor
Había tanto sol sobre las cabezas
Y no fué tal verdad
porque esos juegos al final
Terminaron para otros
con laureles y futuros
Y dejaron a mis amigos
pateando piedras
Unanse al baile de los que sobran
Nadie nos va a echar de más
Nadie nos quizo ayudar de verdad
Hey conozco unos cuentos
sobre el futuro
hey el tiempo en que los aprendí
fue el más seguro.
Bajo los zapatos
barro más cemento
E l…

Carlos Prats era uno de los generales más leales a Salvador Allende. Era su amigo y aceptó, pese a reticencias personales, formar parte de su Gabinete. Para reemplazarlo al frente del Ejército, Allende se fió de su consejo y nombró comandante en jefe a Augusto Pinochet. Era el 23 de agosto de 1973. Once días después, Pinochet encabezó un golpe de Estado que acabó con la vida de Allende y dio la orden directa de bombardear el Palacio de La Moneda.

El general Prats, heredero de una tradición del Ejército chileno de sometimiento al poder civil, consideró desde entonces a Pinochet como un traidor desleal, el peor insulto que puede recibir un militar.

Prats, casado y con tres hijas, se exilió en Argentina, que pese a las turbulencias políticas todavía vivía en democracia. El 30 de diciembre de 1974 una bomba acabó con su vida y con la de su esposa, Sofía Cuthbert. La justicia argentina ha determinado que el atentado fue efectuado por los servicios secretos argentinos, infiltrados ya por la ultraderecha, pero que quien instigó y ordenó el crimen fue el propio Pinochet.

Francisco Cuadrado Prats, artista plástico de profesión, aguardó durante horas en la fila de miles de simpatizantes del dictador a que llegara su turno. "En un principio me acerqué por allí a ver qué pasaba", explicó ayer. "Luego decidí quedarme e hice lo que tenía que hacer".

jueves, 5 de septiembre de 2019

Almas Veganas

Almas veganas es un santuario para “acoger a aquellas animales (hembras) que son susceptibles de ser destinatarias de violencia, abuso, maltrato psicológico y, en definitiva, que se encuentren expuestos a condiciones de vida de esclavitud.”

La base de sus valores se cimenta sobre los ideales de “el antiespecismo, el transfeminismo, el asamblearismo y el veganismo intersecional”. 

La asociación 'Almas Veganas' acoge animales rescatados que están en un "régimen de exclavitud" para darles una vida digna. Trabajan en unos terrenos donde los animales viven libremente en un espacio que califican como "antiespecista, transfemenista, libertaria y ecologista". Aseguran las miembros de 'Almas Veganas' que generalizando el veganismo se conseguiría no deforestar los bosques, por lo que sería la mejor y más rápida solución al cambio climático. A las gallinas las tienen separadas de los gallos “para que no las violen” y explican que el hecho de consumir huevos implica “la explotación de las gallinas. Los huevos son de las gallinas. Es su menstruación", reivindican. . El objetivo, apuntan, es que las gallinas puedan llevar “una vida tranquila”.

Las almas veganas se expresan con lenguaje inclusivo porque no creen "en el binomio hombre-mujer," aseguran que las granjas son "campos de concentración." Afirman que la trata de animales con fines productivos es "culpa del capitalismo", nos lleva a utilizar productos que no necesitamos para nada y que "no es natural comerse a nadie". Por eso hablan sin género definido, terminando las palabras con e como ‘gallines’ o ‘nosotres’ porque “sabemos que el género es mentira” y porque “les persones humanes son muy diversas y, por tanto, queremos incluirles a todes.”




martes, 20 de enero de 2015

señoras

domingo, 17 de junio de 2012

1984

Mentiras

Adolf Hitler.

Man ging dabei von dem sehr richtigen Grundsätze aus, daß in der Größe der Lüge immer ein gewisser Faktor des Geglaubtwerdens liegt, da die breite Masse eines Volkes im tiefsten Grunde ihres Herzens leichter verdorben als bewußt und absichtlich schlecht sein wird, mithin bei der primitiven Einfalt ihres Gemütes einer großen Lüge leichter zum Opfer fällt als einer kleinen, da sie selber ja wohl manchmal im kleinen lügt, jedoch vor zu großen Lügen sich doch zu sehr schämen würde.

viernes, 15 de junio de 2012

embargo de armas hacia Mëxico



http://www.facebook.com/notes/estados-unidos-debe-parar-de-vender-armas-us-must-stop-selling-weapons/tr%C3%A1fico-de-armas-usa-mexico/155803741173813

En Estados Unidos no hay grupos clandestinos que vendan armas, ya que a lo largo de toda la frontera norte de México existen más de cien mil permisionarios que las venden legalmente, en negocios legalmente constituidos o a través de las llamadas ferias de las armas “Gun Show”, que de la misma manera operan a lo largo de la franja fronteriza.
Ahora bien, el fenómeno más común, es la intermediación de terceras personas que no tienen derecho a comprarlas, para poder acceder a ellas.

Las armas se pasan de los Estados Unidos ocultas en vehículos terrestres, en las llantas de refacción, respaldo de asientos, oquedades fabricadas en las carrocerías, etc.

La introducción se verifica a modo de operación “Hormiga” y no en grandes cantidades a la vez.

Las organizaciones dedicadas al narcotráfico cuentan con miembros que se dedican a adquirir las armas para cubrir las necesidades de su grupo, para lo cual contactan a ciudadanos norteamericanos o residentes legales de ese país, para que mediante una retribución económica adquieran las armas que les solicitan.

En Estados Unidos no hay grupos clandestinos que vendan armas, ya que a lo largo de toda la frontera norte de México existen más de cien mil permisionarios que las venden legalmente, en negocios legalmente constituidos o a través de las
llamadas ferias de las armas “Gun Show”, que de la misma manera operan a lo largo de la franja fronteriza. Ahora bien, el fenómeno más común, es la intermediación de terceras personas que no tienen derecho a comprarlas, para poder acceder a ellas.

¿Cuáles son los estados con mayor incidencia?

Los estados en donde se han obtenido cifras más altas, son en donde se ha concentrado la acción del Gobierno Federal en contra de la delincuencia organizada.

•En armas largas, los estados más relevantes son Michoacán, Jalisco, Tamaulipas, Sonora y Chihuahua.

•En municiones, Tamaulipas, Sonora, Michoacán, Chiapas y Veracruz.

•En granadas Tamaulipas, Michoacán, Chiapas, Veracruz y Sonora.

Zonas de guerra



domingo, 4 de septiembre de 2011

Pidiendo la renuncia de Medina








EL NORTE / Staff

Monterrey,  México (4 septiembre 2011).- Un grupo de ciudadanos que arribaron a la Explanada de los Héroes con mantas para exigir la renuncia del Presidente Felipe Calderón intentaron reventar esta tarde la manifestación ciudadana para demandar la salida del Gobernador Rodrigo Medina y del Alcalde de Monterrey, Fernando Larrazabal.

Portando también pancartas y mantas impresas donde exigían la salida de Larrazabal, los 'reventadores' tomaron el templete instalado por los organizadores, en protesta debido a que no se les permitió el uso de la palabra.

Con gritos, utilizando un megáfono y con el sonido de una batucada que llevaban, interrumpieron los discursos de cuatro ciudadanos que se manifestaron en contra de la corrupción y la incapacidad de los gobernantes locales y de la violencia que se vive en la Entidad.

Al termino del evento, que se prolongó por espacio de media hora, los manifestantes se dirigieron a las puertas del Palacio de Gobierno donde exigieron la salida del Mandatario estatal.

Posteriormente el contingente se dividió y la mayor parte de ellos se instaló en las escaleras de la explanada del Museo de Historia, donde ciudadanos y representantes de distintas agrupaciones tomaran la palabra para manifestar su inconformidad con la situación que se vive en la Entidad.

En la Explanada de los Héroes los organizadores instalaron una mesa donde estuvieron recabando firmas de ciudadanos para exigir la renuncia de Medina y Larrazabal.








Hasta Aquí, Segundo Domingo



Sametová revoluce


La revolución de terciopelo (en checo Sametová revoluce, en eslovaco Nežná revolúcia) fue el movimiento pacífico por el cual el partido comunista de Checoslovaquia perdió el monopolio del poder político y se desarrolló un régimen parlamentario en el contexto de un Estado de Derecho y un sistema económico que había iniciado ya su transición al capitalismo.
Los vientos aperturistas y liberalizadores procedentes de la Unión Soviética a través de la denominada Perestroika, llevada a cabo por Mijaíl Gorbachov a partir de 1985, se concretaron en el conjunto de sus países aliados con el inicio de paulatinas reformas políticas. En el caso deChecoslovaquia hay que remontarse al año 1977, fecha en que un grupo de intelectuales, siguiendo la línea del espíritu de la Primavera de Praga, publicaban un manifiesto denominado «Carta 77», en el que expresaban su disidencia con el régimen establecido.
En 1989, el tiempo de cambios en Europa, la gente de Checoslovaquia sabía sobre la caída del socialismo Soviético y las caídas de regímenes en países cercanos a través de la radio (Radio Free Europe). El 17 de noviembre en Praga la policía atacó a miles de estudiantes que protestaban contra el régimen comunista. Este suceso provocó el inicio de las manifestaciones. Tras la creación del Foro Cívico dirigido por el dramaturgoVáclav Havel, y dentro del Partido Comunista Checoslovaco se evidenciaban luchas de poder entre sectores inmovilistas como Gustáv Husák y reformistas como Ladislav Adamec, lo que llevó a generar un clima de tensión en el país.
Tras la huelga general del 27 de noviembre de 1989 y la falta del apoyo de su aliado soviético, el Partido Comunista checoslovaco abandonó el poder. El hasta entonces valedor de la ortodoxia unipartidista, G. Husák, dimitía el 10 de diciembre como Presidente de la República. Los acontecimientos se precipitaron y antes de finalizar el año 1989 V. Havel accedió a la jefatura del Estado y Alexander Dubček a la presidencia del Parlamento. En junio de 1990 se celebraron elecciones democráticas de las que saldrían vencedores el Foro Cívico (Občanské fórum) y el Ciudadanos Contra la Violencia (Verejnosť proti násiliu), variante eslovaca del primero.
La evolución política y las escisiones posteriores de estos partidos se iban a plasmar durante los años 1991 y 1992, así como un poderoso movimiento nacionalista secesionista que se traduciría en la independencia entre la República Checa y República Eslovaca en el año 1993. V. Havel se convertiría en el primer presidente de la República Checa y Václav Klaus en primer ministro, mientras que en Eslovaquia sería Vladimír Mečiar el nuevo jefe de Estado. En 2004 ambos países ingresaron de forma conjunta en la Unión Europea y la OTAN (Chequia ya desde 1999).

martes, 26 de junio de 2007

El cinismo del poder

La periodista Lydia Cacho señaló que en la Suprema Corte hubo corrupción al filtrar a la defensa de Mario Marín el informe completo sobre la presunta violación a sus garantías individuales, por lo que interpondrá una nueva denuncia ante la PGR.En entrevista, expuso que el informe -al cual en casos de ejercicio de la facultad de investigación sólo deben tener acceso los ministros- fue filtrado por algún funcionario de la Corte y por ello debe efectuarse una investigación incluso al interior del alto tribunal.


"Evidentemente tuvo que haber salido de alguien de la Corte. Me parece que ahí debe haber una investigación", dijo Cacho, quien explicó que hace dos semanas sus abogados preguntaron si podían tener acceso al informe y la respuesta fue que "de ninguna manera, que era imposible".

Sin embargo, añadió que este lunes se enteró que "el despacho de (Alonso) Aguilar Zinser tiene acceso a todos estos documentos completos, ni siquiera al resumen", lo que consideró grave, pues aseguró que se debió a un acto de corrupción que "alguien de la Corte lo haya entregado".Este lunes, la defensa del gobernador de Puebla, Mario Marín, dio a conocer a través de los medios de comunicación un estudio titulado "Glosario de Incongruencias contenidas en el Dictamen", que se elaboró a partir del informe de las investigaciones a cargo del ministro, Juan Silva Meza.

En los casos en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determina ejercer su facultad de investigación, el proyecto sólo debe entregarse a los integrantes del pleno, no a las probables partes involucradas como ocurre en los demás recursos que se interponen ante el máximo tribunal del país, pues se trata de una supuesta violación de garantías.Al salir de la SCJN, donde el pleno no alcanzó a iniciar el análisis de las supuestas violaciones graves a garantías individuales de la autora del libro "Los Demonios del Edén. El Poder detrás de la Pornografía en México", aseguró que es un ilícito comprobable e interpondrá una denuncia ante la PGR.Manifestó que es muy grave que los abogados del mandatario poblano, Fabián Aguinaco Bravo y Alonso Aguilar Zinser, repartieran a los medios de comunicación un análisis de toda la investigación de la Corte, pues tuvieron acceso a la documentación.

"Es un acto de corrupción, un descaro brutal", pues lo revelaron el día que iniciaría la discusión del tema en el alto tribunal, aseveró la periodista.Enfatizó que la filtración del informe sobre las conclusiones de la investigación, que será puesto a consideración de los ministros y que tiene una extensión de mil 200 fojas, "es un ilícito comprobable" y se debe sumar a las denuncias que se han presentado ante la Procuraduría General de la República (PGR).

Además, lamentó que integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hayan declarado que defenderán a Mario Marín "a costa de lo que sea" y que "incluso la misma Beatriz Paredes dejó su feminismo en algún bote de basura en el camino al llegar a lapresidencia (de su partido)."Cacho Ribeiro indicó que "el PRI está acostumbrado a defenderse a costa de lo que sea" y a burlarse de la ciudadanía, pero advirtió que si el gobernador y la fracción priista en el Congreso de la Unión no respetan la decisión de la Corte acudirá a instancias internacionales.