Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2025

La leyenda del ingeniero

La famosa anécdota sobre Charles Proteus Steinmetz y Henry Ford es ampliamente conocida y tiene bases históricas. Según la historia, Ford solicitó la ayuda de Steinmetz para resolver un problema técnico en su planta de River Rouge, Michigan, relacionado con un generador de gran tamaño que no funcionaba correctamente.

Steinmetz, conocido como el "Mago de Schenectady" por sus contribuciones a la ingeniería eléctrica, pasó dos días analizando el generador. Finalmente, marcó una "X" en el lugar donde debía realizarse una reparación. Después de que los ingenieros de Ford siguieran sus indicaciones, el generador volvió a funcionar. Cuando Ford pidió la factura, Steinmetz cobró 10,000 dólares, justificando que la mayor parte del costo era por saber dónde marcar la "X".



En la planta de Ford en River Rouge había un problema con un generador grande y los ingenieros de la planta no podían averiguar dónde estaba el problema. El propio Ford recurrió a Steinmetz en busca de ayuda. Cuando el "pequeño gigante" llegó a la fábrica, pidió una libreta, un bolígrafo y un catre. Pasó dos días y dos noches en la fábrica, escuchando el ruido del generador, mientras realizaba innumerables cálculos. Luego, pidió una escalera, una cinta métrica y una tiza. Haciendo un esfuerzo considerable dada la displasia de joroba y hombro que padecía, subió por la escalera y usando la cinta métrica, marcó el punto preciso donde tendrían que quitar la placa lateral, desmontar la bobina del generador y quitarle 16 vueltas de cable, comenzando desde el lugar exacto donde había hecho su marca. Cuando se hicieron las correcciones, ante el asombro de los ingenieros, el generador volvió a funcionar perfectamente.

Ford recibió una factura de diez mil dólares, firmada por Steinmetz de General Electric. El célebre empresario estadounidense se la devolvió, pidiéndole una factura más detallada. Steinmetz agregó el siguiente detalle: 

  • Marca de tiza en el generador: $1
  • Saber dónde marcar: $ 9,999
  • Total a pagar: $10,000

lunes, 25 de noviembre de 2019

El baile de los que sobran

Oías los consejos, los ojos en el profesor

Había tanto sol sobre las cabezas

Y no fue tan verdad

Porque esos juegos, al final

Terminaron para otros en laureles y futuros

y dejaron a mis amigos

pateando piedras.

«El baile de los que sobran» es el tercer sencillo promocional del álbum Pateando piedras del grupo chileno Los Prisioneros, considerado por muchos como la canción más importante en la trayectoria de la banda y uno de los más grandes clásicos de la música popular chilena. Fue escrita y compuesta por Jorge González.



La canción se encuentra en dos versiones, la original de Pateando piedras y una nueva versión para el recopilatorio Grandes éxitos.

El baile...» busca lograr una identificación con todos quienes que, egresados del colegio, se encuentra desempleados o frustrados frente a las pocas expectativas («Es otra noche más de caminar, es otro fin de mes sin novedad»), y que lo único que puede hacer es «patear piedras», es decir, no hacer nada.

Los estudiantes del Liceo Andrés Bello, liceo donde se inspiró la canción, aún forman parte del contexto histórico en el que fue escrita la canción; el tema hace referencia a los estudiantes de 4.° medio que no tiene ninguna opción de futuro en su vida, por eso aquella frase «...este año se les acabaron, los juegos, los doce juegos...», haciendo referencia a los doce años de enseñanza escolar. El término «pateando piedras» surgió porque en aquellos años a los alumnos del liceo se les mandaba al patio trasero, donde eran castigados por su comportamiento. Debido a eso, relacionaron esa acción con la de frustración por no lograr nada al salir de 4º. medio.

Dentro de la cultura popular y principalmente en el ámbito político, la expresión «pateando piedras» que acuñó esta canción sale a colación cada vez que se analiza en Chile el tema de las desigualdades educacionales.

«El baile de los que sobran», y otras canciones de Los Prisioneros, se convirtieron en un símbolo de lucha contra la represión de la dictadura militar y su mensaje reivindicativo atravesó edades y segmentos sociales. A medida que se acercaba el plebiscito de 1988, su música comenzó a verse afectada por la censura, endurecida luego de que el grupo declarara públicamente su adhesión a la opción «No».

La canción también se convirtió en uno de los himnos de las protestas realizadas en Chile durante 2019, siendo entonada en marchas y utilizada en pancartas y grafitis.

​ Sobre el uso de la canción, Jorge González dijo que «es muy triste que todavía se tenga que seguir cantando. Esa canción fue creada bajo las mismas condiciones en las que se cantó: en toque de queda y con balazos».




Es otra noche más de caminar
Es otro fin de mes sin novedad
Tus amigos se quedaron igual que tú
Este año se les acabaron
los juegos... los 12 juegos
Unanse al baile de los que sobran
Nadie nos va a echar de más
Nadie nos quizo ayudar de verdad
Nos dijeron cuando chicos
Jueguen a estudiar
Los hombres son hermanos
y juntos deben trabajar
Oían los consejos
los ojos en el profesor
Había tanto sol sobre las cabezas
Y no fué tal verdad
porque esos juegos al final
Terminaron para otros
con laureles y futuros
Y dejaron a mis amigos
pateando piedras
Unanse al baile de los que sobran
Nadie nos va a echar de más
Nadie nos quizo ayudar de verdad
Hey conozco unos cuentos
sobre el futuro
hey el tiempo en que los aprendí
fue el más seguro.
Bajo los zapatos
barro más cemento
E l…

Carlos Prats era uno de los generales más leales a Salvador Allende. Era su amigo y aceptó, pese a reticencias personales, formar parte de su Gabinete. Para reemplazarlo al frente del Ejército, Allende se fió de su consejo y nombró comandante en jefe a Augusto Pinochet. Era el 23 de agosto de 1973. Once días después, Pinochet encabezó un golpe de Estado que acabó con la vida de Allende y dio la orden directa de bombardear el Palacio de La Moneda.

El general Prats, heredero de una tradición del Ejército chileno de sometimiento al poder civil, consideró desde entonces a Pinochet como un traidor desleal, el peor insulto que puede recibir un militar.

Prats, casado y con tres hijas, se exilió en Argentina, que pese a las turbulencias políticas todavía vivía en democracia. El 30 de diciembre de 1974 una bomba acabó con su vida y con la de su esposa, Sofía Cuthbert. La justicia argentina ha determinado que el atentado fue efectuado por los servicios secretos argentinos, infiltrados ya por la ultraderecha, pero que quien instigó y ordenó el crimen fue el propio Pinochet.

Francisco Cuadrado Prats, artista plástico de profesión, aguardó durante horas en la fila de miles de simpatizantes del dictador a que llegara su turno. "En un principio me acerqué por allí a ver qué pasaba", explicó ayer. "Luego decidí quedarme e hice lo que tenía que hacer".

jueves, 1 de agosto de 2019

La bella durmiente

En 1924, José Vasconcelos, entonces titular de la Secretaría de Educación Pública, promovió la creación de la colección Lecturas clásicas para niños. En cinco tomos se incluyó una muestra representativa de lo más destacado de la literatura universal. Entre las lecturas se encuentra una versión poética del cuento de Perrault por Gabriela Mistral.

La bella durmiente


Hace tantos años, tantos años
que imposible es el contar,
que de dos reyes nació un día
una niña divinal.

Era linda, linda como
si no fuese de verdad;
era hermosa como un sueño
que de hermoso hace llorar.

Al bautismo de la Infanta
el rey quiso convidar
a las hadas, que reparten,
como harina, el bien y el mal ...
Siete hadas se sentaron
al feliz banquete real.

Cada una de las siete
entregando fue al entrar
una rara maravilla
que traía en el morral.
Y una trajo la armonía,
otra la felicidad,
una el don de hacer la danza,
otra el don de hacerse amar,
una el volverse pájaro,
otra el don de atravesar
las montañas y los mundos,
cual la abeja su panal.

En la mesa recibieron
para hincarlo en su majar,
un cubierto de oro puro
con diamantes de cegar....
Cuando apenas se sentaban,
golpeó otra comensal:
era una hada, vieja y fea,
con hocico de chacal.

Se sentó a la mesa y dijo:
- Me olvidásteis como al Mal,
pero vine aquí a traeros
la genciana del pesar.
La princesa tendrá todo:
cielos, naves, tierra y mar,
pero un día entre sus manos
con un huso jugará.
Y la dueña de la Tierra
con el huso más banal,
en el brazo de jazmines
se dará golpe mortal....

Las siete hadas se quedaron
blancas, blancas de ansiedad;
tembló el rey como una hierba
y la reina echó a llorar.

Las macetas sin un viento
todos vimos desojar;
los manteles se rasgaron
y se puso negro el pan.

Pero una hada que era niña
levantó su fina voz:
era una hada pequeñita,
se llamaba Corazón.
- Hada fea, turba-fiestas,
rompedora de canción,
nos quebraste la alegría,
y yo quiebro tu traición.
La princesa será herida,
mas, por gracia del Señor,
va a dormir por cien años,
hasta la hora del amor.
Para que cuando despierte
no se llene de terror,
que se duerma el mundo todo
al callar su corazón....






El rey hizo que buscaran
entre lana y algodón,
cuantos husos estuvieran
hila que hila bajo el sol.

Recogieron tantos, tantos,
que una parva se vio alzar.
Pero se quedó escondido
el de la Fatalidad.

Fue creciendo la princesa
más aguda que la sal,
más graciosa que los vientos
y tan viva como el mar....
La seguían cien doncellas
como sigue al pavo real
el millón de ojos ardientes
de su cola sin igual.
La seguían por los ríos
si bajábase a bañar,
la seguían cual saetas
por el aire de cristal....
Ningún huso hilaba lana
en el reino nunca más.
Uno hilaba en el palacio,
invisible como el Mal.

La princesa una mañana
en el techo oyó cantar,
y subió siguiendo el canto,
y llegando fue al desván.

Una vieja hilaba en suave
lana blanca, el negro Mal,
le pidió la niña el huso,
el de la Fatalidad.
La mordió como una víbora
en el brazo. Y no fue más...
La princesa cayó al suelo
para no volverse a alzar.

Acudió la corte entera
con rumor como el mar.
La pusieron en su lecho
y empezó el maravillar.






Se durmió la mesa regia,
se durmió el pavo real,
se durmió el jardín intacto,
con la fuente y el faisán;
se durmieron los cien músicos
y las arpas y el timbal:
se durmió la que lo cuenta,
como piedra y sin soñar....
Al salir de su palacio
el monarca, se durmió
todo el bosque palpitante
extendido alrededor.






Y pasaron los cien años;
un rey y otro más subió.
La princesa se hizo cuento,
como el Pájaro hablador.
A aquel bosque negro, negro,
hombre ni ave penetró:
lo esquivó Caperucita
santiguándose de horror....





Va ahora un príncipe de caza
(todo rey es cazador).
Orillando pasa el bosque
que está mudo como un dios.
Se desmonta tembloroso
y pregúntale a un pastor
lo que esconde el bosque erguido
con el olor de maldición.

Y el pastor le va contando
embriagado de ficción,
de la niña que ha cien años
en su lecho se durmió.

Y entra el príncipe en la selva
que se entreabre maternal...

Le detiene un alto muro
y lo logra derribar;
le detiene una honda estancia
de apretada obscuridad;
atraviesa la honda estancia,
toca un lecho y busca más...
Y detiénele el prodigio
de la niña fantasmal.

Duerme blanca cual la escarcha
que se cuaja en el cristal;
duermen alma y cuerpo en ella;
derramada está la paz
en las sienes sin latido,
en la trenza sin tocar,
y en el párpado, que cae,
puro sueño y suavidad...

Y él se inclina hacia el semblante
(ya ni puede respirar).
Y su boca besa la otra,
pálida de eternidad,
y las rosas de la vida
entreabriendo suaves van...
Y los párpados se alzan,
¡qué pesados de soñar!,
y los labios desabrochan
y diciendo lentos van:
-¿Por qué tanto te tardaste,
¡oh, mi príncipe! en llegar?

Con el beso despertándose
el palacio entero está:
se despierta la marmita
y comienza a gluglutear;
se despierta y va extendiendo
su abanico el pavo real;
se despiertan las macetas
con un blando cabecear;
se despiertan los corceles,
se les oye relinchar
y se uncen anhelantes
a carrozas de metal;
se despierta en torno el bosque,
como se despierta el mar;
se despiertan los cien guardias,
y comienzan a llegar
las doncellas junto al lecho
con el ruido sin igual
con que gritan las gaviotas
cuando empieza a alborear...

La princesa le da al príncipe
de cien años el amar,
las miradas de cien años,
anchas de felicidad.
Y la mira y mira el príncipe,
y no quiere más cerrar
sus dos ojos sobre el sueño
que se puede disipar.

Y las fiestas siguen, siguen;
son como una eternidad,
y ni ríndense las arpas,
y ni rómpese el timbal...

lunes, 13 de junio de 2016

Benoit Talleu

El 13 de enero de 2013, Benoit Talleu de 17 años de edad, fue orador en la Marcha por la Familia que organizó La Manif Pour Tous en París, Francia. Habló en nombre de la Asociación para los Niños Adoptados.
He aquí su discurso completo:
“Hola a todos. Soy Benoit Talleu y tengo 17 años de edad. Nací en Vietnam, pero me adoptaron desde bebé. Mis padres adoptaron 7 niños y yo soy el mayor.
Estoy en la lucha contra el “matrimonio para todos”, junto con la Asociación para Niños Adoptados, porque estoy harto de escuchar que muchos hablan de la adopción, como si lo más importante no fuéramos los adoptados.
Si preguntas a los adoptados qué quieren, ellos solo tienen una respuesta: ¡un papá y una mamá! “Papi y mami” son palabras que un huérfano conoce y cuando es adoptado, sueña con usar esas palabras. Los niños en adopción sueñan con sus futuros padres. Los imaginan. Desde lo más profundo de su ser, ellos esperan a papá y mamá. ¡Y son esos niños los que deben ser escuchados!
Debemos decirlo claro, un huérfano NECESITA un papá y una mamá. En cambio, la pareja QUIERE un niño, y entre “necesitar” y “querer”, hay mucha diferencia.
La adopción no es para “hacer” papás y mamás. No es un remedio para las parejas estériles. La esterilidad no hace NECESARIA la adopción. La adopción no es para que los adultos se sientan bien. ¡No somos un remedio para la esterilidad! ¡No somos medicinas! ¡No estamos aquí para consolarte por no tener hijos! ¡No somos un premio! ¡No somos un derecho! No hables como si tuvieras derecho a nosotros. ¡Eso es violentar nuestra identidad!
Nuestra madre biológica tuvo la valentía de confiarnos a un orfanatorio. Eso no quiere decir que seamos objetos. Ella pudo estar en una situación dramática, probablemente estaba sola, tal vez no había papá. Ella no pudo hacerlo. Pero eso no es un insulto para nosotros.
Dar a parejas del mismo sexo “el derecho a nosotros” ¡Traiciona la confianza de nuestra madre biológica! El huérfano necesita un papá y una mamá. Eso no es discriminar a las parejas gay. ¡No tiene nada que ver! Es más simple que eso: ¡Todos nacemos de un hombre y una mujer!.. ¡Y los adoptantes deben ser un hombre y una mujer!
Escuchamos a personas que dicen: “Vivir con una pareja gay es mejor que ser huérfano” Escuchen lo que tengo que decir al respecto: Esa afirmación rebosa de deshonestidad. ¡Hay decenas de miles de parejas hombre/mujer que esperan poder adoptar!
Otros dicen, “una pareja gay es mejor que nada”. ¡Eso es estremecedor y homofóbico! ¡Lo mejor para un niño es un papá y una mamá! No me cansaré de repetirlo.
Decir que un huérfano no merece tener mamá, es cruel e injusto. Decir que un huérfano no merece tener papá, es cruel e injusto. ¡Es una crueldad y una injusticia! ¡Es atentar contra la igualdad de la niñez!
La inseminación y la renta de úteros se contempla en la ley del matrimonio gay.
Cada vez será más común ver niños de la inseminación y la renta de vientres. Nosotros decimos ¡No a la inseminación artificial ni al alquiler de vientres! ¡No a la adopción por parejas del mismo sexo! Los gays pueden estar enamorados, no lo dudo, ¡pero eso no cambia las necesidades de un niño!
Muchos dicen “oh, las cosas han evolucionado”, “tantos países han aceptado el matrimonio gay”, pero nosotros somos un gran nación y una gran democracia. La ley del matrimonio gay es puro egoísmo. La ley debe velar por los más débiles, ¡No por el capricho de los fuertes! Los padres son para el niño, no al revés.
Francia es la nación de los derechos humanos, es la nación de los derechos del niño. ¡Somos la nación donde los niños tienen derechos! ¡No donde los niños son un derecho!
Señor presidente, le recuerdo a usted, escúchenos, los huérfanos somos los que importamos en todo esto. Los niños, los huérfanos y los adoptados.
¡Gracias y movilicémonos!
¡Por nosotros!
¡Por nuestros papás y mamás!
¡Por la familia!

martes, 12 de enero de 2016

Los hijos

¿POR QUÉ TUS HIJOS HACEN LO QUE HACEN?

Una madre levantó la mano y preguntó:
– ¿Qué hago si mi hijo está encima de la mesa y no quiere bajar?
– Dígale que baje, – le dije yo.
– Ya se lo digo, pero no me hace caso y no baja- respondió la madre con voz de derrotada.
– ¿Cuántos años tiene el niño?– le pregunté.
– Tres años – afirmó ella.

Situaciones semejantes a ésta se presentan frecuentemente cuando tengo ocasión de comunicar con grupos de padres.
Muchos conflictos se están viviendo porque los padres de familia se muestran temerosos o flojos para ejercer su autoridad. Y esos hijos van creciendo y el problema junto con ellos, ya que a esos padres les cuesta trabajo tomar la decisión de poner límites y ejercer su autoridad de forma correcta.

¿Por qué tus hijos hacen lo que hacen?

1.- PORQUE TÚ LOS DEJAS:
Hacen lo que hacen porque tú se los permites. Los hijos se convierten en lo que son, porque sus padres lo permiten, así de sencillo. Si tu hijo está haciendo un desastre de su vida, esta respuesta no te va a gustar, tú vendrás a mí y me darás un millón de excusas, le vas a echar la culpa a la música que escucha, a las películas que ve, a los libros que lee (si es que lee), a la violencia que transmite la televisión, al sistema educativo, o a la presión que ejerce la sociedad o a sus amigos, así es que haz a un lado la indignación y piensa en esta verdad: tus hijos son producto de tu paternidad o lo que es lo mismo, de tu manera de educarlo.

2.- NO HAY CONSECUENCIAS DEL MAL COMPORTAMIENTO:
Los padres dejan hacer a sus hijos lo que quieran, con muy poca información de lo que es aceptable y lo que no lo es. Si ellos hacen algo mal, no hay consecuencias por el inaceptable comportamiento.
Algunas veces decimos: "si haces esto te va a pasar aquello", y "si no haces aquello te va a pasar esto", después ellos no hacen lo que tienen que hacer y no pasa nada, no cumplimos la promesa de las consecuencias advertidas. ¿Sabes en qué se convierte un padre que no cumple con las consecuencias advertidas? En un MENTIROSO; y eso justamente aprenden nuestros hijos, a mentir, y a prometer sin cumplir, al fin que no pasa nada.

3.- TÚ LES DICES A TUS HIJOS QUE SON ESPECIALES:
Quizás no vas a estar de acuerdo conmigo en esto, créeme que a mí también me resultó difícil entenderlo y aceptarlo, pero es una realidad. Si tú eres de los que actualmente cree que su pequeño ángel es especial, lamento decirte que no lo es; si tú les dices a tus hijos constantemente que son especiales, los perjudicas más que ayudarlos.
Tu hijo es especial para ti y solo para ti, no lo es para nadie más. Tu hijo nació con todo tu amor y verlo crecer es toda una maravilla, sin embargo cuando crece y cruza tu puerta para ir a la escuela, él, solo es un niño más en la lista de la escuela, y no hay nada de especial acerca de él.
En el mundo real, tu hija no es una princesa, ni tu hijo un príncipe, sólo es un niño más. Los hijos deben entender y aprender a crecer sabiendo que al instante que dejen tus amorosos brazos y entren al mundo real, nadie los amará por la única razón de que ellos existen, como lo haces tú.

4.- TÚ HACES QUE TUS HIJOS SEAN LA COSA MÁS IMPORTANTE EN TU VIDA:
Ellos no lo son. Yo sé que tú piensas que lo son pero no es así; cuando tú dejas pensar a tus hijos que son la persona más importante en tu vida, ellos aprenden a manipularte y tú terminarás haciendo lo que ellos digan.
Tus hijos son importantes, no me mal entiendas, tus hijos deben ser amados incondicionalmente; pero los padres que ponen por encima de todo, la felicidad de sus hijos y sacrifican su propia vida y algunas veces su matrimonio también, entonces cuando acabe la labor como padre, tus hijos crecerán y te dejarán, e irán en busca de su propia felicidad y tu te quedarás únicamente con tu esposo (a), en el mejor de los casos.
Si todo tu tiempo y energía lo gastas únicamente en tus hijos, cuando ellos se vayan tú no tendrás la certeza de que tu compañero(a) estará contigo; esa es una de las razones porque hay divorcios luego de que los hijos se van, pues la única cosa en común que tenían eran los hijos, y nunca trataron de alimentar el amor marital como lazo de unión.
Esto mismo pasa con las madres y padres solteros, ellos gastan todo su tiempo y energía en sus hijos, sacrifican su propia vida, pensando que lo mejor es servirlos y poner su vida "en espera" mientras los ayudan a madurar, pero después los hijos se van y ellos se quedan solos sin compañero(a) con quien envejecer juntos, por lo general terminan tratando y viendo a su hijo de 50 como si fuera de 4 años.

5.- FALLAMOS AL ENSEÑARLES LA DIFERENCIA ENTRE DERECHOS Y PRIVILEGIOS:
Los hijos tienen entre otros los siguientes derechos: a la vida, a jugar, a la libertad de opinar, a una familia, a la protección contra el trato negligente, a la alimentación, a ser amados, a recibir educación, etc. Los privilegios son concesiones ganadas por una acción determinada; a nuestros hijos les compramos cosas, por ejemplo: lo más actual en videojuegos, o ropa o zapatos de marca, o una mascota, e incluso los llevamos al cine o a vacacionar, les compramos celulares, etc, etc. y todo gratis, a cambio de nada. Hoy te digo que aunque te sobre el dinero para complacer a tu hijo, tienes que enseñarle a ganárselo; él tiene que saber que las cosas que le gustan, cuestan y hay que pagar un precio por ellas. Incluso estas cosas te ayudarán en la negociación de actitudes y comportamientos.

6.- TRABAJAS EN EL AUTOESTIMA DE TU HIJO:
La palabra autoestima es una palabra compuesta. Auto: uno mismo, y estima: amor, o sea, amarse a uno mismo. Tú no le puedes proporcionar una valoración positiva de él mismo, porque confundimos el animarlos y apoyarlos con aumentar su autoestima y cambiamos la regla de "si tiene alta autoestima tendrá éxito en todo", pero en realidad es al revés "si tiene éxito en todo, aumentará su autoestima". Así que si quieres que tengan autoestima alta, enséñale a alcanzar sus éxitos. A que luche por ellos, porque todo cuesta esfuerzo, dedicación y perseverancia.

Fuente: Padres Al Rescate De Los Valores

lunes, 4 de agosto de 2014

Los niños invisibles

¿Cómo pueden viajar miles de niños centroamericanos por todo un país sin ser detectados? Una de las respuestas es la corrupción que "hace invisibles" a estos menores para los responsables de la vigilancia migratoria del país, le dice a BBC Mundo el sacerdote Alejandro Solalinde, fundador del albergue Hermanos en el Camino de Ixtepec, Oaxaca.

Pero en todos los casos el común denominador es que los menores buscan siempre buscan pasar desapercibidos. "No viajaron juntos los 60.000 que están en Estados Unidos, van poco a poquito; uno por aquí, otro por acá", explica Solalinde.
"Los que van solos aprenden a sortear todo tipo de peligros, pero otras veces tal vez alguien los llevaba y los deja a la mera hora, o puede ser que sus padres los acompañaron y estando en la frontera los dejan ir solos. La verdad es que nadie tiene la respuesta exacta".

Muchos de estos niños tienen derecho a solicitar refugio, pero las autoridades no lo conceden. En 2013, por ejemplo, de los 9.893 menores que fueron detenidos por el INM, sólo a 50 se les concedió asilo, asegura el activista.
Así, para la mayoría de estos menores su única alternativa es viajar al norte; por eso buscan superar los obstáculos en su camino. El flujo no se detiene, recuerda el sacerdote Solalinde.
"Son casi 60 mil niños que ya están en Estados Unidos, nadie los vio. Pero los que siguen pasando, ¿dónde están?".

lunes, 9 de septiembre de 2013

Maestra del CBTis 103



Published on Sep 6, 2013

Maestra del CBTis 103 de Cd Madero expuso frente a todo el salón de clases (de una manera cuestionable) a dos alumnos menores de edad por haberla insultado en twitter

*Alumnos de la institución afirman que Marina ha sido expulsada y enfrenta una demanda.
*De Grimaldo aun no se tiene información.
*Se desconoce el tuit que escribió la alumna así como las cuentas de twitter de todos los involucrados

El video capta cuando la maestra saca su celular y la increpa: "¿Me puedes decir por qué escribiste esto? (...) Yo tengo derechos y sabes qué Marina, los voy a ejercer. ¡Me dijiste perra!", aseguró.

domingo, 8 de septiembre de 2013

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS


La semana pasada compré un producto que costó $158.
Le di a la cajera $200 y busqué en el bolsillo $8 para evitar recibir más monedas.
La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber que hacer.
Intenté explicarle que ella tenía que darme $50 de cambio,
pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara.
Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el gerente intentaba explicarle y ella aparentemente continuaba sin entender.

¿Por qué les estoy contando esto?
Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza desde 1950 y de las condiciones actuales que se manejan en muchas escuelas públicas y peor en las privadas, tanto en el ámbito académico como en el trato a los alumnos, (ahora los mocosos, aparte de inoperantes son "intocables", aportando las instituciones educativas generaciones déspotas y nefastas a la sociedad)

Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos eran así:

1. Enseñanza de matemáticas en 1950:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?

2. Enseñanza de matemáticas en 1970:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?

3. Enseñanza de matemáticas en 1980:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00.
¿Cuál es la ganancia?

4. Enseñanza de matemáticas en 1990:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia:
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00

5. Enseñanza de matemáticas en 2000:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. La ganancia es de $ 20.00.
¿Es correcto?
( ) Si ( ) No

6. Enseñanza de matemáticas en 2010:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20.00 que representan la ganancia.
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00

7. Educacion por competencias:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Reunánse en equipos de 4 para decidir:
a) El nombre del cortador de leña. (Español)
b) Dibujen al hombre cortando la leña. (Artísticas)
c) Hagan la siguiente operacion 100-80=veint_. (Matemáticas)
d) Hace bien el hombre en cortar la leña. (Ética)

8. Evaluación final
Si el alumno o alumna
no pudo o no quiso realizar las actividades del punto anterior
considerar:
Asistencia, zapatos, peinado, uniforme, carpeta
(no importa si sólo trae la carpeta, sin apuntes)
No se te ocurra reprobarlo!!
porque ahora si vas a conocer a su papá y/o a su mamá,
a derechos humanos y hasta al periodista que te retratará
por ser un maestro injusto.

domingo, 27 de enero de 2013

Testamento educativo

Pablo Latapí dedicó su vida a investigar la educación. De joven, tuvo la peregrina idea de especializarse en eso, y se fue a la Universidad de Hamburgo, donde sacó un doctorado. De vuelta en México, donde nadie tenía tal especialidad, fundó el Centro de Estudios Educativos. Descubrió que en Alemania había curiosidad por la educación en México, pero poca información. Ideó entonces un servicio informativo de bibliografía y recortes de prensa que microfilmaba y distribuía. Así fue formando un archivo único para su propio centro y para los centros extranjeros que quisieran compartirlo. Logró además que se lo pagaran bien.


Sus temas y sus métodos de investigación fueron importantes y novedosos. Hizo escuela formando a otros investigadores, fundando la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, publicando numerosos estudios, libros y artículos de divulgación, organizando el primer Congreso Nacional de Investigación Educativa y asesorando a muchas instituciones mexicanas, extranjeras y de carácter internacional, como la UNESCO.


Al final de su vida (1927-2009), hizo una dura crítica al control sindical de la educación; pero también una síntesis propositiva sobre la buena educación, decantada de su larga experiencia:



1. Educar bien es ante todo formar el carácter: la disposición moral de la persona, su temperamento y compostura, congruencia entre pensar y obrar, el conjunto de sus convicciones, virtudes y actitudes; un sentido de finalidad que engloba y afecta nuestra vida; la asimilación consciente de que la vida conlleva un imperativo de autorrealización y una aceptación del esfuerzo necesario, lo cual requiere disciplina en el uso del tiempo y capacidad para organizar las actividades propias y de los demás.


2. La inteligencia debe ser educada por medio del lenguaje. Pensamos porque hablamos, pensamos como hablamos. Una inteligencia bien educada tiene conocimientos generales para ubicarse en el mundo (cultura general); tiene destrezas fundamentales para pensar con sentido crítico y aprender por su cuenta; tiene conocimientos especializados para desempeñar tareas productivas.


La cultura general debe incluir la perspectiva histórica que permite entender el presente. Las destrezas intelectuales deben incluir poder expresarse y convencer. La educación debe tomar en cuenta el salto que se produce a los 11 ó 12 años, cuando empiezan la autoconciencia y el diálogo con uno mismo, cuando se descubre la riqueza de pensar.


3. Hay que educar los sentimientos, porque también pensamos con el corazón, al grado de que la aceptación o rechazo de un argumento se liga a nuestras simpatías, antipatías, prejuicios y deseos. Volverse consciente de esta complicación es indispensable para aprender a pensar, para someternos a una reflexión autocrítica continua y lograr la objetividad.


La educación de los sentimientos va más allá: al cultivo de la imaginación, la creatividad, el aprecio de la belleza, la sensibilidad para los sentimientos de los otros, la compasión, el sentido humano. El éxito es importante para el desarrollo personal, pero la educación limitada a ciertas formas de excelencia y competitividad produce analfabetos en el desarrollo de sus sentimientos.


4. Hay que educar para la libertad y su ejercicio responsable. En la libertad culminan el carácter, la inteligencia y los sentimientos. La libertad incluye el respeto al propio temperamento y la capacidad de reírse de uno mismo: de los absurdos que nos acompañan y de nuestras propias miserias. La libertad nos instala en la autonomía moral, donde nos construimos y construimos la vida común.


La libertad integra los valores con el deseo, esa gran fuerza oculta que pone en movimiento nuestra vida síquica. Integra el querer ser con el deber ser. Llegar a creer en algo (o en alguien o en Alguien) para darle sentido a la vida es tan necesario como mantener vivo el asombro ante los esplendores de cada puesta de sol y todos los milagros de la vida cotidiana.


Desgraciadamente, en México estamos lejos de esos ideales. Alguna vez, un Secretario de Agricultura declaró famosamente: los campesinos están organizados para votar, no para producir. Hoy, los maestros están organizados, no para educar, sino para votar, o peor aún: apoderarse de las calles.


Afortunadamente, como dice el mismo Latapí, las cosas de verdad importantes, como que salga el Sol cada día, no están sujetas a la intervención siempre falible de los hombres. Afortunadamente, los niños están dotados de impulsos que operan por sí mismos, al margen de los educadores. Los seres humanos se educan a sí mismos, a pesar de los malos maestros. Lo decía Mark Twain: "Nunca permití que la escuela interfiriera con mi educación".




opinion@elnorte.com

Hora de publicación: 04:20 hrs.

viernes, 4 de enero de 2013

acopio de materiales reciclables

Xalapa de Enríquez, Ver., 4 de enero de 2013.- Gracias a la participación de mil 600 ciudadanos y la conciencia que han mostrado para sumarse al acopio de materiales reciclables y monedero ecológico de la Dirección de Limpia Pública, hasta el 22 de diciembre se habían recaudado 21 mil 88.96 kilogramos de plástico PET y 240.70 de aluminio a través de este programa.

La Directora de Limpia Pública, Verónica Rodríguez Ávila, mencionó que el acopio de PET en colonias a través del centro móvil hasta el 30 de noviembre era de 5 mil 60 kilos, cifra que creció al 22 de diciembre a 6 mil 109, mientras que la cantidad de kilos de aluminio que era de 32.70 subió a 54.70.

En cuanto al acopio en el módulo fijo que se tiene en las instalaciones de Limpia Pública, la cifra de PET pasó de 6 mil 161.49 a 7 mil 440.16 kilogramos, y el aluminio de 145.90 a 176.10; respecto al acopio de PET en escuelas este creció de 5 mil 919.80 kilos a 7 mil 539.30.

La funcionaria municipal reiteró que hasta el 22 de diciembre gracias a la participación ciudadana se habían acopiado 21 mil 88.96 kilogramos de plástico PET y 240.70 de aluminio, y de acuerdo a lo recaudado del 30 de noviembre al 22 diciembre la población entregó a la Dirección en el centro móvil 52.47 kilos diarios de plásticos y 64 en el módulo fijo.

Rodríguez Ávila destacó que a la fecha se han activado mil 600 monederos ecológicos, lo que representa que cada día los ciudadanos suscritos al programa entregan dos botellas de plástico al Ayuntamiento de Xalapa.

“En las escuelas se acopiaron del 30 de noviembre al 22 de diciembre mil 619 botellas de plástico, esto significa 81 kilogramos diarios y 2 mil 105 botellas, que sumadas a las 3 mil 28 que fueron separadas en el centro móvil y el fijo, dan un total de 5 mil 133 botellas que se generan diariamente en los hogares de los xalapeños y gracias al programa ya no fueron depositadas en el relleno sanitario”, afirmó.

Por último agradeció a la población su participación para lograr una mejor ciudad, limpia y con cultura del reciclaje, y exhortó a quienes aún no lo han hecho a que se sumen al programa del monedero ecológico.

viernes, 22 de junio de 2012

Salud, biotecnología e ingeniería

Salud, biotecnología e ingeniería, las áreas más beneficiadas

Monterrey, N.L.- La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ha definido un presupuesto de 300 millones de pesos en investigación e innovación en 2012, principalmente en áreas de la salud, biotecnología, ingeniería y humanidades, afirmó Jesús Ancer Rodríguez.

El Rector de la UANL, aseguró que impulsan un programa para fomentar la invención y adicionalmente han elaborado un proyecto para crear un Centro de Ciencia Básica donde los investigadores sean los promotores y en el cual esperan involucrar a por lo menos 55,000 estudiantes de preparatoria.

“Elaboramos un proyecto importante para crear un espacio de ciencia básica, donde los investigadores la promuevan y los alumnos participen en programas de investigación y para lograr ese propósito la Secretaría de Investigación de la universidad presentó un proyecto ante el Conacyt, para conseguir los recursos”, dijo.

Tras la firma de un convenio entre la UANL y el Museo del Acero en materia de cooperación científica y tecnológica en las áreas de ingeniería, medicina, arquitectura y artes visuales, el rector de esa universidad pública, comentó que un país que promueve la ciencia y el conocimiento es una Nación en desarrollo.

“Es una asociación estrategia de promoción de la ciencia, ya que el Museo del Acero tiene el espacio para la promoción y con fondos de Conacyt tendríamos una área de primer mundo para que alrededor de 55,000 estudiantes de preparatoria puedan tener acceso a los investigadores y a la ciencia básica”, añadió.

En ese sentido apoya la propuesta para que a nivel nacional en el siguiente sexenio sea creada la secretaria en innovación en ciencia y tecnología.
“La universidad tiene 36 centros de investigación, 483 investigadores del sistema nacional de investigadores y 4 del sistema de creadores”.

Además, agregó “estamos gastando más de 300 millones de pesos a proyectos de investigación de la universidad en todas las áreas desde humanidades, ciencia y tecnología, ingeniería, salud y biotecnología”.

Mencionó que han aumentado el apoyo a la investigación en todas las áreas de la ciencia, lo que les ha permitido generar 17 nuevas patentes principalmente en ciencias de la salud, biotecnología, biología e ingeniería.

Para el rector de la UANL, institución con una matrícula de 141,000 alumnos, los proyectos de investigación más costosos son los que tienen que ver con la salud y las ciencias biológicas, y son algunas de las áreas estratégicas de esa institución universitaria

Esta universidad se ha posicionado como la cuarta institucional nacional en investigación, al contar con 483 investigadores dentro del sistema nacional.

Otro de los proyectos de innovación tecnológica creados por la institución educativa es la “Web Tv” a través de la cual desde cualquier punto una persona puede accesar a la red televisiva de esta universidad y puede ver procedimientos como un trasplante de órganos, un prototipo de algún avance tecnológico o de biotecnología, como parte de la difusión de la investigación y el conocimiento.

Actualmente, la UANL es la universidad más grande de Nuevo León, con 26 facultades de estudios de licenciatura, 29 preparatorias y con una cobertura en 37 municipios.
CRÉDITO:
Armando Torres, El Economista

sábado, 14 de abril de 2012

Martha Ivette Rivera

Bogotá, Colombia.- La profesora mexicana Martha Ivette Rivera recibió en Cartagena, de manos de Shakira y del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, el premio ALAS-BID al mejor educador de América Latina.

La profesora se hizo mundialmente famosa por un video subido a internet el año pasado que la muestra cantando para calmar a sus pequeños alumnos durante un tiroteo cerca de la escuela pública Alfonso Reyes, en Monterrey.

La ceremonia de entrega tuvo lugar en el auditorio Napoleón de la Rosa de la Universidad Tecnológica de Bolívar, en la caribeña Cartagena, que este fin de semana congregará a 33 jefes de Estado y de Gobierno para la Sexta Cumbre de las Américas.

Con categorías que incluyen mejor publicación infantil, mejor centro asistencial y mejor innovación, los premios conjuntos de la Fundación ALAS, creada por Shakira, y del BID buscan impulsar el desarrollo infantil temprano, para menores de seis años.

"Me siento muy halagada, es muy satisfactorio que reconozcan mi trabajo. Estos premios pueden motivar a que más gente trabaje por los niños", dijo Rivera a REFORMA, vía telefónica desde Cartagena, minutos antes de recibir el galardón.

El concurso, primero en su tipo en América Latina, recibió postulaciones de más de 700 personas e instituciones de la región, que fueron evaluadas por un panel de expertos.

Los premios contemplan paquetes educativos, capacitación para los profesores en educación infantil en Estados Unidos, computadoras, consolas de juego de video y televisores.

Para la educadora, el jurado probablemente reconoció el trabajo mismo de los niños.

"Creo que vieron el trabajo que se hizo, no tanto el mío, sino el de los niños y eso los motivó a que saliéramos ganadores", comentó.

Rivera considera que el premio también es un mensaje de aliento para México.

"Si los niños pueden salir adelante, nosotros como país podemos y saldremos adelante", anotó.

También aclaró que no es la única profesora que asume con entrega su vocación.

"Yo solo represento ahorita a todo México, en especial a Monterrey, y me siento muy orgullosa", acotó.

En vísperas de la ceremonia, Shakira reconoció que el éxito logrado en la convocatoria del concurso ALAS-BID es la respuesta sensible a un compromiso que trasciende fronteras.

"Este proyecto es el resultado de la unión de esfuerzos y de un estímulo para garantizar acciones reales y resultados", dijo hace unos días.

Rivera lleva 13 años como educadora de niños de 5 y 6 años. Se inició en la docencia con un grupo de menores con discapacidades y desde entonces ha creído que la educación en la más tierna infancia ayuda a formar ciudadanos pacíficos, según los organizadores.