Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta terrorismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta terrorismo. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

2 de octubre

Selig sind die Vergesslichen: denn sie werden auch mit ihren Dummheiten „fertig“
Friedrich Nietzsche

Como secretario de Gobernación, Echeverría tuvo necesariamente que estar plenamente informado del plan utilizado para reprimir a los estudiantes: Responsable por omisión o por comisión de los sucesos del 2 de octubre de 1968, dice Julio Scherer García en su libro. El líder estudiantil Raúl Álvarez Garín, autor de La estela de Tlatelolco. Una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68, escribe:

A estas alturas, la colección de señalamientos de carácter político incriminatorio de unos con respecto a otros, y después de tantos años, ya acumula un buen legajo y es bastante significativa: Echeverría responsabiliza a Díaz Ordaz de los sucesos de Tlatelolco; Norberto Aguirre. Palancares, Corona del Rosal, Rodolfo González Guevara y otros, responsabilizan a Echeverría; Alfonso Martínez Domínguez afirma que el 10 de junio lo planeó y ejecutó Echeverría, pero existen decenas de declaraciones que lo incriminan a él directamente.

Tantos años después, aún no se sabe de dónde partieron las órdenes. El presidente mexicano de aquellos momentos, Gustavo Díaz Ordaz, al parecer pidió la presencia militar en la plaza, pero fue el Comando Supremo de las Fuerzas Armadas quien ordenó el fuego. Todos los documentos de aquella matanza se quemaron o no aparecen. El presidente mexicano, Díaz Ordaz, ya murió; su sucesor, Echevarría, dice no saber nada. Sólo ciertos documentos de la CIA, el FBI, la Casa Blanca y el Pentágono, parecen arrojar algo de luz sobre el asunto:

  • El Pentágono había enviado durante 1968 a México expertos en luchas antisubversivas para enseñar a los militares mexicanos.
  • Hay documentos en los que Echevarría, Secretario de Gobernación durante el Gobierno de Díaz Ordaz, y sucesor en la Presidencia del mismo, indicó a la CIA que la situación se controlaría en poco tiempo.
  • Según la CIA, el Gobierno mexicano había arreglado con algunos de los lideres estudiantiles una falsa acusación por la que dirigentes políticos contrarios al Gobierno eran los que andaban detrás de las revueltas estudiantiles.

El grito ‘Batallón Olimpia no disparen’ es el grito del Olimpia al Ejército: ‘Somos el Batallón Olimpia, no nos disparen a nosotros’. Esto demuestra que no tenían ni siquiera un radio, ésa es la prueba de la falta de coordinación: grupos diferentes del Ejército que están comprometidos en una misma operación militar se comunican de distintas formas, pero nunca a gritos, eso sí resulta absolutamente aberrante.

El fotógrafo de Paris Match dice que se encontraba en el edificio Chihuahua, en el tercer piso, tirado en el suelo, rodeado de gente que tenía un guante blanco en la mano, y que estaban también tirados en el suelo. ¿Qué hacían los del Olimpia tirados en el suelo? Ellos eran los que llegaron a comenzar los disparos, ellos eran los armados. Estaban tirados en el suelo porque el Ejército vio los fogonazos y dijo: ¡Son los estudiantes quienes nos están disparando! Y respondieron al fuego, y fueron avanzando, disparando hacia arriba, no hacia la gente. Si el Ejército que tenía rodeada toda la plaza hubiera llegado disparándole a la gente,  no hubiéramos tenido 30 o 40 muertos, que son los que están en la estela que levantaron en uno de los aniversarios con el nombre de los muertos, o los 100 o 200 que se han dicho, hubiera sido ¡todo el mundo!


En ninguna de las actas las autoridades permitieron que se constatara la presencia del Batallón Olimpia. Pero, paradójicamente, el dato se les escapó en sus declaraciones a los militares que resultaron heridos. El teniente Sergio Alejandro Aguilar Lucero, del Batallón Olimpia, en el Hospital Militar, declaró: ‘Soy miembro del Batallón Olimpia que fue conformado para salvaguardar las instalaciones olímpicas, y nos dieron orden para venir hoy por la tarde del 2 de octubre. Vestidos de civil nos identificaron con un guante blanco en la mano izquierda’. Lo mismo dijo el capitán Ernesto Morales Soto.


Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres en un solo lugar. Jorge Castañeda en su artículo “Los 68 del 68“, publicado el 30 de agosto de 2006 en el periódico Reforma escribió:

De acuerdo con el informe histórico, en la Plaza de las Tres Culturas murieron ―cabalísticamente― 68 estudiantes y un soldado…”. Y todo uso de la fuerza pública se empezó automáticamente a asimilar al 68, pero al 68 magnificado: al de los 500, no al de los 68. Todo uso de la fuerza se volvió una masacre en potencia…”


A las víctimas del 2 de octubre se les debe una reparación y a los responsables un castigo. La intolerancia, el autoritarismo, y la pasividad de la población, permitieron que se diera el trágico suceso de 1968, en Tlatelolco. A diferencia de otros países latinoamericanos que están saldando las cuentas de la represión durante la guerra fría, México sigue sin dilucidar la matanza de Tlatelolco.
La deuda está pendiente.

El 68


No había crítica ni censura. Por eso Carlos Monsiváis pudo escribir: “En 1968, el sistema presidencialista conoce su apogeo… Todo es gobierno y casi nada oposición”.

El movimiento de México 68 se inserto en un contexto mundial de luchas sociales surgidas y recreadas en las universidades al llegar a la juventud adulta los baby-boomers, en el periodo de bonanza económica por la Posguerra y en medio del encuadre ideológico de la guerra fría. 50 años después nos encontramos en una mayor crisis en la que el despertar de una conciencia social es la única esperanza.

El año de 1968 fue de rebeldía en todo el mundo, no solamente en México. La década de los sesenta fue una revolución cultural y política en los Estados Unidos, Francia, Alemania, Checoslovaquia; tanto en el mundo capitalista como al interior del llamado bloque socialista. Y en esa revolución fueron los jóvenes (la etapa más revolucionaria y transformadora de la vida) los que comenzaron a echar abajo el pensamiento y comportamiento tradicional. Sartre y su existencialismo, el Che y su humanismo, China y su maoísmo, Bakunin y su anarquismo y el filósofo crítico Marcuse, se convirtieron en iconos de los jóvenes. “Prohibido prohibir” significó la plena libertad que iba unida a la “conciencia de la necesidad” de Marx.

Aquel año se celebraba la Olimpiada de México 1968, pero la inquietud internacional iba en aumento: se vivían los peores momentos de la Guerra de Vietnam, pocos meses antes había ocurrido la trágica Primavera de Praga, cuando los tanques soviéticos entraron en la capital checa; en París, los estudiantes se habían levantado, el racismo en Sudáfrica alcanzaba su apogeo, y México vivía una fuerte inestabilidad interna producto de las malas condiciones económicas que atravesaban. El 27 de agosto de aquel año, más de 200.000 estudiantes marchaban por el centro de Ciudad de México, y se instalaron en el Zócalo, una plaza central del Distrito Federal.

Durante más de un año vivimos el fervor de los preparativos a los Juegos Olímpicos, la construcción de estadios, las villas olímpicas, la olimpiada cultural a la que asistirían los grandes poetas del mundo, entre otros, nuestro embajador en la India, Octavio Paz. ¡Deslumbraríamos al mundo entero! México era el primer país de América Latina seleccionado para los Olímpicos. Gracias a ese reconocimiento, accedíamos al primer mundo, pero los estudiantes “anti-patriotas” gritaban: “No queremos olimpiadas, queremos revolución”. El gobierno se molestó mucho por que los estudiantes fueran a buscar a los corresponsales de los periódicos extranjeros que habían venido a cubrir los Juegos Olímpicos en México (que empezaron solo 10 días después de la matanza). Los jóvenes les enseñaron a los corresponsales que había otro México, no solo el país moderno y vanguardista que se quería proyectar al extranjero. El gobierno, que orgullosamente iba a ser el primer país de América Latina escogido para realizar las olimpiadas y había gastado mucho dinero en ellas, consideraba que los estudiantes eran una bola de revoltosos que no tenía ni idea de cómo estaban perjudicando al país. Los que apoyaban a los jóvenes eran solo un sector de la población. México, después del 2 de octubre, se sentó frente a la televisión para ver los Juegos olímpicos.

Por su parte, los estudiantes forjaban un movimiento festivo cada vez más popular ya que 300.000 personas acudieron por primera vez desde la Revolución Mexicana a una marcha sin precedente: la manifestación del silencio.

Quienes participaron en los 146 días que duró el movimiento estudiantil jamás lo olvidarán. El gran novelista José Revueltas lo llamó con mucha razón “enloquecido movimiento de pureza.”

Los testimonios empezaban de la misma manera. Que se vieron tres luces de bengala verdes y a partir de ahí comenzó la balacera en contra de los estudiantes indefensos. Dicen que había hombres que tenían un guante o un pañuelo blanco en la mano que se comunicaban entre sí y que ellos eran los que disparaban. Al día siguiente los periódicos y las televisiones no dijeron nada.

Los hombres de guante blanco


Los testimonios de muchos estudiantes se referían a las personas que llevaban un guante blanco en la mano izquierda; también hay testimonios de periodistas extranjeros que denunciaron que fueron los hombres con guante blanco los que empezaron a disparar a los estudiantes y los que en medio de la confusión del tiroteo los secuestraron por unas horas en varios departamentos del edificio Chihuahua, donde les confiscaron los rollos fotográficos y las grabadoras.

Carlos Monsiváis narra importantes detalles del mitin en la Plaza de las Tres Culturas:

El acto transcurre un tanto somnoliento aunque emotivo. Parte de la prensa, los oradores y la dirigencia del CNH están en el lugar que sustituye al templete, el tercer piso del edificio Chihuahua. Se reclama el diálogo, menospreciado por el gobierno que nada más admite la rendición. Se nota un ir y venir de personas ‘no identificadas’ o identificadas como sospechosos, con un pañuelo o un guante blanco en la mano izquierda. Se concentran en escaleras, pasillos y entradas del Chihuahua. A las seis y diez de la tarde, se disparan desde un helicóptero dos luces verdes de bengala. Casi de inmediato, sin otro aviso que el ruiderío de las botas, sin prevenir o intentar un diálogo, entran miles de soldados…

No hay testimonios de ‘los francotiradores de la población civil’, salvo cinco o seis aventureros que nada significaron con sus pistolillas. Lo otro, lo de la provocación oficial, es avasallador. El fuego es incontenible, con la intervención de ametralladoras y armas de alto poder. Se cierra la Plaza, el Batallón Olimpia detiene a quienes están en el Chihuahua. La gente se tira al suelo, los que pueden huyen, los periodistas se identifican para salvarse; a un fotógrafo, un soldado le traspasa la mano con una bayoneta. Se llama a gritos a los amigos y los familiares, el llanto se generaliza, la histeria y la agonía se confunden. Mueren niños, mujeres, jóvenes, ancianos. El grito coral que exhibe la provocación se multiplica: ‘¡Batallón Olimpia; no disparen!’ Los policías y los soldados destruyen puertas y muebles de los departamentos mientras detienen a los jóvenes; a los detenidos en el tercer piso se les desnuda, maniata y golpea; a 2 mil personas se les traslada de la Plaza de las Tres Culturas a las cárceles. Queda claro: la provocación no es ajena al plan de aplastamiento, está en su centro.

Varios periodistas extranjeros, entrevistados en 1998 por la corresponsal en París Anne Marie Mergier, para una edición especial de Proceso, narraron cómo vivieron la presencia de esos hombres con guante blanco.

John Rodda, enviado especial de The Guardian, relató: No entendía quiénes eran esos individuos. No se me ocurrió que podían ser policías o militares o agentes secretos….
Añade: Los tipos con guantes blancos entraban y salían. De vez en cuando se llevaban a un mexicano. Había una gritería espantosa en las escaleras. Fue realmente en ese momento cuando entendí que se trataba de policías.

Charles Courrière, fotógrafo de Paris Match, también estaba en el edificio Chihuahua, donde decidió tirarse al suelo para protegerse. No se decidía a levantarse por temor: Y cuando lo hice me quedé estupefacto: Todos los tipos que estaban como yo, tirados en el suelo, tenían un guante blanco en la mano izquierda y una pistola en la derecha. Como hablo español, le dije al que estaba a mi lado: ‘Soy periodista, soy francés’. Me miró y me preguntó: ‘¿No tiene un pañuelo blanco?’ Por supuesto, no tenía. Entonces sacó uno de su bolsillo y me dijo: ‘Póngaselo alrededor de la mano izquierda. Ésa es una señal’ ¿Una señal de qué? —le pregunté—. No me habló más. Me puse el pañuelo y bruscamente comprendí lo que sucedía. Estaba metido entre puros policías. Estaba tirado en una alfombra de policías. Pensé enseguida en las fotos que había estado tomando. Supe que si salía vivo de ese mierdero iba a tener problemas con ellos.

A Courrière se lo llevaron dos hombres con guante blanco a un departamento y en el baño le ordenaron que se desnudara. Le confiscaron todos los rollos.

Fernando Choisel, de la radioemisora Europa Uno, cuenta que en medio del ruido de las ametralladoras algo le llamó la atención: ¿Y qué fue lo que vi en medio de todo esto? Pues a unos tipos vestidos como estudiantes, pero no lo suficientemente jóvenes para ser estudiantes, que se ponen un guante blanco en la mano izquierda y sacan pistolas… Creí que estaba alucinando. Pero me descontrolé aún más cuando los vi disparar hacia abajo, sobre la gente. No entendía si se trataba de un grupo de autodefensa estudiantil que disparaba contra los policías, o policías vestidos de civil que disparaban contra los estudiantes. Cerca de mí se encontraba un periodista mexicano. Le pregunté si esos tipos eran estudiantes. Me dijo que no, que eran policías. Entonces pensé: ‘¡En la madre! La policía tiene al movimiento totalmente infiltrado ¡Va a ser horrible!’.

Al igual que a los otros periodistas, los hombres del guante blanco se lo llevaron a un departamento para liberarlo a las pocas horas.

Sócrates Amado Campos Lemus


Sócrates Amado Campos Lemus— tenía apenas 22 años en 1968, sin embargo ya había pasado por diferentes organizaciones políticas; por ejemplo, la Juventud Comunista. Fue la cara del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el movimiento estudiantil en aquellos años. El 2 de octubre, en la Plaza de las Tres Culturas, Campos Lemus sería recordado porque, cuando una bengala roja iluminó el firmamento, él tomó un micrófono y gritó: “¡No corran, compañeros! ¡Es una provocación!”, un acto por el que lo critican hasta el día de hoy. Al segundo siguiente comenzaron a escucharse los primeros tiros.

El Batallón Olimpia detuvo a Campos Lemus en el Edificio Chihuahua; fue torturado en el campo militar, donde proporcionó nombres y datos acerca de los líderes del Consejo Nacional de Huelga (CNH). En una declaración, publicada el 6 de octubre de 1968 en la prensa, afirmó que el movimiento estudiantil disponía de “columnas armadas de seguridad”, lo que le valió ser llamado “mentiroso y delator”, cargos que ha rechazado siempre. En 1969 firmó una carta —en la que habla del “alto sentido patriótico y grandeza de alma” del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, e incluso le ofreció, a cambio de su libertad, participar en “un acto público de desagravio y solidaridad con usted, en unión de todos nuestros compañeros”.

Estuvo encarcelado en Lecumberri hasta 1971. Tiempo después, colaboró en el gobierno de Luis Echeverría coordinando el Plan Huicot; además fungió como delegado del FONAFE en Zacatecas, tiempo después dirigió la Casa de Artesanías del Estado de Hidalgo.

Según testimonios de ex integrantes del Consejo Nacional de Huelga, Campos Lemus identificó a los estudiantes presos en el Campo Militar Número Uno después de la matanza del 2 de octubre, ya que formaba parte de una estrategia de represión organizada por el gobierno mexicano y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos. Campos Lemus habría formado parte de un plan de “represión preventiva”, según uno de los dirigentes del movimiento estudiantil y preso político de 1968 a 1971, Gilberto Guevara Niebla, de acuerdo con datos de La Jornada.

Aunque de manera indirecta, muchos de los actores en aquel octubre del 68 estaban vinculados con la CIA, dice Guevara Niebla, quien señala como evidencia “el comportamiento de algunos líderes extrañamente radicalizados”. La relación entre gente como Campos Lemus y la agencia estadounidense de inteligencia podía ser a través de grupos como la Dirección Federal de Seguridad (DFS).

Guevara Niebla señala que el movimiento estudiantil era pacífico, pero algunos líderes tomar posiciones extremistas sin explicación aparente. No solo Campos Lemus (quien ostentaba ser sobrino del general Alfonso Corona del Rosal), también Sóstenes Torrecillas, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, personajes ligados al priismo, se hicieron más radicales. Para Guevara Niebla, las claves de la ruina del movimiento estudiantil están en la súbita cerrazón de ciertos líderes.

A Campos Lemus se le señala como provocador: en el mitin del 27 de agosto de 1968, frente a Palacio Nacional, el entonces pasante de la Escuela Superior de Economía le propuso a cientos de miles de personas citar a Díaz Ordaz en la Plaza de la Constitución para llevar a cabo un diálogo con el entonces presidente Gustavo Días Ordaz.

Campos Lemus fue director ejecutivo de la Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría General de la República, donde se desempeño como asesor en materia de comunicación social del procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha, cargo qe tuvo que dejar tras la difusión de una fotografía en la que aparece departiendo en una comida con los narcotraficantes y miembros del cártel del Golfo Juan García Abrego y Juan N. Guerra.

Gilberto Guevara Niebla, uno de los dirigentes del movimiento estudiantil y preso político de 1968 a 1971 le dijo a La Jornada (02/05/2002) que existen numerosos elementos que apuntan a la participación de la CIA en la elaboración de una estrategia de "represión preventiva" que derivó en la masacre del 2 de octubre. "Muchos de los actores que la instrumentaron estaban vinculados con la agencia, al menos indirectamente", cita el ex activista.

Miguel Nassar Haro


Aficionado a torturar a los detenidos que tenían la desgracia de caer en sus manos, distinguido organizador y dirigente de organismos policíacos y paramilitares al margen de la ley, destacado informante de la CIA, implacable perseguidor de militantes de la izquierda mexicana y centroamericana, oficial del Ejército sin haber sido militar y confabulado con individuos como Fernando Gutiérrez Barrios y Francisco Quirós Hermosillo, Nazar Haro fue uno de los constructores, bajo la tutoría del imperialismo norteamericano, del sistema de seguridad política de los gobiernos priístas, asentado en la infiltración de organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles y populares, la vigilancia de las agrupaciones de oposición, la provocación en el seno de los partidos anticapitalistas y grupos guerrilleros, y la represión selectiva de dirigentes, cuadros y militantes de izquierda.

Comenzó su labor de espía y provocador en 1949, al ingresar al Servicio Secreto. En 1952, durante la campaña presidencial, logró penetrar en las filas de la Federación de Partidos del Pueblo que sostenía la candidatura del general Miguel Henríquez Guzmán. El gobierno de Miguel Alemán desarrolló una brutal represión contra el henriquismo.

Por su participación en la violencia antihenriquista, tuvo que abandonar el territorio nacional e internarse en la Unión Americana. Tras cuatro años en el extranjero, regresó a México y se incorporó en 1960 a la erostráticamente célebre Dirección Federal de Seguridad, policía política del régimen priísta. Cumplió diversas tareas vinculadas a la seguridad y el espionaje. Partió a Washington, EU, como becario de la Academia Internacional de Policía, donde lo educaron en el anticomunismo de la guerra fría, especializándose en contrainsurgencia y “grupos subversivos”. En 1966, ya en el país y con un adoctrinamiento ideológico por la CIA y demás servicios de espionaje imperialista, se dedicó a tareas de “inteligencia”, infiltración de confidentes en la oposición y creación de redes de informantes. De julio a diciembre de 1968 logró colocar provocadores y confidentes en el movimiento estudiantil-popular.


Abierto por primera vez a policías y detenidos civiles en 1968, el Campo Militar Número 1 se convirtió en el centro coordinador del Ejército con las corporaciones policiacas en el combate contra los “subversivos”. Ahí vio la luz y ahí tuvo su sede la Brigada Blanca, una especie de escuadrón de la muerte formado por militares y por elementos selectos de diversos cuerpos policiacos estatales y federales. La Brigada Blanca actuó como un organismo paramilitar sin más regla ni freno que los que imponía el criterio de sus jefes. En esta guerra sucia tuvo un papel preponderante la Dirección Federal de Seguridad, una dependencia de la Secretaría de Gobernación creada para la información y protección del presidente de la República, que se convirtió en instrumento de investigación, primero, y de represión después.

La Federal de Seguridad era la policía política que todo régimen autoritario necesita y le tocó cumplir una función casi tan importante como la del Ejército. Sus agentes y comandantes participaron en la cacería de activistas del 68 y luego, en todo el país, de miembros de las guerrillas, de los sospechosos de serlo, de sus amigos, de sus familiares. A la cabeza de esta persecución estuvo, de forma destacada, uno de los policías políticos más temidos de la segunda mitad del siglo XX mexicano: Miguel Nazar Haro.

Miguel Nazar Haro fue pieza clave en la guerra sucia mexicana. Se preparó en la Escuela de las Américas, en la Zona del Canal de Panamá, en la cual el Pentágono había entrenado a generaciones completas de miembros de las fuerzas de seguridad de los países latinoamericanos. Ahí estudió Nazar cursos de antiguerrilla y dio forma a su segunda gran vocación: el anticomunismo, que marcó su trayectoria dentro de la DFS como agente, comandante, subdirector y director. Y, en particular, se interesó en profundizar sobre la penetración del comunismo en Centroamérica. Años más tarde, esta especialización lo ayudó a convertirse en un contacto indispensable para las oficinas del FBI y de la CIA en México.

Miguel Nassar Haro fue convertido por el régimen foxista en el símbolo de la impunidad, el abuso de poder y al autoritarismo de las administración del PRI. En diciembre de 2003 fue girada una orden de aprehensión en contra del ex director de la DFS, dos meses más tarde, en febrero de 2004 Nassar Haro fue detenido y recluido en el penal de Topo Chico, en Nuevo León.

Su profundo sentido de omnipotencia y frialdad, sus rasgos paranoides y su tendencia a manipular lo llevaron a justificar la actuación violenta que lo caracterizó como uno de los de más temidos represores durante la guerra sucia en México. La tortura, secuestro y desaparición forzada de personas que pesaron sobre él a su paso por la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS) y de la organización paramilitar Brigada Blanca las pudo superar no sólo por su “coeficiente intelectual superior al promedio” –según su perfil criminológico– sino por la protección que recibió de los “gobiernos del cambio y del combate a la delincuencia” del PAN.

Con la creación de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, en 2005, Nassar Haro volvió a verse envuelto en otra serie de acusaciones como presunto responsable de la desaparición de seis integrantes de la Brigada Campesina de los Lacandones, ocurrida en noviembre de 1974, un año antes de que entrara en funciones la Brigada Blanca, que acabó de operar en 1983, poco después de que Nassar dejó la DFS .

La DFS fue cerrada en 1985 por el entonces presidente Miguel de la Madrid. Esto, tras el secuestro y asesinato de Enrique Camarena Salazar, elemento de la Agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés), en febrero de ese año, quien investigaba al narcotráfico en México. La DFS fue acusada de proteger al Cártel de Guadalajara, liderada por Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo, y Miguel Ángel Félix Gallardo, todos señalados por Washington como los autores de la muerte de Camarena, y quienes fueron arrestados subsecuentemente.

Para cuando la DFS desapareció ya no era secreto que había sido un instrumento del Estado para aniquilar a quienes consideraba sus enemigos políticos. La guerra emprendida principalmente contra grupos comunistas y guerrilleros tuvo su ápice en la década de los 70. La llamada “guerra sucia” fue una cacería del gobierno que dejó 532 desapariciones, según datos de la CNDH.


Cuentan que Miguel Nassar recibía a diario distintas y deliciosas viandas, que eran tantas, que tenía que repartir entre los internos del penal. Después de un tiempo en Topo Chico, Nassar obtuvo el beneficio de prisión domiciliaria y fue traído al DF, donde  murió a la edad de 87 años, víctima de cáncer en el estómago.

Según el libro Our Man in Mexico, la ciudad de México fue durante los sesentas y setentas, los años álgidos de la guerra fría, una de las plazas más importantes de la CIA, la más grande del hemisferio occidental, y el jefe de plaza, Winston McKinley Scott, un centro de poder en México.

Antes de la muerte de Nazar, Jefferson Morley y Michael Scott lo entrevistaron para el libro Nuestro hombre en México. En la entrevista, Nazar ya no solo negó su relación con la CIA, sino que describió "su estrecha relación de trabajo y amistad con el [jefe de la estación de la CIA en la Ciudad de México] entre 1960 y 1971." Como resultado de su papel en la policía de México y las fuerzas de inteligencia, estaba en una posición privilegiada para proporcionar información al gobierno de los Estados Unidos, o no. Cuando el Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara de Representantes entrevistó a Nazar sobre el misterioso tiempo de Lee Harvey Oswald en la Ciudad de México, parece que los rechazó y los alentó a centrar su investigación en el tiempo después de que Oswald había sido arrestado. Esto es especialmente significativo porque fue un informe de Nazar que proporcionó a la CIA algo de su inteligencia sobre las actividades y contactos de Oswald en la Ciudad de México.

Cuando el maestro de espionaje mexicano Miguel Nazar Haro fue implicado en un anillo de robo de automóviles que operaba tanto en Estados Unidos como en México, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) se movió para evitar el enjuiciamiento de uno de sus activos más valiosos. Sin embargo, como reveló la investigación, la red de corrupción que rodea a Nazar, el jefe de la Dirección de Seguridad Federal (DFS), se relacionó con algo más que un gran robo de automóviles, con vínculos con el narcotráfico, la tortura y desaparición de numerosos disidentes, y en el asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena Salazar.


Washington y la política de las drogas

Peter Dale Scott

Aquellos que luchan por resolver los problemas de drogas de Estados Unidos están acostumbrados a hablar de soluciones del "lado de la demanda" y del "lado de la oferta". Este lenguaje refleja una perspectiva burocrática: tiende a proyectar el problema y enfoca las supuestas "soluciones" a otros, a menudo a poblaciones remotas y privadas. Por el lado de la oferta, los programas de erradicación están diseñados para las montañas de Birmania o los Andes. Por el lado de la demanda, se asignan fondos crecientes para el arresto y el encarcelamiento (y con menos frecuencia, el tratamiento) de los toxicómanos, a menudo étnicos y de los centros urbanos.

Sin embargo, cada vez más, los investigadores se están dando cuenta de un tercer aspecto del problema: las conexiones protegidas de drogas de inteligencia. Dentro de la propia burocracia gubernamental de Estados Unidos, Las agencias de inteligencia y los elementos especiales de guerra han explotado recurrentemente a los narcotraficantes y sus corruptos aliados políticos para operaciones anticomunistas y subversivas, a menudo pero no siempre encubiertas, en otras partes del mundo. La historia sugiere que este tercer aspecto del problema de las drogas, la conexión protegida de inteligencia y drogas, o lo que yo llamo simbiosis entre el gobierno y las drogas, ha sido responsable de los mayores cambios en los patrones y el nivel del tráfico de drogas.

Es importante destacar que la simbiosis de drogas de la CIA no es anómala, sino paradigmática de la forma en que Estados Unidos está consolidando su poder y sus aliados en partes del Tercer Mundo donde las drogas son parte del poder político de facto. estructura. En nombre de la ley y la libertad, se han hecho alianzas durante décadas con delincuentes y dictadores. Ahora, en nombre de la lucha contra las drogas, los fondos estadounidenses se canalizan a aquellos cuyo destino político se alía con el de los narcotraficantes. Estos fondos, paradójicamente, fortalecerán el estatus tanto de estos traficantes como de los sistemas sociales en los que forman un elemento constitutivo.

En México, por ejemplo, los aliados gubernamentales más cercanos de la CIA estuvieron durante años en el DFS o en la Dirección Federal de Seguridad, cuyas insignias, entregadas a los narcotraficantes mexicanos de alto nivel, han sido etiquetadas por los agentes de la DEA como una "licencia virtual para tráfico ". La CIA en el DFS se hizo tan dominante que parte de su inteligencia, según el famoso periodista mexicano Manuel Buendía, solo fue vista por los ojos estadounidenses.

El Cártel de Guadalajara, la red de narcotráfico más poderosa de México a principios de la década de 1980, prosperó en gran medida porque disfrutaba de la protección del DFS, bajo su jefe Miguel Nassar (o Nazar) Haro, un activo de la CIA. En estas circunstancias, no sorprende que los miembros del Cartel de Guadalajara se hayan destacado entre los partidarios del narcotráfico de la operación Contra de la CIA.


Referencias


Riva Palacio, R. (17 de octubre de 2013). Los motivos del lobo (II). Obtenido de Vanguardia: https://vanguardia.com.mx/columnas-losmotivosdellobo%28ii%29-1854493.html

ADN politico. (27 de enero de 2012). 10 claves para conocer quién fue Miguel Nazar Haro. Obtenido de ADN politico: http://static.adnpolitico.com/gobierno/2012/01/27/las-10-claves-que-debes-saber-sobre-miguel-nazar-haro

Becerril , A. (28 de enero de 2012). Muere Miguel Nassar Haro, ex titular de la DFS. Obtenido de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/2012/01/28/nacional/805757

Best, E. (17 de 10 de 2017). Mexican spymaster’s car theft ring shows CIA’s tolerance for corruption. Obtenido de Muckrock: https://www.muckrock.com/news/archives/2017/oct/17/nazer-car-theft-ring/

Carrasco Araizaga, J. (30 de enero de 2012). Nazar Haro, el guardián feroz, paranoico, prepotente…. Obtenido de Proceso: https://www.proceso.com.mx/296488/nazar-haro-el-guardian-feroz-paranoico-prepotente-2

Gonzalez de Alba, L. (1971). Los dias y los años. México: Era.

Mena, R. (2 de octubre de 2018). Los líderes del movimiento del 68: ¿dónde están? Obtenido de Los Angeles Times: https://www.latimes.com/espanol/eeuu/la-es-los-lideres-del-movimiento-del-68-donde-estan-20181002-story.html

Monsivais, C. (2008). El 68, la tradición de la resistencia. México: Era. Obtenido de https://amzn.to/2nHdHcZ

Morley, J. (2008). Our Man in Mexico; Winston Scott and the hidden history of the CIA. Lawrence, Kansas: University Press of Kansas.

Peláez Ramos, G. (2 de junio de 2012). Miguel Nazar Haro, torturador y agente de la CIA. Obtenido de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144199

Pérez Silva, C. (26 de abril de 2004). Delación y colaboracionismo, estigmas de Sócrates Campos Lemus en 1968. Obtenido de La jornada: https://www.jornada.com.mx/2004/04/26/007n1pol.php

Poniatowska, E. (1998). La Noche de Tlatelolco: Testimonios de Historia Oral. México: Era.

Redacción. (30 de septiembre de 1978). Sócrates, “delator” del movimiento:. Obtenido de Proceso: https://www.proceso.com.mx/124433/socrates-delator-del-movimiento

Redacción. (21 de noviembre de 2013). “Lo que hice fue por amor a la patria”, entrevista de Castillo a Nazar Haro, Premio 2012. Obtenido de Aristegui noticias: https://aristeguinoticias.com/2111/mexico/lo-que-hice-fue-por-amor-a-la-patria-entrevista-de-castillo-a-nazar-haro-premio-2012/

Revueltas, J. (2013). México 68: juventud y revolución. México: Era. Obtenido de https://amzn.to/2nH3Bsz

Rodriguez Castañeda, R. (9 de septiembre de 2013). La negra historia de Nazar Haro. Obtenido de Proceso: https://www.proceso.com.mx/352287/el-policia-la-negra-historia-de-nazar-haro

Rojas, A. G. (2 de octubre de 2018). Elena Poniatowska: "Hay muchas cosas que no se saben todavía" de la matanza de Tlatelolco. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45480246

Scherer , J., & Monsiváis, C. (1999). Parte de guerra. México: Nuevo siglo.

Scott, P. D. (s.f.). Washington and the politics of drugs. Recuperado el 1 de octubre de 2019, de Variant: http://www.variant.org.uk/11texts/PDScott.html

Televisa. (s.f.). Sócrates Campos Lemus, ¿el traidor del movimiento estudiantil del 68? Recuperado el 1 de octubre de 2019, de Televisa: https://noticieros.televisa.com/especiales/socrates-campos-lemus-el-traidor-del-movimiento-estudiantil-del-68/

martes, 8 de diciembre de 2015

Cómo se engendró el Estado Islámico

Contra lo que pueda parecer, para buscar al culpable de la existencia del Estado Islámico no hay que seguir una pista religiosa, sino ideológica. En 1973 el rey de Afganistán fue derrocado y en 1978 triunfó una revolución marxista, que instauró la separación Religión-Estado, eliminó el cultivo de opio, despojó a las mujeres de la burka y permitió que se educaran. Esta modernización generó entre tribus conservadoras afganas protestas que llegaron a oídos del cuartel general de la CIA en Virginia, donde se gestó un plan secreto, la Operación Ciclón, para enviar agentes a las montañas de Kandahar, en la frontera afgano-paquistaní, y reclutar a jóvenes aldeanos para adoctrinarlos en tácticas de guerrilla. Así fue cómo Estados Unidos creó a los muyahidines (combatientes islamistas), para que se enfrentasen al gobierno prosoviético de Kabul, con la esperanza de que la URSS decidiese intervenir y sufriese su propio Vietnam, como efectivamente ocurrió con la invasión soviética (1980-1989).


Un paternalista presidente Ronald Reagan dijo entonces: “Ver a los valientes afganos luchar por la libertad contra modernos arsenales [rusos] con simples armas de mano es una inspiración para aquellos que aman la libertad”. Entre los muyahidines entrenados por agentes de la CIA en las montañas de Afganistán, unos 30 mil llegaron de otros países musulmanes, entre ellos un joven saudí amigo de la familia real, Osama bin Laden.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Francia y el Líbano

Hoy, Francia y el Líbano están sumidos en las tinieblas de la tragedia. 

Lo sucedido es más que un monstruoso acto de odio. Estos ataques se diseñaron para hacer temblar los cimientos mismos de nuestras sociedades. Son un asalto a mano armada a nuestro sentido compartido de humanidad, tolerancia, respeto y libertad -- los valores que sustentan el mundo que nuestro movimiento ha nacido para crear

Es en estos momentos de oscuridad cuando la red de amor tejida por nuestra comunidad es capaz de demostrar todo su poder. Unamos hoy nuestras manos en un abrazo que puedan sentir nuestros hermanos y hermanas en Francia, el Líbano y todos aquellos lugares del mundo que estén de luto. Y demostremos que nuestro movimiento se mantendrá firme frente a estas muestras de odio y que nos comprometemos a seguir alzando nuestras voces para defender todo aquello que amamos. 

Nuestra comunidad va a proyectar su rayo de luz y a demostrar que el miedo y la división no vencerán. Haz clic abajo para decir: ‘Nous Sommes Unis’, ‘Estamos Unidos’, y comparte tu mensaje de apoyo. Los equipos de Avaaz en París y Beirut transcribirán estos mensajes y los mostrarán en lugares públicos de ambas ciudades: 

https://secure.avaaz.org/es/paris_solidarity/?bnJLaib&v=68068

Todavía nos siguen llegando devastadores detalles de lo que pasó anoche exactamente. Pero lo que sí sabemos con seguridad es que estos ataques han sido un intento deliberado de esparcir semillas de odio por toda la sociedad francesa y el resto del mundo. Y sabemos cómo debemos responder.

Vamos a respaldar a las víctimas del terrorismo en todas partes, especialmente a aquellas que se encuentran en Francia y el Líbano, compartiendo mensajes de apoyo y afecto mientras el mundo intenta asumir lo ocurrido. No solo se trata de expresar nuestra empatía con el sufrimiento de estos países, sino de desafiar la lógica homicida de estos hechos y de demostrar que, incluso ahora, en estos días aciagos, nuestras esperanzas para con el mundo vencerán al miedo, la tristeza y el dolor que todos sentimos ahora mismo.

Haz clic abajo para mostrar tu solidaridad con el pueblo parisino y con Beirut y que todo el mundo lo vea: Nous Sommes Unis.

https://secure.avaaz.org/es/paris_solidarity/?bnJLaib&v=68068
Cuando los ataques terroristas de principios de este año golpearon Francia, fuimos más de 800000 los que mostramos nuestro apoyo y encontramos representación en la marcha solidaria gigante que tuvo lugar en las calles de la capital francesa pocos días después. Hoy, nuestro movimiento encenderá una luz en la oscuridad una vez más.

Con tristeza pero llenos de esperanza,

Emma, Bert, Alice, Diego, Mike y todo el equipo de Avaaz

PD: Nuestra comunidad ha pasado los últimos meses preparándose para la conferencia climática de París y para un gran día de acciones mundiales el 29 de noviembre. Por ahora, vamos a concentrarnos en los ataques y sus consecuencias directas y, a medida que se desarrollen los acontecimientos, decidiremos juntos nuestros próximos pasos.


Más información:

Estado de emergencia en Francia tras la masacre terrorista registrada en París (Euronews)
http://es.euronews.com/2015/11/14/al-menos-dos-muertos-y-varios-heridos-en-tres-tiroteos-y-varias-explosiones/

Obama dice que los atentados son un “ataque contra la humanidad” (El País)
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/14/estados_unidos/1447456193_516515.html

Las redes sociales reaccionan a los ataques en París (CNN)
http://cnnespanol.cnn.com/2015/11/14/las-redes-sociales-reaccionan-a-los-ataques-en-paris/

El Líbano refuerza la seguridad tras el atentado en Beirut (La Vanguardia)
http://www.lavanguardia.com/internacional/20151113/54439814362/libano-refuerza-seguridad-atentado-beirut.html

lunes, 18 de junio de 2012

Una de cal por una de arena

El Presidente Calderón en su discurso sobre el caso del Casino Royale en Monterrey hace un análisis certero del estado de guerra que sufrimos en México.   El papel de Estados Unidos es fundamental: compra la droga, vende las armas, retiene y administra las ganancias. Los servicios de inteligencia del gobierno de Estados Unidos son continuamente involucrados en el trafico  de drogas bajo el pretexto de la seguridad nacional. 
Por ejemplo, justo antes de la invasión de Afganistán, después de que la CIA había promovido el cultivo de opio para financiar la campaña contra los rusos, los talibán en un solo año eliminaron la producción de opio ha prácticamente cero. Inmediatamente después de la invasión los niveles de cultivo de opio regresaron a los niveles previos al talibán. He visto videos donde se muestra al ejército de Estados Unidos junto a plantíos de opio. Cuando el reportero les pregunta a los sardos se le explica que tienen orden de no interferir para no molestar a los nativos. Desde la invasión la producción de opio incrementa cada año y ahora Afganistán es el líder mundial. Me preocupa que el embajador en México de Estados Unidos venga de trabajar en Afganistán.
Existe documentación de la participación de la CIA y la familia Bush en el trafico de cocaína. En corrupción e impunidad México todavía le puede aprender algo a los gringos.
La falsedad de la guerra contra las drogas es evidente ante la simplicidad de posibles soluciones como la mencionada por Calderón. Los detalles son complicados pero la idea es simple: Los países productores de enervantes les compran a precios razonables sus cultivos a sus campesinos y los estupefacientes se les entregan a las países consumidores   para que estos hagan lo que quieran con ellos, desde destruirlos hasta regalarlos. ¿Cual es problema con esto? Pues que se colapsaría un negocio trillonario, no solo en el comercio de drogas, sino también en el comercio de armas. Desde el punto de vista de los psicópatas megalómanos la guerra contra las drogas es una guerra ideal: todos contra todos sin fin posible, con el beneficio adicional de debilitar gobiernos independientes y ejercer por lo tanto un mayor control.
La mala noticia es que el enemigo es formidable y terrible; la buena noticia es que podemos identificar acciones concretas para defendernos. En términos generales tomar acciones para abaratar las drogas y anular el motivo económico y por el contrario dificultar en lo más posible el trafico de armas. Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas y el mayor traficante de armas del mundo. Los que se benefician de esta situación son un puñado de sicópatas pero la población en general en Estados Unidos es también victima y no coparticipe de estos crímenes. Existen grupos de ciudadanos consientes que están luchando por un mundo mejor. Un primer paso en un movimiento de resistencia mexicano es identificar y coordinarse con estos grupos. Sin el apoyo de la población estadunidense no hay esperanza de vencer al monstro.

viernes, 15 de junio de 2012

ALTO AL CONTRABANDO DE ARMAS

La campaña ALTO AL CONTRABANDO DE ARMAS busca salvar vidas y rescatar la democracia mexicana. Presentaremos una carta al presidente Obama pidiéndole adoptar tres acciones para frenar el contrabando de armas de EU a México.

¡Únete! Tu FIRMA puede hacer la diferencia.

Presidente Barack Obama:Frente al evidente tráfico de armas desde EU a México, Ud. puede realizar tres acciones que no requieren aprobación del Congreso en su país:

  • Detener inmediatamente y prohibir la importación de las armas de asalto a los EU, porque muchas se mandan de contrabando a México.
  • Ordenar a los vendedores a reportar a la Oficina de Control de Bebidas Alcohólicas, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF); la venta de varios fusiles de asalto a una misma persona durante un periodo de cinco días.
  • Aumentar la capacidad regulatoria de la ATF en las regiones donde se abastece el contrabando de armas a México, en especial, en los estados fronterizos.

http://www.alianzacivica.org.mx/altoalasarmas/indexSp.php

martes, 4 de octubre de 2011

Esa gente no tiene corazón

Monterrey.- Una casa de la calle Margaritas, en la Colonia Jardines de San Andrés, en Apodaca, Nuevo León, pasaría desapercibida de no ser porque en la parte alta de su fachada de color morado hay unos 30 hoyos y una ventana con el vidrio despedazado.

En la cochera hay una camioneta blanca Silhouette con los vidrios estrellados y macetas quebradas junto a veladoras apagadas y figurillas del Sagrado Corazón y de la Guadalupana que vecinos han colocado ahí en señal de pena por los sucesos de la madrugada del 1 de septiembre en que la vida de la familia Acosta Luján cambió irremediablemente.

Adentro, en la casa desierta, están tiroteados el televisor, comprado dos días antes del ataque –aún luce el precio, de 2 mil pesos– y el refrigerador. Los muros muestran también agujeros enormes.

María Eva Luján López no ha vuelto desde entonces. Su familia se resiste a que la mujer de 51 años ingrese al domicilio comprado con el esfuerzo de su esposo, Gustavo Acosta Reyes, quien de sus 55 años de vida trabajó 25 de soldador pailero en Maseca. Hoy está jubilado y sufre de pie diabético, por lo que le operaron el 16 de junio y le pusieron unos clavos. Son ellos, María Eva y Gustavo, quienes entre lágrimas contenidas y expresiones de impotencia narran lo sucedido.

Para ayudar a cuidar al padre, hace dos meses llegó a vivir con ellos Gustavo, el mayor de sus cuatro hijos, quien era gerente en una disco de Nuevo Laredo hasta que la escasa concurrencia y la inseguridad lo forzaron a volver.

De 30 años y con un hijo de 3 que vive con su madre en Chihuahua, decidió tramitar el permiso para conducir un taxi en tanto cuidaba a su padre: lo llevaba al Seguro y a lo de su pensión, y llevaba y traía de la escuela a su sobrina de 9 años.

Como su padre requiere de apoyo para andar, Gustavo hijo dormía en la planta baja, en el sofá a un lado de la cama que le acondicionaron al hombre. Quizá no fueron ellos, sino su madre María Eva, su hija de 25 años, su hijo de 20 y la nieta de 9, quienes ese día, en el piso de arriba, escucharon primero las ráfagas a la 1:30 de la madrugada.

"Son disparos, mamá. ¡Háganse a un lado! ¡Que se tiren al suelo!", gritó el joven de 20 años, empleado de una fábrica de productos desechables, mientras las balas rebotaban en el techo y caían polvo y piedras.

Abajo, Gustavo se puso de pie y dejó la portátil de la sobrina en la que jugaba. La misma que, como algunos celulares, desaparecieron de la vivienda.

"¡No se mueva, papá, no se mueva!", le dijo al hombre, quien despertó aterrado al oír que los tiroteaban desde el exterior.

El padre cuenta que vieron por la ventana gente que gritaba que bajaran las armas, que los tenían en la mira.

"¡No tengo armas!", gritó Gustavo, pero el grupo golpeaba la puerta y no dejaba de exigir acceso.

Don Gustavo dice que su muchacho quitó el seguro a la puerta, se hizo para atrás y, con las manos en alto, se colocó de espaldas ante él, protegiéndolo.

"¡Está abierto!", gritó y fue lo último que pudo hacer: elementos encapuchados de la Marina entraron y, sin decir nada, uno disparó a la frente del joven y otro lo hizo en un costado.

Gustavo cayó de espaldas, como intentando agarrarse en vano de algo, a los pies de su padre.

El boquete enorme de una de las balas aún luce en la pared de la vivienda en la que hay puros recuerdos: un relieve de La Última Cena, fotos de los muchachos entonces niños y del matrimonio Acosta Luján con 31 años juntos.

"¡Qué es esto, qué es esto!", recuerdo que gritó don Gustavo sin poder moverse fácilmente para tomar al hijo caído frente a él. Para entonces, María Eva y su familia se hallaban paralizados a mitad de la escalera.

"¡Bajen las armas!", insistieron los marinos y uno se adelantó, bajó de los cabellos al joven de 20 años y lo hincó en la cochera. Los otros fueron por la madre, su hija, empleada de una maquiladora, y su nieta, quienes no entendían lo que le había pasado a Gustavo, quien yacía ensangrentado a los pies de su padre.

María Eva relata que las tres fueron sacadas a empujones en ropa de dormir, descalzas sobre vidrios rotos y que ella, presa de la histeria, preguntaba qué le habían hecho a su "niño", por qué se veía lleno de sangre.

"No podía creer lo que estaba pasando. No me quedaba claro por qué en mi casa se estaba dando eso que pasa en la televisión, en la guerra", recuerda hoy la mujer, quien no puede olvidar el cuadro: su marido, empapado en lágrimas, temblando sin parar, con la cabeza de su hijo entre sus manos.

"¡Cállese el hocico, pinche vieja! ¡'Ora sí muy llorones después de que hicieron todo su pedo!", dice que le gritó un militar sin dejar de empujarla y sin responderle sus preguntas.

Las sentaron a las tres en la banqueta, entre botes de basura.

Cuenta María Eva que, como sufre "ataques de ausencia", le dieron varias convulsiones, iba y venía ante la mirada de los marinos que no dejaban de apuntarles mientras les preguntaban que dónde estaban las armas y las drogas.

"¿Por qué entran así, sin orden de cateo?", preguntó, y un marino le contestó que veía demasiadas películas y que dijera desde cuándo tenían la casa de seguridad, lo que ella negaba repetidamente.

En eso, don Gustavo fue enviado con ellas sin ayuda, cojeando de su pie recién operado.

La calle estaba cerrada por vehículos de la Marina y cuando un vecino quiso acercarse a ayudar a la familia fue devuelto por los oficiales con majaderías.

"¡Por qué nos están haciendo esto!", le dijo entre llantos la mujer a su esposo, quien sólo balbuceaba entristecido: "No sé, no sé".

Los marinos revisaron todo, centímetro a centímetro. El hijo de 20 años les contaría después que, tras golpearlo mientras le preguntaban por armas, un oficial que llegó con el que parecía ser el jefe de los encapuchados le dijo: "La casa está limpia".

"¡Cállate, cabrón!", le reprendió.

"¡Vete de aquí!".

Fue entonces cuando, según narró después el chico a su familia, los marinos le ordenaron que se subiera la playera hasta cubrirse la cabeza y que no se la quitara.

"Vas a oír dos disparos", le advirtió un marino, quien accionó un arma y enseguida se la puso en las manos.

"¡Tómala, cabrón, y no vayas a decir nada porque venimos por tus padres!".

Los mismos disparos que, a decir de ellos, dieron contra el parabrisas de la camioneta Silhouette y fueron a impactarse en la casa de enfrente, a riesgo de herir a algún vecino.

A la vez que esto sucedía, se escuchaban detonaciones en cuadras cercanas.

María Eva, histérica, quería saber de sus dos hijos. Un marino le dijo que no se moviera, que estaban "en zona de riesgo".

"¡Mi casa es la que hicieron zona de riesgo! ¡Mi casa!", gritó entre lágrimas. "¡Cuál zona de riesgo más!".

Los marinos llevaron a la familia Acosta Luján a la Clínica 31 del IMSS para que fueran atendidos.

María Eva se resistía a dejar a su hijo más chico. Finalmente, obligados por los oficiales, dejaron al muchacho, quien se reuniría con ellos más tarde una vez que llegó el agente del Ministerio Público al que la Marina le llamó hacia las 4:30 horas, por lo que el funcionario llegó hasta las 5:20 horas.

"¿Se imagina todo lo que hicieron durante casi cuatro horas que estuvieron solos?", pregunta don Gustavo. "Sembraron lo que quisieron, por eso dicen que encontraron armas y drogas. Yo puedo comprobar cómo compré mi casa y mi camioneta.

"¿Cómo iba a ser mi hijo un narcotraficante si yo tenía que ayudarle para enviarle dinero a su hijo?".

Los vecinos los avalan: gente respetable, tranquila, sin problemas.

Dicen que si los de la familia Acosta Luján son criminales, si poseían armas y drogas, si ellos dispararon contra los marinos desde su casa, ¿por qué están libres? "A ver, ¿por qué no estoy en la cárcel?", pregunta don Gustavo.

"¿Por qué nuestra casa no fue incautada? ¿Por qué cuando nos dejaron en el hospital los marinos simplemente desaparecieron y no volvimos a saber de ellos? Nosotros tuvimos que recoger a mi hijo del anfiteatro, lo velamos, aún debo parte del funeral, y debería el entierro de no ser porque yo tenía un terreno".

Nadie les ha dado una explicación.

Tampoco si pueden volver a su casa, poner sus cosas en orden. Viven hoy con una hija casada, todos amontonados.

Esperando justicia

Cuando pusieron su denuncia en la PGR, les mostraron fotos de la supuesta droga incautada en su casa: sobre mesas que ni siquiera eran parte de su mobiliario.

Don Gustavo apunta: nadie de su familia ha pisado jamás la cárcel. Lleva de un lado a otro la carta de no antecedentes penales de su hijo, necesaria para los trámites para el taxi. Todo eso se lo han explicado también a los visitadores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, quienes están armando el expediente.

Pero nada les devuelve al hijo, repiten y lloran desconsolados.

No piden nada, viven con miedo, pero esto no les impide pedir justicia.

María Eva así lo exige.

"Esto que hicieron no tiene nombre. No pido que (a los marinos) se les haga lo mismo que a mi hijo, soy madre y ellos tienen madre. No quiero que los agarren y les quiten el trabajo, no: que paguen con justicia, que uno esté tranquilo, que los hagan pagar. Esto fue asesinato".

Esto remite a lo que desde hace meses gritan los padres de los estudiantes Jorge Antonio Mercado y Javier Francisco Arredondo, hechos pasar por sicarios y asesinados por militares a las puertas del Tec de Monterrey en marzo del 2010 mientras se dirigían a cenar, y los de Jorge Otilio Cantú Cantú, asesinado en abril de este año mientras conducía rumbo a su trabajo sobre la Avenida Lázaro Cárdenas y a quien, tras darle el tiro de gracia, policías estatales le sembraron un arma para argumentar un supuesto ataque.

Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo de Derechos Humanos (CADHAC), informó que han recibido numerosos reportes de violaciones por parte de fuerzas federales, sin embargo, muchas de las víctimas, las cuales sufrieron cateos injustificados y desapariciones, se resisten a denunciar.

A la misma hora en que ocurrió el ataque, a tres casas de la de los Acosta Luján, fue arrestado un hombre que, según testimonios, vendía droga. Tras su captura, sus hijos pequeños, quienes se referían a su padre como luchador, y su esposa, abandonaron aquella casa de renta en la que llevaban unos meses y en la que sólo había una cama y un televisor.

Casi a las 20:00 horas de ese día, el comunicado de prensa 276/2011 de la Secretaría de Marina, titulado "Personal Naval repele agresión en Nuevo León", informaba sobre los hechos sucedidos en Apodaca en los que elementos de esta dependencia abatieron a un hombre: "un presunto delincuente de nombre Gustavo Acosta Luján, alias "M-3", de 29 años de edad.

"Asimismo en el inmueble en cuestión fueron localizadas una subametralladora calibre 9mm, un arma larga tipo AR-15 y varias dosis de cocaína, además de encontrar a cinco familiares del occiso, entre ellos una menor de edad, quienes recibieron atención médica por parte del personal naval al presentar crisis nerviosa".

El comunicado informó que "en las proximidades del cerco de seguridad el personal naval aseguró a otro presunto delincuente de nombre Daniel Rolando Peña Serna (a) 'Mascarita' y/o 'Chaparro', de 29 años, originario de San Nicolás de los Garza, cuando intentaba huir, mismo que portaba aproximadamente 250 dosis de cocaína y alrededor de 50 gramos de mariguana".

El hombre cuya foto aparece en el comunicado es efectivamente el vecino de la familia Acosta Luján, el luchador, pero según dicen los afectados, pareciera que el boletín, vigente aún en la red, fue hecho a modo con información parcial.

Hoy, todos quieren volver a casa. En la calle de Margaritas, algunos vecinos simplemente huyeron por el pánico. Nadie ha entrado al domicilio de los Acosta Luján a excepción del cuñado de Gustavo, quien limpió la sangre en el piso y en la pared donde el joven intentó detener su caída.

El único que se quedó ahí fue un cachorro criollo que ladra enloquecido hacia todo lo que se mueva. El animal fue golpeado varias veces por los oficiales.

María Eva no se quita de la cabeza la última vez que vio con vida a Gustavo antes de irse ella a acostar. El joven solía acompañarla despierto en tanto acababa los quehaceres, pero esa noche le llamó la atención porque reía a carcajadas viendo en el televisor fragmentos del espectáculo del hipnotizador John Milton.

"Cállate, mijo, hay gente durmiendo", le reprendió cariñosa.

"¿Cuál es el problema má?", contestó. "Estoy en mi casa".

Al recordarlo, María Eva llora desconsolada.

"¿Cuándo íbamos a pensar que esto le iba a pasar en su casa?", lamenta y poco a poco recupera el aliento.

"Esa gente no viene a cuidarnos, oiga. Yo sí se lo digo a usted, usted que conoce de leyes, ¡son unos asesinos! ¡Malditos asesinos! Se lo dije ahí al fulano que estaba con nosotros: 'Ustedes son unos malditos asesinos con poder, con tarjeta, porque nos están matando adentro de mi casa'.

"Esa gente no tiene corazón".

martes, 27 de septiembre de 2011

México: Amnistía Internacional condena asesinato de periodista y usuaria de redes sociales

Amnistía Internacional condena el asesinato de María Elizabeth Macías Castro, una editora de un periódico de Nuevo Laredo, estado de Tamaulipas, cuyo cuerpo fue encontrado el 25 de septiembre en la ciudad fronteriza.

La organización urge una investigación exhaustiva de este nuevo asesinato de una periodista para que no quede impune y debilite aún más el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información en México.

A pesar de que todavía falta realizar una investigación a fondo de los hechos, al parecer junto al cuerpo apareció un mensaje señalando que fue asesinada por miembros del crimen organizado en represalia por la información que la víctima había distribuido en redes sociales denunciando las actividades de los delincuentes en Nuevo Laredo.

El mensaje es una clara amenaza a los usuarios de las redes sociales en las regiones de mayor violencia en México. El 14 de septiembre de este año, los cuerpos de otras dos personas fueron encontrados en Nuevo Laredo junto con un mensaje que también señalaba que habían sido asesinadas en represalia por denunciar en redes sociales las actividades de la delincuencia organizada en la ciudad. Estos tres homicidios parecen representar una alarmante estrategia para intimidar a los usuarios de las redes sociales para que dejen de comunicar información relacionada con la violencia.

El hecho de que por lo menos 8 trabajadores de los medios de comunicación hayan sido asesinados este año, indica la grave vulnerabilidad de las personas que trabajan en los medios y la falta de impacto real de las medidas para prevenir y sancionar las agresiones contra los periodistas.

Amnistía Internacional llama a las autoridades a redoblar sus esfuerzos para esclarecer el asesinato de María Elizabeth Macías Castro, llevar a los responsables ante la justicia y asegurar un clima en que los medios de comunicación tradicionales y los usuarios de las redes sociales puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión sin temor de ser asesinados u hostigados.

lunes, 26 de septiembre de 2011

alarmante estrategia

México, 26 sep (EFE).- Amnistía Internacional (AI) pidió hoy a las autoridades mexicanas una "investigación exhaustiva" del asesinato de la periodista María Elizabeth Macías y alertó sobre la "alarmante estrategia" para intimidar a los usuarios de las redes sociales.
La sección mexicana de AI condenó a través de un comunicado el homicidio de Macías, de 39 años, jefa de redacción del diario Primera Hora de la ciudad Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas y fronteriza con EE.UU., y del que no informaron los medios de esa región.
La policía mexicana encontró el sábado el cadáver de la periodista, quien presuntamente fue asesinada por denunciar a las organizaciones criminales en las redes sociales.
En ese estado del noreste de México, uno de los más violentos del país, operan principalmente los cárteles de las drogas de Los Zetas y del Golfo.
Amnistía pidió a las autoridades "llevar a los responsables ante la justicia" para que "no quede impune y se debilite aún más el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información en México".
Además, demandó asegurar "un clima en que los medios de comunicación tradicionales y los usuarios de las redes sociales puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión sin temor de ser asesinados u hostigados".
La organización recordó que junto al cuerpo había un mensaje que señalaba que la periodista fue asesinada en represalia por la denuncias que realizaba a través de las redes sociales sobre las actividades de los delincuentes en Nuevo Laredo.
Dicho mensaje "es una clara amenaza a los usuarios de las redes sociales en las regiones de mayor violencia en México", apuntó AI, que recordó que a mediados de este mes otras dos personas fueron halladas muertas en Nuevo Laredo con una advertencia muy similar.
"Estos tres homicidios parecen representar una alarmante estrategia para intimidar a los usuarios de las redes sociales para que dejen de comunicar información relacionada con la violencia", aseveró la agrupación defensora de los derechos humanos.
El asesinato de al menos ocho comunicadores mexicanos este año revela "la grave vulnerabilidad de las personas que trabajan en los medios y la falta de impacto real de las medidas para prevenir y sancionar las agresiones contra los periodistas", añadió.
El periodista Manuel Fonseca Hernández, de sólo 17 años, se encuentra desaparecido desde hace 10 días, cuando salió de su domicilio en el municipio de Acayucan, en el oriental estado de Veracruz, para cubrir noticias relacionadas con la delincuencia.
Además, en ese mismo estado los periodistas Arturo Moreno, de la agencia gubernamental Notimex; Juan Carlos Alarcón, de la emisora MVS, y Jorge Flores, de W Radio, denunciaron el viernes pasado que fueron agredidos y retenidos ilegalmente por agentes policiales.
Con 80 periodistas asesinados desde 2000, de acuerdo con la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), México es el país más peligrosos del mundo para ejercer esta profesión.
© EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Amnistía Internacional condenó el asesinato de María Elizabeth Macías Castro

El Sol de México en línea

http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n2242680.htm

México.- Por medio de un comunicado, Amnistía Internacional condenó el asesinato de María Elizabeth Macías Castro, una editora de un periódico de Nuevo Laredo, estado de Tamaulipas, cuyo cuerpo fue encontrado el día de ayer en dicha ciudad fronteriza.


lunes, 19 de septiembre de 2011

cruze

10 meses de despensa: medio kilo de aceite y una bolsa de galletas de animalitos



Cinco hombres fueron acribillados en su camioneta cuando regresaban de su trabajo, el 11 de Mayo de 2011. Ellos pertenecían a la comunidad indígena Otomí, asentada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. La primera versión oficial los refirió como "presuntos delincuentes". Aunque al día siguiente se comprobó lo contrario, no ha habido una rectificación o disculpa por parte del gobierno del Estado. El caso presenta irregularidades, tanto en el trato hacia los familiares de las víctimas, como en la poca disposición para desahogar una investigación judicial por parte de las autoridades competentes.



http://monterrey.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/3a54f799dae1ee4a27fac4c4ffb0d6b0

sábado, 27 de agosto de 2011

Casino Royale en Monterrey, Nuevo León



Calderon tiene razón, es una guerra en que el papel de Estados Unidos es fundamental: compra la droga, vende las armas, retiene y admistra las ganancias. Convirtamos nuestro dolor en unidad contra corruptos vende patrias, corruptos compra patrias y criminales

sábado, 9 de julio de 2011

Asesinato de Facundo Cabral

El asesinato a balazos en Guatemala del cantautor argentino Facundo Cabral desató una ola de rechazo en Latinoamérica, donde gobiernos y artistas recordaron al trovador pacifista de 76 años, célebre por temas como 'No soy de aquí ni soy de allá'.
'Guatemala repudia este cobarde hecho que enluta a toda Latinoamérica, en particular al noble pueblo argentino', señaló el gobierno de Alvaro Colom en una carta enviada a su par argentino.
El músico fue atacado a balazos por desconocidos cuando se dirigía en la madrugada del sábado del hotel en que se alojaba en Ciudad de Guatemala hacia el aeropuerto internacional La Aurora, desde donde tenía previsto viajar a Nicaragua. Recibió 16 balazos y murió en el acto, según la policía.
'Vamos a encontrar a estos criminales para hacer justicia', prometió a su vez el mandatario Alvaro Colom en declaraciones a la argentina Radio 10 desde su país.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, expresó su consternación por el asesinato.
'¡Ay que dolor! ¡Mataron al gran trovador de Las Pampas! ¡Viva Facundo Cabral! Lloremos con Argentina y con toda Nuestra Patria Grande!', escribió el mandatario en su cuenta en la red social Twitter.
El mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, también lamentó la muerte del argentino.
'Muchos de ustedes deben ser fans de Facundo Cabral, y toda América Latina y nosotros aquí en Colombia. Yo, personalmente, lamento este vil asesinato', dijo Santos al comenzar un discurso público este sábado en Bogotá.
Las autoridades guatemaltecas están tras la pista de los responsables de un asesinato que aumenta la de por sí abultada lista de muertes violentas en ese país, mientras el gobierno estadounidense ofreció su colaboración en las investigaciones.
Las primeras investigaciones indican que el objetivo de los sicarios era el empresario nicaragüense Henry Fariña, quien había contratado a Cabral para estas presentaciones, dijo en conferencia de prensa el ministro de Gobernación Carlos Menocal.
Con una tasa anual de 50 homicidios por año cada 100.000 habitantes, seis veces por encima de la media mundial, Guatemala es uno de los países más violentos de Centroamérica, a su vez la región más violenta del mundo según Naciones Unidas.
El presidente de Ecuador Rafael Correa no excluyó que se hubiera tratado de 'un acto de venganza'. 'Puede ser, porque Facundo fue un denunciante muy fuerte de las dictaduras, tuvo que exiliarse por ser opositor a la dictadura argentina, fue un acérrimo crítico de la extrema derecha, de las dictaduras de Centroamérica', afirmó en su informe semanal de labores.
El gobierno de Nicaragua también expresó 'su consternación y solidaridad por la muerte trágica del cantautor argentino Facundo Cabral', a través de un comunicado leído y firmado por la primera dama y portavoz oficial, Rosario Murillo.
El intérprete y autor argentino Alberto Cortéz, con quien Cabral realizó una exitosa gira de cuatro años entre 1994 y 1998 por América Latina y Europa, prefirió recordarlo por su enorme sentido del humor.
'Facundo era un tipo con un humor extraordinario. Fue un gran amigo con una especial calidad y capacidad para transmitir su misticismo a la gente', dijo Cortéz desde Madrid.
La Premio Nobel de la Paz y líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú estimó que Cabral 'fue asesinado por sus ideales', probablemente 'por el odio del fascismo', dijo. 'Yo no encuentro ninguna lógica de la muerte de Facundo Cabral aquí en Guatemala. Él solo vino a cantar', puntualizó.
El izquierdista partido de la ex guerrilla salvadoreña Frente Farabundo Martí por la Liberación Nacional, que llevó al gobierno al presidente Mauricio Funes, lamentó el asesinato de 'el gran Facundo Cabral, un personaje que cantó el dolor de los pueblos latinoamericanos', según dijo un portavoz de esa organización a la AFP.
Cabral fue un cantautor argentino nacido en la provincia de Buenos Aires que recorrió el mundo con su trova en la que mezclaba el desparpajo y la cruda ironía con las reflexiones sobre la vida, el amor y la paz.
'No soy de aquí ni soy de allá' fue una de las canciones que le valió la fama en los años 70 y la que mejor describe su actitud hacia la vida, que él mismo definió como la de un 'vagabundo que busca ser feliz'.
Su mayor fama la logró en Argentina en los años 80, cuando regresó de su exilio en México durante la dictadura militar (1976-1983).
Sus canciones fueron grabadas en nueve idiomas y cantó junto a artistas como el estadounidense Neil Diamond, el español Julio Iglesias y el mexicano Pedro Vargas.
A lo largo de su carrera grabó una veintena de discos cuya producción matizó con la escritura, en la que había una fuerte impronta mística.
Su constante llamado a la paz le valió un reconocimiento de la Unesco, que lo declaró Mensajero Mundial de la Paz en 1996