Nube de etiquetas
jueves, 5 de septiembre de 2019
Almas Veganas
La base de sus valores se cimenta sobre los ideales de “el antiespecismo, el transfeminismo, el asamblearismo y el veganismo intersecional”.
La asociación 'Almas Veganas' acoge animales rescatados que están en un "régimen de exclavitud" para darles una vida digna. Trabajan en unos terrenos donde los animales viven libremente en un espacio que califican como "antiespecista, transfemenista, libertaria y ecologista". Aseguran las miembros de 'Almas Veganas' que generalizando el veganismo se conseguiría no deforestar los bosques, por lo que sería la mejor y más rápida solución al cambio climático. A las gallinas las tienen separadas de los gallos “para que no las violen” y explican que el hecho de consumir huevos implica “la explotación de las gallinas. Los huevos son de las gallinas. Es su menstruación", reivindican. . El objetivo, apuntan, es que las gallinas puedan llevar “una vida tranquila”.
Las almas veganas se expresan con lenguaje inclusivo porque no creen "en el binomio hombre-mujer," aseguran que las granjas son "campos de concentración." Afirman que la trata de animales con fines productivos es "culpa del capitalismo", nos lleva a utilizar productos que no necesitamos para nada y que "no es natural comerse a nadie". Por eso hablan sin género definido, terminando las palabras con e como ‘gallines’ o ‘nosotres’ porque “sabemos que el género es mentira” y porque “les persones humanes son muy diversas y, por tanto, queremos incluirles a todes.”
lunes, 19 de agosto de 2019
Los rayos católicos
-Buenas tardes.
Dice el coordinador.
-Buenas…
Contesta el gallego.
-Si no le importa le voy a hacer unas preguntas rápidas para evaluar sus conocimientos.
- Por supuesto, jolines, ¡pregúnteme!
- Explíqueme brevemente que son los rayos catódicos.
El gallego piensa por unos segundos y contesta:
- Los rayos catódicos son Isabel y Fernando.
-Entonces, si Isabel y Fernando son los "rayos catódicos", ¿quienes son los reyes católicos?
El gallego rápidamente contesta:
- Pues Melchor, Gaspar y Baltasar.
-¡¡¡Ah!!!, Si Melchor, Gaspar y Baltasar son los "reyes católicos", ¿quiénes son los reyes magos?
El gallego, un poco extrañado por la pregunta le dice:
- En serio ¿no sabe quienes son los reyes magos?
El coordinador niega con la cabeza. El gallego se acerca al coordinador y un tono de voz muy bajo le dice:
- Los reyes magos son los papás…
lunes, 13 de junio de 2016
Benoit Talleu
He aquí su discurso completo:
“Hola a todos. Soy Benoit Talleu y tengo 17 años de edad. Nací en Vietnam, pero me adoptaron desde bebé. Mis padres adoptaron 7 niños y yo soy el mayor.
Estoy en la lucha contra el “matrimonio para todos”, junto con la Asociación para Niños Adoptados, porque estoy harto de escuchar que muchos hablan de la adopción, como si lo más importante no fuéramos los adoptados.
Si preguntas a los adoptados qué quieren, ellos solo tienen una respuesta: ¡un papá y una mamá! “Papi y mami” son palabras que un huérfano conoce y cuando es adoptado, sueña con usar esas palabras. Los niños en adopción sueñan con sus futuros padres. Los imaginan. Desde lo más profundo de su ser, ellos esperan a papá y mamá. ¡Y son esos niños los que deben ser escuchados!
Debemos decirlo claro, un huérfano NECESITA un papá y una mamá. En cambio, la pareja QUIERE un niño, y entre “necesitar” y “querer”, hay mucha diferencia.
La adopción no es para “hacer” papás y mamás. No es un remedio para las parejas estériles. La esterilidad no hace NECESARIA la adopción. La adopción no es para que los adultos se sientan bien. ¡No somos un remedio para la esterilidad! ¡No somos medicinas! ¡No estamos aquí para consolarte por no tener hijos! ¡No somos un premio! ¡No somos un derecho! No hables como si tuvieras derecho a nosotros. ¡Eso es violentar nuestra identidad!
Nuestra madre biológica tuvo la valentía de confiarnos a un orfanatorio. Eso no quiere decir que seamos objetos. Ella pudo estar en una situación dramática, probablemente estaba sola, tal vez no había papá. Ella no pudo hacerlo. Pero eso no es un insulto para nosotros.
Dar a parejas del mismo sexo “el derecho a nosotros” ¡Traiciona la confianza de nuestra madre biológica! El huérfano necesita un papá y una mamá. Eso no es discriminar a las parejas gay. ¡No tiene nada que ver! Es más simple que eso: ¡Todos nacemos de un hombre y una mujer!.. ¡Y los adoptantes deben ser un hombre y una mujer!
Escuchamos a personas que dicen: “Vivir con una pareja gay es mejor que ser huérfano” Escuchen lo que tengo que decir al respecto: Esa afirmación rebosa de deshonestidad. ¡Hay decenas de miles de parejas hombre/mujer que esperan poder adoptar!
Otros dicen, “una pareja gay es mejor que nada”. ¡Eso es estremecedor y homofóbico! ¡Lo mejor para un niño es un papá y una mamá! No me cansaré de repetirlo.
Decir que un huérfano no merece tener mamá, es cruel e injusto. Decir que un huérfano no merece tener papá, es cruel e injusto. ¡Es una crueldad y una injusticia! ¡Es atentar contra la igualdad de la niñez!
La inseminación y la renta de úteros se contempla en la ley del matrimonio gay.
Cada vez será más común ver niños de la inseminación y la renta de vientres. Nosotros decimos ¡No a la inseminación artificial ni al alquiler de vientres! ¡No a la adopción por parejas del mismo sexo! Los gays pueden estar enamorados, no lo dudo, ¡pero eso no cambia las necesidades de un niño!
Muchos dicen “oh, las cosas han evolucionado”, “tantos países han aceptado el matrimonio gay”, pero nosotros somos un gran nación y una gran democracia. La ley del matrimonio gay es puro egoísmo. La ley debe velar por los más débiles, ¡No por el capricho de los fuertes! Los padres son para el niño, no al revés.
Francia es la nación de los derechos humanos, es la nación de los derechos del niño. ¡Somos la nación donde los niños tienen derechos! ¡No donde los niños son un derecho!
Señor presidente, le recuerdo a usted, escúchenos, los huérfanos somos los que importamos en todo esto. Los niños, los huérfanos y los adoptados.
¡Gracias y movilicémonos!
¡Por nosotros!
¡Por nuestros papás y mamás!
¡Por la familia!
miércoles, 24 de junio de 2015
Pablo Pineda Ferrer
Actualmente, Pineda vive en Málaga. Da conferencias y ponencias sobre la discapacidad y su experiencia a lo largo y ancho del mundo, sobre todo, para quitar prejuicios y aumentar el conocimiento y el respeto a la diferencia.
Trabajó de 2003 a 2006 en el ayuntamiento de su ciudad como preparador laboral de personas con discapacidad, entre otras tareas.[3]
Da ponencias con la fundación "Lo que de verdad importa" desde el año 2010.[4]
Viene trabajando desde 2010 con la "Fundación Adecco", llevando a cabo tareas de sensibilización y formación para el público empresarial y la sociedad en general.[5]
Recientemente ha desarrollado jornadas de sensibilización internacionales en diferentes países como Colombia, República Dominicana en países de Europa. Estas actividades las desarrolla en conjunto con la Fundación Adecco para la que trabaja.
En 2013 publicó un libro: "El reto de aprender" de la Editorial San Pablo [6] y se inaugura la "Glorieta Pablo Pineda Ferrer", en Málaga, cerca de su casa.[7]
También ese año presentó el programa de la televisión española de La 2 "Piensa en positivo" de la productora Viento y Agua Films.[8]
En 2015 publicó su segundo libro: "Niños con capacidades especiales: Manual para padres" de la editorial Hércules de Ediciones [9
lunes, 4 de agosto de 2014
GAZA
Por Eduardo Galeano
Para justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos.
Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.
Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la
madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.
Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho.
Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la
tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos?
El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica.
Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí.
Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.
La llamada comunidad internacional, ¿existe?
¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro?
Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad.
Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.
La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.
domingo, 20 de julio de 2014
miércoles, 11 de junio de 2014
El aborto
Lucía Raphael
Los peligros de la ignorancia: Las leyes en contra de las mujeres en México
El Sol de México
6 de junio de 2014
|
La realidad del Aborto: La frialdad de los datos
Por Francisco Torres
Se cumple el vigésimo aniversario de la puesta en marcha de la ley de despenalización del aborto que finalmente sería confirmada por el TC en noviembre de 1985. La introducía el Partido Socialista Obrero Español, recién llegado al poder, con una fuerte oposición y contestación social que se ha ido diluyendo con el paso de los años hasta dejar de ser, prácticamente, cuestionada en los ámbitos políticos y mediáticos. El debate ha pasado, en estos veinte años, de "aborto sí/aborto no" al de "ampliación sí/ampliación no". El Partido Socialista, a finales de los noventa, por boca de su entonces secretario general Joaquín Almunia, anunciaba que, en caso de una futura victoria, realizaría la despenalización total del aborto, lo que equivaldría a la autorización del aborto libre, probablemente con una ley de plazos. El Partido Popular mantiene la letra de la Ley de 1985, pero la realidad es que, en España, con una interpretación amplia y laxa de la ley, existe, prácticamente, un aborto libre. Eso al menos es lo que comienza a deducirse de los datos que se han ido conociendo.
Las cifras reales del aborto en el mundo son imposibles de confirmar. Sabemos que los organismos internacionales estiman que cada año cincuenta millones de niños no llegan a ver la luz por causa del aborto; de ellos, la mitad perecen bajo el amparo de las leyes abortivas. El aborto en el mundo causa hoy, en un año, casi tantas víctimas como la II Guerra Mundial. Los datos también indican que unas veinte mil mujeres pueden fallecer en el mundo por las consecuencias negativas que para la salud de la madre se derivan del aborto. En Europa se producen anualmente trece millones de abortos. En España unos setenta mil. En España y en Europa el aborto ha pasado a ser la primera causa de defunción.
En nuestro país, desde la despenalización parcial del aborto de 1985, se ha producido un constante incremento del número de abortos. En la última década se ha pasado de los algo más de cuarenta mil de principios de los noventa a los setenta mil actuales, y ello, pese a la reducción de la natalidad, la generalización de los medios anticonceptivos primero y la expansión de los contraceptivos después, de las numerosas y magníficamente financiadas campañas de información sexual y planificación familiar, etc., que han convertido España en uno de los países que tienen el dudoso orgullo de poseer una de las más bajas tasas de natalidad del globo y con un porcentaje altísimo de población que supera los sesenta años.
viernes, 4 de octubre de 2013
en la época del Profeta
- “En la época del Profeta no había música como esa y mucho menos radio” -dijo la viajera-.
- “La música occidental es de los infieles y yo no puedo oírla”.
El taxista apaga la radio, pero en el siguiente semáforo detiene el coche, sale del mismo y con amabilidad abre la puerta trasera.
La mujer se sorprende y pregunta un tanto enfadada:
- “¿Qué pasa? Todavía no hemos llegado a mi destino”.
- “Mire, señora, en la época del Profeta no había taxis, así que, por favor, salga del mío y busque un camello que la transporte”
miércoles, 27 de julio de 2011
sábado, 12 de febrero de 2011
caso Florence Cassez
México DF a 10 de Febrero de 2011
La resolución del caso Florence Cassez, apegada a derecho.
Se privilegio el derecho de las víctimas.
Con relación a la resolución del llamado caso Florence Cassez las Organizaciones Sociales informamos:
1.El tribunal mexicano actúo conforme a derecho y basándose en las pruebas del expediente donde las víctimas reconocen plenamente a la ciudadana Florence Cassez como partícipe del secuestro por lo cual respaldamos la determinación.
2.Reconocemos que el tribunal colegiado no permitió que un gobierno extranjero antepusiera sus intereses a nuestro sistema de justicia y rechazamos cualquier intento de injerencia.
3.El llamado caso Florence Cassez no puede determinar las relaciones comerciales ni diplomáticas de nuestro país con Francia. Hacemos votos para que ambos Estados encuentren los canales precisos para dirimir las diferencias y aprovechar las oportunidades que nos unen.
En este sentido las organizaciones firmantes expresamos nuestro beneplácito porque el Poder Judicial actúo con independencia y así mismo, rechazamos cualquier tipo de presión directa o indirecta hacía nuestro trabajo y libertad de expresión ya que nuestra lucha es por generar confianza entre ciudadanos y autoridades, contra la impunidad y por hacer cumplir el estado de derecho.
Firmantes:
Isabel Miranda de Wallace.- Alto al Secuestro A.C.
Marcos Fastlicht Sackler.- Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica A.C.
Alejandro J. Martí García.- México S.O.S.
María Elena Morera de Galindo.- Causa en Común
jueves, 13 de enero de 2011
Nuevos tiempos (Rosaura Barahona)
Llegué ahí como adolescente en 1958. Era otro el mundo y otra nuestra manera de relacionarnos con él.
lunes, 3 de enero de 2011
El gusanito de luz.
Se estaba haciendo de noche, miraron las estrellas y estuvieron de acuerdo en que les gustaría mucho que una de ellas fuera su rey pero estaban tan altas... Por la noche el gallo se despertó y vio que una de las estrellas estaba muy bajita, llamo a los demás y le pidieron que fuera su reina, la estrella contestó que si. Cuando se hizo de día vieron que habían hecho rey al gusanito de luz. Reino muy sabiamente y todos se alegraron de su decisión.
domingo, 29 de noviembre de 2009
S.C.S. officii 20 martii 1686
Propositiones:
- Licitum est nigros aliosque sylvestres nemini infensos vi aut dolo captivare.
- Licet nigros aliosque sylvestres, nemini infensos, vi aut dolo captivos emere, vendere, et de illos alios contractus facere.
- Cum nigri alique sylvestres, iniuste captivati, sunt permixti aliis iuste vendibilibus, licet omnes emere, sive, ut dicunt, bonos et malos.
- Emptores nigrorum aliorumve sylvestrium non tenentur inquirere de titulo eorum servitutis, sintne iuste vel iniuste, mancipia, licet sciant plurimos eorum esse iniuste captivatos.
- Possessores nigrorum aliorumve sylvestrium nemini infesorum, vi aut dolo captorum, ad eos manumittendos non tenentur.
- Captores nigrorum et aliorum sylvestrium, nemini infesorum, vi aut dolo captorum, emptores, possessores, non tenentur ad eorum damna compensanda.
R. Ad. 1, 2, et 3: Non licere.
Ad. 4, 5, 6. Tenentur.
domingo, 15 de noviembre de 2009
MEMORANDUM
TÚ, hombre, cansado de luchar contra la balanza, que te miras en el espejo y ves aquella barriga saliente, que ya tienes envidia del vecino que le gusta andar sin camisa mientras lava su carro, mostrándole los músculos a todo el que pasa..., no te pongas triste...
Sólo piensa que este profesional del gimnasio, pasa al menos 20 horas semanales trabajando ese cuerpo. 20 horas frente a los espejos del gimnasio, sin reparar que existen bellas y deliciosas mujeres a su lado y que apenas las mira para pasarle las pesitas o el paño que se les cayó al suelo.
¡Sólo imagínate cuántas cervezas él no se ha podido tomar! Solo puro Red Bull y Gatorade, ¡aggggghhhhhh! ¿Grasas y harinas?, ¿una carne asada a las brasas con toda su grasa??? ni en sueños; ¿y todo esto para qué?; ¿Para quedarse frente al espejo viéndose lo bonito que es?...¡Pinche Puto! ¡YA BASTA DE TANTA MARICONADA! Ya todo el mundo sabe que a los únicos que les gusta un hombre bonito es a los maricones.
¿Qué cosa desea una mujer? Hombre inteligente, cariñoso, dulce, tierno, y con panza; pero principalmente... RICO; con la billetera llena de dólares, VISA y Master, Platino; y claro, una nave espacial de otro planeta (puede ser de Alemania), con el mejor equipo de sonido y si es posible, un DVD con aquella pantalla que se esconde en el tablero.
Por esto, se está lanzando el día 12 de AGOSTO como el
DÍA INTERNACIONAL DE LOS PANZONES.
Ya basta de tener la conciencia pesada después de beber aquellas
cervecitas viendo el partido, después de comer aquellos deliciosos chicharrones con salsa molcajeteada. Ahora, amigos, vamos a llenar los restaurantes y todos los bares del mundo. Invitemos a nuestros amigos a que compartamos sábados de carne asada,con chorizo y salchichón; vamos a empinar todas las cervezas, también,tomemos Coca Cola normal. Pidamos unos chicharrones con bastante grasa, doradita,cortante; unas conchitas a la parmesana con esa comidita roja tan deliciosa, frijoles con tocino, y todo lo que nos sirvan. Y no nos olvidemos del delicioso quesito botanero. Pidamos postre de los buenos, con el doble de leche condensada y no le tengas miedo a los
helados llenos de calorías. Llegó ahora nuestra oportunidad: mandemos la ensalada de lechugas con limón a la mesa de los "GAYS" (¡Putos!).
Nuestro Lema: "Mas vale un Panzón bueno en la cama que un gimnasta maricón".
Nuestro Ídolo: "Homero Simpson"
Nuestro Día: 12 de Agosto el día Internacional de los Panzones.
(Fíjate en el almanaque: cae viernes, ¡ups, que maravilla!)
Informa de esto a todos tus amigos con panza cervecera (Bironguera) y a todas aquellas inteligentes mujeres simpatizantes. Ya sabes que son muchas... La verdad: no estamos solos.
Y a ti, musculoso, te mandamos un muy serio consejo: "Mientras estás en el gimnasio, tu esposa, novia o querida y hasta tu secretaria, están disfrutando la vida, tomándose una cervecita con ese gordito que tú creías incapaz de ligar.
Chico Tec
-Buenos días. Disculpe... Vengo a pedir empleo
-Muy bien, ¿me puedes decir qué currículo o experiencia laboral tienes?
-Verás: todavía no he trabajado porque soy recién egresado de la Maestría en Sistemas en el ITESM. Hablo cien por ciento English y algo de Francés y Japonés.
Hice mi servicio social en la Presidencia de la Republica, fuí el segundo mejor promedio del Tec con 9.973. Hice un intercambio académico al MIT de Boston.
Actualmente vivo en San Pedro y mi hermano es Director General de Ford.
... Y cuento con disponibilidad para viajar por todo el mundo.
-¿En que área piensas desarrollarte en esta empresa?
-Desde luego en la Dirección de Sistemas o en alguna Gerencia, mínimo.
-¿Qué pedirás por tus servicios?
-Pues para comenzar, una oficina privada con vista a la ciudad y dos secretarias; $20,000 pesos por semana libres de impuestos.
Una súper computadora con Internet, lugar de estacionamiento y un automóvil de la empresa, pero que tenga aire acondicionado, un buen estéreo, bocinas y quemacocos, ¿Que te parece?
-¡Muy Bien!, ¡ ya sé! Te voy a proponer lo siguiente: Un puesto en la Dirección de Sistemas con 10 personas a tu cargo y tres secretarias para ti solo. También tendrás una oficina privada en el piso 27 del edificio con vista a la ciudad; un lugar para estacionarte junto a los demás directores. Te ofrezco $20,000 pesos diarios libres de polvo y paja; un bono anual de $50,000 dólares, una computadora portátil, vacaciones de dos meses anuales, gastos médicos mayores y además, un Mercedes Benz con chofer... ¿Qué te parece?
-¿Queeeé? ¡¡ No lo puedo creer !!... Estás bromeando , ¿verdad?
-¡ Pues tu empezaste cabrón!...
viernes, 9 de octubre de 2009
Halloween y el Cristianismo
Es impresionante el poder de la publicidad en nuestro medio la cual nos lleva a comprar, a pensar y a vivir de una manera en la que ni siquiera hemos reflexionado. Cuando nos damos cuenta estamos atrapados por el consumismo el cual no respeta edad, nacionalidad o creencia religiosa. Se vale de cualquier elemento para atraer nuestra atención con el fin de vender. El problema es que muchas veces, los que salimos más perjudicados con esto somos los cristianos.
Entre los ejemplos que podríamos mencionar están la Navidad y la fiesta de Todos los Santos. En la primera nos damos cuenta, con bastante tristeza, que el día de Navidad, estamos llenos de regalos, sin un centavo en la bolsa y lo peor, es que nuestra actividad "compradora" ha dejado de lado la preparación espiritual para la fiesta del "nacimiento de Cristo". Se ha cambiado su figura por un Santa Claus y la cena de Navidad consiste en el intercambio de regalos y una exquisita cena (si ésta es posible dado que ya se gastó uno todo el aguinaldo y las tarjetas de crédito están hasta el tope). De manera que nuestra fiesta cristiana, poco a poco se ha ido transformando en una fiesta comercial, en la que muchas veces el único ausente es precisamente el festejado: Cristo.
Caso semejante sucede con la celebración de "Todos los Santos" en donde vemos que al aproximarse el 31 de Octubre las tiendas se ven llenas de: mascaras, trajes de monstruos, atuendos de brujas, calabazas con expresiones terroríficas, etc., en fin, de artículos que poco tendrían que ver con nuestra fe y con la fiesta que se celebrará.
Dado que nos acercamos a esta fecha, quisiera compartir contigo algunos elementos de reflexión que nos lleven a valorar nuestra fe y a no dejarnos influenciar por el mercantilismo que puede incluso cambiar o destruir nuestra fe y nuestras costumbres.
UN POCO DE HISTORIA
Podemos considerar que celebración del Halloween tiene dos orígenes que en el transcurso de la historia se fueron mezclaron.
- Origen Pagano
- Por un lado encontramos que el origen pagano de la celebración podríamos atribuirlo a la celebración Celta, llamada "Samhain" y que tenía como objetivo dar culto a los muertos. La invasión de los Romanos (46 A.C) a las Islas Británicas dio como resultado la mezcla de la cultura Celta, la cual con el tiempo terminó por desaparecer. Su religión llamada Druidismo, con la evangelización terminó por desaparecer en la mayoría de las comunidades Celtas a finales del siglo II. Sobre la religión de los Druidas, no sabemos mucho pues no escribieron sobre ella, todo se pasaba de generación en generación. Sabemos, que las festividades del Samhain se celebraban muy posiblemente entre el 5 y el 7 de Noviembre (a la mitad del equinoccio de verano y el solsticio de invierno) con una serie de festividades que duraban una semana, finalizando con la fiesta de "los muertos" y con ello se iniciaba el año nuevo Celta. Esta fiesta de los muertos ere una de sus fiestas principales pues celebraban lo que para nosotros sería el "cielo y la tierra" (conceptos que llegaron solo con el cristianismo). Para ellos el lugar de los muertos era un lugar de felicidad perfecta en la que no había hambre ni dolor. Los celtas celebraban esta fiesta con ritos en los cuales, los sacerdotes druidas, sirviendo como "médium", se comunicaban con sus antepasados esperando ser guiados en esta vida hacia la inmortal. Se dice que los "espíritus" de los muertos venían en esa fecha a visitar sus antiguos hogares.
- Origen Cristiano
- Desde el siglo IV la Iglesia de Siria consagraba un día a festejar a "Todos los Mártires". Tres siglos más tarde el Papa Bonifacio IV (+615) transformó un templo romano dedicado a todos los dioses (panteón) en un templo cristiano dedicándolo a "Todos los Santos", a todos aquellos que nos habían precedido en la fe. La fiesta en honor de Todos los Santos, inicialmente se celebraba el 13 de Mayo, pero fue el Papa Gregorio III (+741) quien la cambió de fecha al 1º de Noviembre, que era el día de la "Dedicación" de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro en Roma. Más tarde, en el año 840, el Papa Gregorio IV ordenó que la Fiesta de "Todos los Santos" se celebrara universalmente. Como fiesta mayor, ésta también tuvo su celebración vespertina en la "vigilia" para preparar la fiesta (31 de Octubre). Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de Todos los Santos, dentro de la cultura Inglesa se tradujo al inglés como: "All Hallow's Even" (Vigilia de Todos los Santos). Con el paso del tiempo su pronunciación fue cambiando primero a "All Hallowed Eve", posteriormente cambio a "All Hallow Een" para terminar en la palabra que hoy conocemos "Halloween". Por otro lado ya desde el año 998, San Odilo, abad del monasterio de Cluny, en el sur de Francia, había añadido la celebración del 2 de Noviembre, como una fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada fiesta de los "Fieles Difuntos" la cual se difundió en Francia y luego en toda Europa.
HALLOWEEN EN NUESTROS DIAS
Si analizamos la actual celebración del Halloween veremos que poco tiene que ver con sus orígenes. De ellos solo ha quedado el hecho de la celebración de los muertos pero dándole un carácter TOTALMENTE distinto al que tuvo en sus orígenes y agregándole poco a poco una serie de elementos que han distorsionado totalmente la fiesta sea "de los muertos (difuntos)" como de "todos los santos".
Entre los elementos que se le han agregado, tenemos por ejemplo, la tradición de "disfrazarse" la cual muy posiblemente nació en Francia entre los siglos XIV y XV durante la celebración de la Fiesta de "Todos los Santos". Durante esta época Europa fue flagelada por la plaga bubónica o "peste bubónica" (también conocida como "la muerte negra") en la cual murió alrededor de la mitad de la población. Esto creó en los Católicos un gran temor a la muerte y una gran preocupación por ésta. Se multiplicaron las "misas" en la fiesta de los "Fieles Difuntos" (2 de Noviembre) y nacieron muchas representaciones artísticas que le recordaban a la gente su propia mortalidad.
Estas representaciones eran conocidas como la "Danza de la Muerte". Dado el espíritu "burlesco" de los franceses, en la víspera de la fiesta de los "Fieles Difuntos", se adornaban las paredes de los cementerios con imágenes en las cuales se veía al diablo guiando una cadena de gente: Papas, reyes, damas, caballeros, monjes, campesinos, leprosos, etc. (la muerte no respeta a nadie), y los conducía hacia la tumba. Estas representaciones eran hechas también basándose en cuadros plásticos, con gente disfrazada de personalidades famosas y en las distintas etapas de la vida, incluida la muerte a la que todos debían de llegar.
Al parecer la tradición "dulce o travesura" (Trick or Treat), tiene su origen en la persecución que hicieron los protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. En este período en Inglaterra los católicos no tenían derechos legales: No podían ejercer ningún puesto público y los perseguían con multas, impuestos elevados y hasta cárcel. El celebrar misa era una ofensa capital y cientos de sacerdotes fueron martirizados.
Un incidente, producto de esta persecución y de la defensa del catolicismo fue el intento de hacer volar al rey protestante Jaime I y su Parlamento con "pólvora de cañón", marcando así el inicio de un levantamiento católico contra sus opresores. Sin embargo el "Plan pólvora de cañón" ("Gunpowder Plot") fue descubierto en Noviembre 5, 1605, cuando el que cuidaba la pólvora, un convertido descuidado, llamado Guy Fawkes, fue capturado y ahorcado. Esto generó una fiesta que muy pronto se convirtió en una gran celebración en Inglaterra (incluso hasta nuestros días). Muchas bandas de protestantes, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha visitando a los católicos de la localidad y exigiéndoles cerveza y pasteles para su celebración, diciéndoles: "Trick or Treat". Más tarde el "Día de Guy Fawkes" llegó a las colonias con los primeros colonos que llegaron a América trasladándose al 31 de octubre para unirla con la fiesta del Halloween.
Podemos entonces darnos cuenta que la actual fiesta del "Halloween" es producto de la mezcla de muchas tradiciones que los inmigrantes trajeron a los Estados Unidos desde los inicios del 1800, tradiciones que ya han quedado olvidadas en Europa pues solo tienen sentido en la integración que la cultura americana le ha dado en esta celebración.
NUEVOS ELEMENTOS DEL HALLOWEEN
Muy posiblemente, producto de su identificación con la fiesta de los Druidas, en la cual se "invocaba" a los muertos y los mismos sacerdotes servían de médium, esta celebración del 31 de Octubre, se ha ido identificando con diversos grupos "neo paganos" y peor aun con celebraciones satánicas y ocultistas.
El festival a "Samhain" llamado hoy en día el "festival de la muerte" es hoy reconocido por todos los satanistas, ocultistas y adoradores del diablo como víspera del año nuevo para la brujería. Anton LaVey, autor de la "La Biblia Satánica" y sumo sacerdote de la Iglesia de Satanás, dice que hay tres días importantes para los satanistas: (1). Su cumpleaños; (2). El 30 de Abril y (3). Y el mas importante el Halloween. LaVey dice que es en esta noche que los poderes satánicos, ocultos y de brujería están en su nivel de potencia más alto. Y que cualquier brujo u oculista que ha tenido dificultad con un hechizo o maldición normalmente puede tener éxito el 31 de Octubre, porque Satanás y sus poderes están en su punto más fuerte esta noche.
Por otro lado el 31 de Octubre, de acuerdo a la enciclopedia "World Book" Halloween, es la víspera del año nuevo para la brujería y dice que es el principio de todo lo que es "frío, oscuro y muerto".
Hollywood ha contribuido también a la distorsión de esta fiesta creando una serie de películas como "Halloween" en las cuales la violencia gráfica, los asesinatos, etc., crean en el espectador en estado de angustia y ansiedad (No podemos decir que estas películas son solo para adultos, pues es una realidad que dada nuestra cultura y el relajamiento en la censura pueden ser vistas, muchas de estas, incluso en la televisión comercial creando en los niños miedo y sobre todo una idea errónea de la realidad).
Esta fiesta se ha ligado de tal manera al ocultismo que es un hecho comprobado que la noche del 31 de Octubre en Irlanda, Estados Unidos, México y en muchos otros países se realizan misas negras, cultos espiritistas, y otras reuniones relacionadas con el > mal y el ocultismo.
Podemos darnos cuenta, entonces que queriendo o no estos elementos, se han mezclado también en la celebración actual del Halloween y como producto de esta influencia, se han agregado a los disfraces, las tarjetas y todos los elementos comerciales: las brujas, los gatos negros, los vampiros, los fantasmas y toda clase de Monstruos terroríficos muchos de ellos, con expresiones verdaderamente satánicas.
PARA NUESTRA REFLEXION
Ante todos estos elementos que componen hoy la fiesta del "Halloween" nos preguntamos:
¿Es que, en aras de la diversión podemos aceptar que los niños, al visitar las casas de los vecinos, éstos les EXIJAN dulces a cambio de no hacerles un daño (rayar las paredes, romper huevos en las puertas, etc.)?
¿ Qué experiencia (moral o religiosa) queda en el niño que para "divertirse" ha usado disfraces de diablos, brujas, muertos, monstruos, vampiros y demás personajes relacionados principalmente con el mal y el ocultismo, sobre todo cuando la televisión y el cine identifican estos disfraces con personajes contrarios a la sana moral y ni que decir de la fe y los valores del evangelio (paz , justicia, amor, lealtad, bondad, etc.)?
¿ Cómo podríamos justificar como padres de una familia cristiana que nuestros hijos, en el día de Halloween, hagan daño a las propiedades ajenas? ¿No seríamos totalmente incongruentes con la educación que hemos venido proponiendo en la cual se debe respetar a los demás y que las travesuras o maldades no son buenas? ¿No sería esto aceptar que una vez al año se puede hacer lo prohibido? Con los disfraces y la identificación que tienen estos con Hollywood, ¿no estamos promoviendo en la conciencia de los pequeños que el mal y el demonio son solo fantasías, parte de un mundo irreal que nada tiene que ver con nuestras vidas y que por lo tanto no nos afectan?
¿ Que experiencia religiosa o moral, queda después de la fiesta del Halloween?
¿ No es esta otra forma de relativismo religioso con la cual vamos permitiendo que nuestra fe y nuestra vida cristiana se vean debilitadas? Si aceptamos todas estas ideas, y las relativizamos, en "aras de la diversión de los niños", ¿cómo podremos corregir y hacerle ver a nuestros hijos el mal que se esconde detrás del "juego" de la "Ouija" que pone en grave peligro su vida espiritual? ¿O que diremos al joven que durante toda su infancia "jugó" al Halloween, cuando éste visita a los brujos, hechiceros, médium, y los que leen las cartas, todos estos contrarios a la fe y a la vida cristiana?
Es que nosotros como cristianos, mensajeros de la paz, del amor, de la justicia, portadores de la luz para el mundo, ¿podamos identificarnos con esta fiesta en donde todos sus elementos, hoy por hoy, hablan de temor, injusticia, miedo, y oscuridad?
Si somos sinceros con nosotros mismos y buscamos ser fieles a nuestra fe y a los valores del Evangelio, tendríamos que concluir que la ACTUAL fiesta del "Halloween" no solo no tiene nada que ver con la celebración que le dio origen, sino que incluso es nociva y contraria a la fe y la vida cristiana.
Ante esta realidad que inunda nuestro medio y que es promovida sin medida por el consumismo en el que estamos envueltos nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer? ¿Taparnos los ojos para no ver la realidad? ¿Buscar buenas excusas para justificar su presencia y no darle mayor importancia, que al cabo que es un juego mientras que ésta se sigue esparciendo por el mundo como un reguero de pólvora ? ¿Prohibirles a nuestros hijos, que no participen en ella mientras que muchos de sus vecinitos, y amigos ese día estarán en la calle y ellos no? ¿Serían capaces los niños de entender todos los peligros que corren y el por qué de nuestra negativa a la vivencia de la fiesta?
Creo que la respuesta no es sencilla, sin embargo Jesús nos dijo: "Sean mansos como la paloma y astutos como la serpiente". Por ello quisiera proponerte una experiencia que realizamos en mi parroquia y que nos dio muy buen resultado para devolverle el sentido original a la fiesta del "All Hallow's eve".
Lo primero que hicimos es organizar una catequesis con los niños en los días anteriores a la fiesta, haciéndoles ver la importancia de celebrar a nuestros santos, como vencedores de la fe, como verdaderos "héroes" del cristianismo. Cómo para ellos no fue fácil el ser buenos cristianos, pero que con la gracias de Dios es posible. Por ello nosotros los celebramos el día 1º de Noviembre.
Les hicimos ver lo negativo que hay en la fiesta del Halloween de la manera en que se festeja actualmente. Les dijimos que así no era al principio. Que muchos elementos contrarios a nuestra fe y a nuestros valores cristianos se habían mezclado en ella. Les hicimos ver que Dios quiere que seamos buenos y que no nos identifiquemos ni con las brujas ni con los monstruos, pues nosotros somos sus hijos. Les leímos a los niños algunos de los pasajes en los cuales Jesús expulsa a los demonios para hacerles ver que esto es malo y contrario a nuestra fe. Para la fiesta del Halloween invitamos a que todos se disfrazaran de algún personaje bíblico o de alguna persona que ellos supieran que había sido buena y que por lo tanto seguramente estaría ya en el cielo (Por supuesto que no faltaron trajes de Superman, Batman, etc.). Cada uno de los participantes bebía dar una explicación de por que había venido vestido de esta manera.
A cada uno de los niños les dimos una bolsita de dulces los cuales deberían repartir en las casas que se iban a visitar. Les hicimos ver que Jesús nos enseñó a dar, pues el mismo se dio hasta la misma muerte, que nosotros y todos los santos, los hombres buenos tienen más alegría en dar que en recibir. Al llegar a la casa que se habría de visitar, se saludaba a la gente diciéndoles: "Dios te ama" y se les daba un caramelo.
Al final, hubo una gran fiesta con los papás, y con toda la gente que participó en el Halloween. Se dieron premios a los mejores disfraces y a las mejores explicaciones de "por qué" se habían disfrazado de esta manera. La fiesta fue todo un éxito y todos salimos con una experiencia muy positiva y sobre todo muy cristiana.
De esta manera, reintegramos el valor verdadero de la fiesta, celebrando la "Vigilia de Todos los Santos" o "Halloween".
¿No podrías tú hacer los mismo y juntar a los vecinitos, primos y amiguitos de tus hijos y organizar un verdadero "Halloween" en tu barrio? Alguien tiene que empezar a cambiar nuestra cultura y reintegrarle el carácter cristiano que ha ido perdiendo. En estos tiempos de crisis, Jesús nos exige comprometernos con él y con su evangelio. Cada uno tiene que tomar su puesto en la reevangelización de nuestra cultura. No nos podemos quedar cruzados de brazos viendo cómo nuestra familia se hunde poco a poco y de manera casi imperceptible en el relativismo, en el materialismo y el paganismo práctico. No permitamos que la comercialización y las fuerzas contrarias a nuestra fe nos lleven a vivir cosas que, lejos de ayudarnos, ponen en riesgo nuestra felicidad y la de nuestra familia. Recobremos nuestros valores para ser cristianos auténticos, aunque para ello tengamos que ir en contra del mundo y sus ideas. Recordemos que el mismo Jesús oró a su Padre para que lo pudiéramos hacer:
"Padre, yo les he dado tu palabra, y el mundo los ha odiado; porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del Maligno. No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. Santifícalos en la verdad; tu palabra es verdad". Jn 17,14-17
Como María, todo por Jesús y para Jesús.
miércoles, 7 de enero de 2009
San Patricio Brigade Lyrics by 47 Black
From the green fields of Galway
When the hunger was clawin' at me
Came for redemption, respect and regard
All I got was new masters
And a kick up the arse
Oh, they beat me and robbed me
On the streets of New York
When all that I wanted
Was an honest day's work
Saying "get up now, Paddy,
You're an ignorant sort
Far worse than a beast
You won't do what you're told"
Oh, they spat at my crucifix
Laughed at my church
They called me a papist
And many things worse
I soaked up their insults
And I swore revenge
Send them Know-Nothing bastards
Straight back to hell
I joined up their army,
My fortune to make
But my captain was just another
Nativist snake
He beat me and starved me
Insulted my Race
By the time I hit Texas
I was ready to break
Hiya, le hiya
Oh, hey San Patricio
So far from your homeland
Carinos we miss you oh
Hiya, le hiya
Oh, hey San Patricio
We'll never forget you
We'll always remember
The San Patricio Brigade...
The Mexican people
They treated us great
We danced at their weddings
And sang at their wakes
We fought in their battles
And where'er we'd go
Hiya le mad Irish
San Patricio
Oh, we fought the invader
And held him at bay
At the battle of San Angel
And Buena Vista
If Santa Anna had not fled Churabasco
We'd be chasing Know-Nothings
Up past Ohio
Hiya, le hiya
Oh, hey San Patricio...
They took us prisoner
When our bullets ran out
And they tried us in
Their military court
Not a word 'bout oppression
Or baiting our Race
My captain passed sentence
His eyes filled with hate
To death on the gallows
We would not bend our knee
So they murdered us
Far from Galway's green fields
We fought for liberty
Defense of our creed
So to hell with Know-Nothings
Their kith, kin and seed
Hiya, le hiya
Oh, hey San Patricio...
viernes, 31 de octubre de 2008
Als sie mich holten
Als die Nazis die Kommunisten holten,
habe ich geschwiegen;
ich war ja kein Kommunist.
Als sie die Sozialdemokraten einsperrten,
habe ich geschwiegen;
ich war ja kein Sozialdemokrat.
Als sie die Gewerkschafter holten,
habe ich nicht protestiert;
ich war ja kein Gewerkschafter.
Als sie die Juden holten,
habe ich geschwiegen;
ich war ja kein Jude.
Als sie mich holten,
gab es keinen mehr, der protestieren konnte.
martes, 26 de junio de 2007
Professor Yamashita Goes to Washington
A slightly different version of this article appeared in Aikido Journal, 25:2 (1998). Copyright © 2000 Joseph R. Svinth. All rights reserved.
matter? For any pioneer, it is not a matter of harvesting, but of sowing.
-- Yoshiaki (Yoshitsugu) Yamashita, circa 1887
In 1902, a wealthy Seattle businessman named Sam Hill was routinely working ten hours a day, six days a week. This prolonged absence caused his nine-year old son to turn "sickly," as being spoiled and selfish was then known. Rather than spend more time with the boy, Hill decided that judo, which he had seen demonstrated during a recent business trip to Japan, would be just the thing to imbue young James Nathan Hill "with the ideals of the Samurai class, for that class of men is a noble, high-minded class. They look beyond the modern commercial spirit."
Hill therefore asked I. Shibata, a Japanese friend living in New Haven, Connecticut, to find him a good judo teacher. In February 1903, Shibata told Hill of a Professor Yoshiaki (Yoshitsugu) Yamashita of Tokyo. [EN1]
Yamashita was born in Kanazawa City, in Ishikawa Prefecture, on February 16, 1865. The son of a minor samurai, he received some martial art training as a youth. In August 1884 he became the nineteenth member of Jigoro Kano’s Kodokan Dojo, where he began studying the jujutsu style that later became known as judo.
Svinth collection.
Despite all the stories about how it took years to get rank in the old days, Yamashita earned his 1-dan ranking after just three months at Kano’s school. Subsequent promotions continued apace, and he received his 4-dan after just two years. He was further promoted to 6-dan in 1898, and, upon his death in October 1935, he became the first person to receive posthumous promotion to 10-dan. Highly educated and urbane – he spoke good English and wrote beautiful Japanese – Yamashita quickly became a top-notch instructor. His postings included the Imperial Japanese Naval Academy and Tokyo Imperial University.
Yamashita’s skill was not solely theoretical, either. He was a member of the Kodokan teams that wrestled the Tokyo police jujutsu club in 1883 and 1884, and in 1946, the British judo pioneer E.J. Harrison, who studied judo at the Kodokan around 1905, told the following stories of Professor Yamashita’s practical fighting skills in the Budokwai Quarterly Bulletin:
It chanced that some years before I joined the Kodokwan Yamashita and a friend were assaulted by seventeen coolies in a Tokyo meat-shop – a sort of popular restaurant. Although some of the coolies were armed with knives the gang were dispersed in a twinkling, three of them with broken arms and all with bruised and battered faces. [EN2]
As fast as one of the two experts artistically ‘downed’ his man the other would pick the victim up like an empty sack and dump him unceremoniously in the street. The only evidence of the conflict on the side of the two experts took the form of skinned knuckles where the latter had come in contact with the coolies’ teeth. On another occasion Yamashita fell foul of a coolie in the upper room of a restaurant and promptly threw him downstairs.
The coolie returned to the fray with fourteen comrades, but Yamashita calmly sat at the head of the stairs and as fast as the coolies came up in single file, owing to the narrowness of the passage, he simple choked them in detail and hurled them back down again. In the excitement of the moment he was rather rougher than was strictly necessary, and so broke one man’s neck. The rest fled in terror, carrying off their dead and wounded. Yamashita was arrested, but as he was easily able to prove that he had been one man against fifteen he was, of course, acquitted. Nevertheless, the Kodokwan temporarily suspended him for his conduct, which was deemed unduly violent.
Hill knew none of this, however. All he knew was that his friend in Connecticut said that Yamashita was a good judo teacher, that judo was supposed to build character in boys, and that his son James Nathan was badly in need of stronger character. So Hill wrote Yamashita on July 21, 1903, saying:
Referring to the correspondence between Mr. I. Shibata and myself regarding your coming to America, I beg to state that I am now ready to carry out my proposition to you as made in February last.
My son will be next year in the city of Washington, D.C., from the first of October on. I have arranged so that if you will call at the office of the Nippon Yusen Kaisha [Japan Mail Lines] [EN3] in Tokyo they will furnish you transportation for yourself and your wife from Yokohama and Seattle, and I will pay for same. The steamship ‘Shinano Maru’ leaves Yokohama on the 22nd of September. If possible, I should like you to sail at that time. I shall, of course, furnish you with a railroad ticket from Seattle to Washington, D.C. for yourself and wife as well.
I am greatly interested in this matter and believe that you will do well, and I am very anxious that my boy should learn the art.
Trusting that you will be able to come to America and that I may hear from you at earliest moment to that effect.
To which Yamashita responded on August 26, 1903:
In reply to your favor I am very glad to inform you that we are ready to start for America on the 22nd of September on board ‘Shinano Maru’ as you so kindly arranged for us.
I had been much bothered about how to show you the true art of our ‘jujutsu’ before accepting your proposition because I was afraid that there is no Japanese resident there who is able to show you the art as my opponent, but fortunately I have got a young Japanese gentleman, one of my pupils who is very clever and whose father is a judge of the Tokyo Supreme Court, who voluntarily applied to go to America with us at his own expense which I have gladly consented to.
Asking you to give our kindest regards to Mrs. Samuel Hill and your son.
So, on September 23, 1903 the 38-year old Yamashita, his 25-year old wife Fude, and his 19-year old assistant Saburo Kawaguchi boarded the SS Shinano Maru in Yokohama. Since Hill was paying his fare, Yamashita traveled first-class. On the other hand, Kawaguchi traveled second-class, doubtless because his father was paying his way. Still, neither man traveled steerage. So when they arrived in Seattle fifteen days later Yamashita proudly told immigrations officials that he was a professor hired to teach "jujitsu" to Mr. Hill’s children. Kawaguchi just as proudly proclaimed himself Professor Yamashita’s assistant.
On Saturday, October 17, 1903 Yamashita and Kawaguchi gave a judo exhibition at the Seattle Theatre. This was a private show, not a public one; the theater was between shows, and Hill hired it for the evening. Guests included Sam Hill’s mother-in-law Mary Hill (wife of railroader J.J. Hill, the man of whom it was said, "In the West there are many mountains, but only one Hill,"), Senator Russell Alger (a Republican from Michigan, and a former Secretary of War), and several Seattle sports writers. So far as I know, this was the first time Kodokan judo was shown to a non-Japanese audience in North America. (Since journalist H. Irving Hancock had begun studying jujutsu in New York City as early as 1896, this statement refers solely to Kodokan judo.)
During his show, Yamashita told the audience that judo was a word meaning "victory by pliancy or yielding." What this meant, he was quoted in the Post-Intelligencer as saying, was that:
Furthermore, judo was an exercise in Social Darwinism:
Speeches done, Yamashita and Kawaguchi demonstrated various throws and holds for the crowd. People seeing such demonstrations for the first time invariably thought that they were prearranged gymnastics rather than real wrestling. Sportswriter Ed Hughes of the Seattle Times, for example, wrote in January 1912 that:
Doubtless thinking the same thing, Hill quietly arranged for Yamashita to meet someone who was not part of his personal troupe. After all, he wanted a jujutsu teacher, not an acrobat. Toward this end, Hill arranged a bout with some professional wrestlers in Seattle. When the wrestlers failed to appear, he substituted a guest named C.E. Radclyffe, a 210-pound Englishman who was a properly trained amateur boxer. According to the British wrestling writer Percy Longhurst, writing in Superman Magazine in May 1936, "Here is what the boxer has to say about the encounter:"
His worries about the Professor’s abilities gone, Hill then took his Japanese to the District of Columbia to meet James Nathan Hill. What James Nathan thought of the Professor and his judo is unknown, but as James Nathan was notoriously lazy, what he had to say about it is probably better imagined than repeated.
For Yamashita, the trip east was hardly wasted. For one thing, he got to see a lot of railroads along the way, which after all may have been one reason for the trip in the first place. (Yamashita’s sponsors included several leading Japanese industrialists.) For another, he had no trouble finding a job teaching judo to the children of the Washington elite. While his regular students were mostly rich men’s daughters -- Irving Hancock’s Physical Training for Women by Japanese Methods (1904) was then quite fashionable -- he didn’t mind, as according to an article in the New York World, Yamashita’s only requirement in his judo classes was "an absolute good temper." His wife was equally fortunate, and her students included the
daughters of the Democratic vice-presidential candidate and a former governor of Mississippi. [EN4]
While in the District of Columbia, Professor Yamashita gave some lessons at the Japanese Legation. The Japanese naval attaché, Lieutenant Commander Isamu Takeshita, was from a samurai family and knew a good thing when he saw it – in 1926, he persuaded aikido founder Morihei Ueshiba to move to Tokyo, and in 1935 he introduced aiki budo, as aikido was then known, into the United States. [EN5] So it is hardly surprising that in March 1904, he also arranged for Professor Yamashita to meet with President Theodore Roosevelt in the White House.
As Roosevelt put it in a letter to his sons, he believed in "rough, manly sports" so long as they did not "degenerate into the sole end of one’s existence… character counts for a great deal more than either intellect or body in winning success in life." And he thought he knew all about jujutsu. After all, in 1902, his wrestling instructor, a Philadelphia policeman named James J. O’Brien, had shown him some tricks he had learned in Japan. (O’Brien had been a constable at Nagasaki's Umegasaki Station from 1895 to 1899, so the instruction was legitimate.)
According to an article published in Literary Digest in August 1927, O’Brien began his demonstration by showing Roosevelt some technical illustrations. Suddenly Roosevelt stopped at a photo of a woman sticking her stiffened fingers into a man’s eyes.
A little worried lest this maneuver should make an unfavorable impression, the Captain [O’Brien] stammered:
Colonel Roosevelt’s response, according to a writer in the Philadelphia Public Ledger, was reassuring.
No matter. What Yamashita showed was a complete system rather than a few simple tricks. And, despite what everyone thought, his acts were not prearranged: they were that good. Therefore, in the words of the New York World, Yamashita and his partner "caused Mr. Roosevelt to quit winking and gasp. They showed him what jiu-jitsu really is and they were engaged on the spot."
Although The World reported that there were seven degrees in jiu-jitsu, and Roosevelt intended to have at least five of them, Roosevelt’s primary goal in all this was not rank, but weight reduction. Since becoming President, his weight had soared to over 220 pounds, and he hoped to be down to 200 by the elections. So, during March and April 1904, Roosevelt practiced judo three afternoons a week, using a ground floor office in the White House as his workout space. Then, for the rest of the summer, he practiced occasionally. He stopped training during the elections, and there is no record showing that he resumed his studies afterward.
The President’s training partners included his sons, his private secretary, the Japanese naval attaché, Secretary of War William Howard Taft, and Secretary of the Interior Gifford Pinchot. When these people were unavailable, then Roosevelt tried his tricks on husky young visitors. The latter included Robert Johnstone Mooney, who with his brother visited the White House on the afternoon of Thursday, August 18, 1904. According to an article published in The Outlook in October 1923, Mooney’s brother was a noted amateur boxer. So, after doing a little sparring with the two young men, Roosevelt:
jiu-jitsu?’
We replied in the negative, and he continued, pounding the air with his arms, ‘You must promise me to learn that without delay. You are so good in other athletics that you must add jiu-jitsu to your other accomplishments. Every American athlete ought to understand the Japanese system thoroughly. You know’ – and he smiled reminiscently – ‘I practically introduced it to the Americans. I had a young Japanese – now at Harvard [A. Kitagaki] – here for six months, and I tried jiu-jitsu with him day after day. But he always defeated me. It was not easy to learn. However, one day I got him – I got him – good and plenty! I threw him clear over my head on his belly, and I had it. I had it.’
The president probably agreed with these statements. For example, on March 5, 1904 he wrote his son Kermit:
A month later, he wrote his son Theodore Jr.:
Yamashita left Washington around May 1904. Apparently someone – probably Hill or Roosevelt -- had suggested that he teach judo to Harvard football players, thereby reducing their risk of death or serious injury. But this never occurred, as at the insistence of President Roosevelt, Yamashita instead took a position teaching judo at the US Naval Academy.
Yamashita started at the Naval Academy in January 1905. Training took place Monday, Wednesday, and Friday afternoons. He earned $1,666 for the semester, but had to pay his own assistants. The class had about 25 students.
While teaching these classes Yamashita constantly stressed that what he taught was a gentlemanly art rather than something done by ruffians or professional wrestlers. Opinions regarding the quality of his instruction varied widely. According to the Army and Navy Journal for February 18, 1905 some believed "it was the best possible means of physical training, while others regard it of little value, indeed, of positive harm as inculcating unfair and unsportsmanlike ideas of physical contests."
Such debates occurred throughout North America during 1905. Much of the debate was engendered by the Russo-Japanese War, in which Japanese propagandists routinely attributed their successes to military judo training. And Irving Hancock and Robert Edgren, a pair of journalists who were touting the wrestling skills of a jujutsu man named Katsukuma Higashi, engendered more. [EN6] While the latter grossly exaggerated Higashi’s actual ability – he lost in three straight falls to an American wrestler named George Bothner in April 1905, and in minutes to a British judoka named Yukio Tani in November 1905 – the hype generated much controversy. Wanting to know the answer for himself, on Thursday, February 23, 1905 the President arranged a private match between Professor Yamashita and a middleweight catch-as-catch-can wrestler named Joseph Grant. In a letter to his son Kermit, Roosevelt described the outcome:
As it turned out, the Military Academy hired a retired world champion wrestler named Tom Jenkins instead, and never once regretted the decision.
Three weeks later Yamashita, Kitagaki, and Midshipmen McConnell, Piersol, Ghormley, and Heim gave their first public judo demonstration. [EN8] While the crowd watched politely, it greatly preferred the boxing and wrestling shows that followed. A second show given in May 1905 met an equally cool response. Said the Army and Navy Journal afterward:
Although disappointed by this response, Yamashita left Annapolis in June fully expecting to be rehired in the fall, and the only judo he did publicly during the summer of 1905 was for a Russo-Japanese War benefit held at the Lafayette Theatre in Washington, DC on June 30. His partner in this demonstration was Saburo Koshiba of Tokyo. Then, come October, the Naval Academy told Yamashita that it had no money for a judo program and that his services were no longer required.
Understandably upset, Yamashita complained to friends at the Japanese Legation that he had turned down several jobs during the summer, thinking that the Navy would be rehiring him in the fall. And, as this left him with insufficient funds for another year in America, he began making plans to return to Japan.
About the same time that Yamashita was packing his bags, President Roosevelt happened to ask the Japanese ambassador how his former judo teacher was doing. Upon hearing the answer, the President asked the Secretary of the Navy if there was some reason that Yamashita should not be rehired for at least one more year. As Secretary Charles J. Bonaparte could not think of a reason he cared to tell the President, he immediately sent a letter to the new Superintendent of the Naval Academy, Rear Admiral James H. Sands, asking him to "please take the necessary steps to comply with the wishes of the President." As one would expect, Admiral Sands in turn wasted no time telling his staff to find a way of funding the President’s judo program.
Within two weeks the Naval Academy staff had designed a curriculum and moved $1,700 into the appropriate budget. Admiral Sands then asked Yamashita to please come by his office in Annapolis "to arrange for the course of instruction in Judo." On December 4, 1905, Admiral Sands signed a contract with Yamashita in which the latter was to give fifty one-hour lessons at $33.33 per lesson. The class was taught during the first half of 1906. On May 6, 1906 Admiral Sands wrote the Navy Department to say that the course had been completed, but suggested that it not be repeated in 1907, as it was the opinion of both himself and his staff that "a knowledge of Jiu-jitsu is not of great value to those who are being prepared for a life on shipboard." President Roosevelt once again begged to differ, and so money was allocated for the purpose of bringing Yamashita back for a third year. But following the end of the 1906 academic year Yamashita left the United States for Japan, and on July 24 he attended an important judo conference held in Kyoto. His absence was hardly remarked by the US Navy, which did nothing more with judo until 1943. [EN9]
Meanwhile, back in Seattle, Sam Hill was annoyed. He had brought Yamashita to America to teach judo to his son, and then the Professor had deserted James Nathan for that damned cowboy in the White House. So, for the rest of his life, Hill would complain to anyone who would listen that Roosevelt had "taken away from Harvard my judo man without my permission or even asking."
And with that proclamation, Kodokan judo quit being of much interest to Seattle’s elite, and instead became something done almost entirely by the sons of Japanese immigrants.
ACKNOWLEDGMENTS
Financial support from the Japanese American National Museum and King County Landmarks and Heritage Commission contributed to the completion of this article.
The assistance of Richard Bowen, Alice S. Creighton (US Naval Academy, Nimitz Library, Special Collections), Wallace Dailey (Harvard College Library, Theodore Roosevelt Collection), Shinji Kozu, William J. Long, Judith Sibley (US Military Academy Archives, Special Collections), Robert W. Smith, and David Waterhouse is also gratefully acknowledged.
ENDNOTES
EN1. The ideogram used to write Yamashita’s first name could be transliterated as Yoshitsugu, Yoshiaki, or Yoshikazu. In Kodokan documents it is usually transliterated Yoshiaki, but his passport in 1903 read Yoshitsugu.
EN2. The assault was probably politically motivated. In Revue Judo Kodokan, II (September 1952), 125, Kainan Shimomura wrote, "Yokoyama and Yamashita, the pioneers of Judo,
were appointed Professors to the State Police Force, following on a Gala of Budo (martial arts) during which different Schools of Jujutsu opposed one another, but the numerous Societies of the ancient Jujutsu, which continued to exist, despised the ‘Judo of Kodokan’ at the bottom of their hearts. Encounters between Professors of the State were the exception. However
public opinion got so worked up that in January 1891 an inter-group combat took place…"
EN3. On August 31, 1896, the steamer SS Miike Maru became the first NYK ship to enter Puget Sound. The ship carried 186 tons of cargo and one steerage passenger to Seattle and on its return to Japan carried six first-class and 33 steerage passengers. Thus the arrival of the NYK initially reduced Seattle’s Japanese population by 9%! For further
details, see http://seattletimes.nwsource.com/centennial/january/partners.html.
EN4. For details, see "Jiu-Jitsu for Women: Sandow's Magazine," http://ejmas.com/jalt/jaltframe.htm.
EN5. See Stanley Pranin's article at http://omlc.ogi.edu/aikido/talk/osensei/bio/mori4.html
and Joseph Svinth, "Aikido Comes to America, September 1935," at Volume I of Journal of Combative Sport at http://ejmas.com/jcs/jcsframe.htm.
EN6. See, for example, "The Fearful Art of Jiu-Jitsu" by Robert Edgren at http://ejmas.com/jcs/jcsframe.htm.
EN7. In March 1918, Peyton C. March became Chief of Staff, US Army, a position he held until retirement in January 1921. Frank W. Coe became the Chief of Coast Artillery in May 1918, a position he held until retirement in March 1926. For a biographical sketch and portrait
of General March, see http://www.army.mil/cmh-pg/books/cg&csa/March-PC.htm.
EN8. Between 1881 and 1906, sixteen Japanese attended the US Naval Academy. A. Kitagaki, however, failed to gain admission because in 1906 Congress passed laws that prohibited the Academy from accepting foreign students. Robert L. Ghormley of Moscow, Idaho played three years of varsity football at the Academy. He was supreme commander of Allied naval forces during the Guadalcanal campaign of 1943 and retired as a vice admiral in 1946. Philadelphia’s William Burton Piersol was injured while playing football at the Academy and resigned immediately following graduation. He then got a job designing propellers for various marine firms and served as a commander during World War II. Riley Franklin McConnell of Gate City,
Virginia was the heaviest man in his class at the Academy. His sports included football, track, and what the school yearbook, the Lucky Bag, called "jui jitsu." He retired as a commander in 1924. Finally, Schuyler Franklin Heim of Plymouth, Indiana was the Academy lightweight wrestling champion. Lucky Bag 1907 said that Heim looked "like a Jap, and can beat all
comers at the art of Judo, which he asserts is more refined than Jiu Jitsi [sic], because it is sure death." He retired as a commodore in 1946, and is commemorated by the Terminal Island Bridge in Long Island, California that carries his name.
EN9. The Department of the Navy’s subsequent interest in judo dates to February 1943, and a contest in which a 143-pound judoka choked a 200-pound professional wrestler unconscious in 1 minute, 20 seconds. For a description of that contest, see Joseph R. Svinth, "Judo Battles Wrestling: Masato Tamura and Karl Pojello," Furyu, The Budo Journal, 3:2 (Summer/Autumn 1999), 30-36, 72.
Oct 2000
jueves, 21 de junio de 2007
La caja de Pandora
- si no te gusta como son las cosas, vete a tu pais, me dijo.
La actitud de Estados Unidos con respecto al tema nuclear es ambivalente. Aparte de la cuestión de que a Israel y la India hasta se les ayuda en sus programas nucleares, por un lado se hace pato con Corea y por otro no deja de presionar a Persia, seguramente por dejar abierta la opción de controlar su petróleo.
Una vez que Pandora abrió la caja, lo único que queda es esperanza de que los dioses sean misericordiosos. Los mismos Estados Unidos han confirmado que un estudiante maleta puede, en principio, diseñar una bomba atómica usando información en el dominio público.
¿Que necesita un país para desarrollar armas nucleares? La capacidad industrial de fabricar componentes de alta precisión y la disponibilidad de materia prima. Además de que necesita un medio de entrega: cohetes, aviones. El aspecto de cómo hacer no es problema desde hace más de 50 años.
Referencias:
Freeman Dyson