Llega un gallego a pedir trabajo. De inmediato, pensando que la influencia ibérica les haría bien, lo pasan con el coordinador.
-Buenas tardes.
Dice el coordinador.
-Buenas…
Contesta el gallego.
-Si no le importa le voy a hacer unas preguntas rápidas para evaluar sus conocimientos.
- Por supuesto, jolines, ¡pregúnteme!
- Explíqueme brevemente que son los rayos catódicos.
El gallego piensa por unos segundos y contesta:
- Los rayos catódicos son Isabel y Fernando.
-Entonces, si Isabel y Fernando son los "rayos catódicos", ¿quienes son los reyes católicos?
El gallego rápidamente contesta:
- Pues Melchor, Gaspar y Baltasar.
-¡¡¡Ah!!!, Si Melchor, Gaspar y Baltasar son los "reyes católicos", ¿quiénes son los reyes magos?
El gallego, un poco extrañado por la pregunta le dice:
- En serio ¿no sabe quienes son los reyes magos?
El coordinador niega con la cabeza. El gallego se acerca al coordinador y un tono de voz muy bajo le dice:
- Los reyes magos son los papás…
Nube de etiquetas
actitud
Africa
África
Agricultura
Alemania
Alfonso Reyes
América
amor
antidepresivo
Arabia
Argentina
arte
Asia
Astronomía
Blake
Borges
Brazil
Bush
CAINTRA
cambio climático
Canada
canción
Cardenal
censura
Centroamerica
Chiapas
Chile
China
chistes
cinismo
Clima
Colombia
corrupción
Cristo
Cuba
cuentos
cultura
depresión
Diógenes
discriminación
dolor
Durango
ecología
Economía
Édith Piaf
Eduardo Galeano
educación
emigrantes
esclavitud
escritura
España
Español
Esperanto
Estados Unidos
estereotipos
estrategia
Europa
exilio
Facebook
Facundo Cabral
familia
Felipe
filosofía
Francia
Gandhi
Gates
Geografía
gobierno
Google
Grecia
griego
guerra
hábitos
Hernando de Alvarado Tezozómoc
higiene
hijo
historia
Holanda
iglesia
impuestos
India
ingenieros
Inglaterra
internet
Irak
Iran
Irlanda
Israel
Italia
ITESM
Izcoatl
JALIL GIBRÁN
Japón
Jesús
Jordania
José López Alavés
José Martí
José Vasconcelos Calderón
Joseito Fernandez
karate
latin
lenguaje
Leonardo da Vinci
ley
Libano
libertad
literatura
Machado
Maiz
Manu Chao
Manuel Bernal
Marcos
Mario Benedetti
Mario Vargas Llosa
matemática
maya
medio ambiente
mexica
México
Mictlan
Miguel Hernández
Miguel León Portilla
Mistral
mito
Mixteca
Monterrey
muerte
música
náhuatl
Nahuatlaca
narcotrafico
NASA
naturaleza
Nervo
Nezahualcóyotl
Nicaragua
Nuevo León
Oaxaca
Ortografía
Otomí
Pablo Neruda
Palestina
Paraguay
paz
PEDAGOGÍA
Persia
Perú
podcast
poder
poesía
política
propaganda
Puebla
Puerto Rico
racismo
religión
rezo
Robert Frost
Rodolfo Usigli
Roma
rusia
Sally Davies
salud
Salvador Novo
seguridad
Serrat
sexo
Shakespeare
Silvio
sistemas
Sonora
Suiza
surrealismo
Tamaulipas
tecnología
Teōtihuácān
terrorismo
Theodore Roosevelt
tolteca
Turquia
Uruguay
Venezuela
ventas
Veracruz
Vermeer
vida
video
violencia
Washington Olivetto
woods
Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
lunes, 19 de agosto de 2019
jueves, 8 de agosto de 2019
El mito de la virgen de Guadalupe
El Mito de la Virgen de Guadalupe
A pesar de que la Virgen de Guadalupe es más conocida como la patrona de las Américas, la historia tiene sus raíces en la provincia de Extremadura, España. Fue aquí que un Español llamado Gil Cordero descubrió una pequeña imagen islámica que se parecía a la Virgen María en el banco de el río Guadalupe, en algún momento a mediados del siglo 13. La imagen de madera tenía la piel de color marrón oscuro y estaba encima de una luna creciente, símbolo del Islam. De hecho, el propio nombre del río "Guadalupe" tenía una Islámica influencia, ya que se deriva de la palabra árabe "guadale" que significa "río", y "lupo", que en latín significa lobo. Tanto la imagen y el nombre del río eran vestigios de la ocupación árabe de España.
El descubrimiento de la Virgen fue visto como una prueba de que la expulsión de los moros habían sido voluntad divina, y su templo rápidamente desarrolló seguidores fieles. En 1338, el rey Alfonso XI ordenó que se construyera un templo en el lugar donde fue encontrada. La imagen llegó a ser conocida como "Nuestra Señora de Guadalupe."
En febrero de 1495, Cristóbal Colón inició la transatlántica trata de esclavos enviando 550 Taínos del recién "descubierto" continente Americano a España. Estas personas eran de la misma complexión que la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, el Rey y la Reina de España declararon a la Virgen como "Protectora de los indios." En 1496, los esclavos americanos fueron llevados al templo de Guadalupe, y bautizados en honor de la Virgen del río de los lobos.
Entre los devotos de la Virgen de Guadalupe estaba Hernán Cortes. Cortés llevaba una imagen de la Virgen como estandarte. En 1519, Cortés invadió el Anahuac, introduciendo la imagen de La Virgen a lo que con el tiempo sería México. El historiador italiano Lorenzo Boturini describió la bandera de la siguiente manera:
La bandera de Cortés sirvió como estandarte "oficial" de los españoles hasta que se estableció el gobierno de la Nueva España. Cortés y sus hombres llevaron a cabo la violación cultural y espiritual de México, destruyendo lugares de estudio y erigiendo iglesias católicas sobre las ruinas de templos americanos. Al rededor de 1520, los españoles destruyeron el templo de Tonantzin en el Tepeyac y en su lugar plantaron un templo glorificando a la Virgen de Guadalupe -Una reproducción del estandarte de Cortés se creó y colgó en su interior.
El 13 de agosto 1521 Mexico-Tenochtitlan cayó ante el asedio de Cortés y sus aliados americanos. El genocidio que siguió destruyo las estructuras religiosas y culturales de mesoamérica. A los americanos se les forzó a convertirse al cristianismo. Cuando el libro del padre Sánchez se publico, la historia del milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe se extendió rápidamente, y creció incrustandose en la conciencia de los mexicanos. La Iglesia en Tepeyac no sería pobre otra vez.
Con el paso de los años, la pintura Marcos Zipactli se deterioro por el moho y la intemperie. En 1751, el arzobispo Rubio comisionó al famoso pintor Miguel Cabrera, un ferviente católico, para retocar la pintura. Con el fin de consolidar la idea de que la imagen era un milagro, Cabrera publicó un libro en 1756. En 1787, José Ignacio Bartolache se encargó de examinar la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ayudado por un grupo de pintores especializados, Bartolache descubrió que la imagen había sido muy retocada y estaba cubierta de manchas y que en algunos lugares se estaba desmoronando, debido al efecto de los hongos y la humedad. Además de esto, el grupo llegó a la conclusión de que la divina imagen: Fué el trabajo de más de un artista; No se hizo en tela de maguey, sino en manta de palma fina; Estaba pegada a un marco de madera; Estaba deteriorada.
Bartolache no fue el único que dudó del origen divino de la imagen. En 1883, Joaquín García Icazbalceta fue requerido por el Arzobispo Labastida para investigar el asunto. Después de un intenso y minucioso examen de la tilma, Icazbalceta admitió que la imagen era en realidad un fraude. En su informe al Arzobispo, Icazbalceta declaró que
Después que Izcalbaceta murió, la Iglesia Católica comisiono a un historiador jesuita para refutar lo que Izcalbacet había escrito. El resultado fue el "Álbum histórico de la Virgen de Guadalupe." Entre las "pruebas" presentadas en el álbum, hay varias historias que describen el evento, aunque las fechas no coinciden con los eventos descritos. En 1895 la tilma estaba deteriorada más allá de reparación, y el padre Antonio Plancarte ordenó que se cambiara la pintura por una nueva. En la declaración de Plancarte se puede leer en la edición del 03 de diciembre de 1895 en El Universal. Sin embargo, cuando la nueva imagen se puso en su lugar, los sacerdotes descubrieron que los artistas habían omitido la corona que reposaba en cabeza de la Virgen. La iglesia declaró que la corona había desapareció milagrosamente. Este evento se registró en gran detalle en el libro "Ecos de la Quinta del Olvido", que fue publicado en 1900 por el obispo Sánchez Camacho.
En 1928, la versión sin corona de la imagen fue examinada por el gran pintor y mexicanista, Dr. Atl. El Dr. Atl concluyó de que la imagen no era definitivamente de fibra de maguey como se reclamaba, y pasó a añadir que
A pesar de toda la documentación histórica (por no hablar de sentido común), que ilustra claramente cómo el engaño Guadalupe fue reiterado, millones de devotos Mexicanos todavía le rezan a su imagen y se dedican a su culto. Pero ¿qué pruebas posibles existen de que la imagen de la Virgen de Guadalupe es un milagro?
El Nikan Mopohua, como se llama a menudo, es un escrito en náhuatl atribuido a Antonio Valeriano, que data de mediados del siglo dieciséis. En primer lugar, el Nikan Mopohua comienza afirmando que Juan Diego se dirigía a la parroquia en Tlatelolco a recibir los sacramentos y encontrar un sacerdote para que confesara a su tío enfermo moribundo. Debe tenerse en cuenta que los sacramentos, como la confesión y la comunión, no se les concedió a los indígenas hasta 1540 - ya que se pensaba que los Mexicanos no eran humanos y posiblemente no tenían almas. Pero no sólo eso,mTlatelolco no tuvo una parroquia hasta 1572. El padre Sahagún en su "Historia general de las cosas de la Nueva España", que fue escrito en Tatelolco, no hace ninguna mención de la aparición de la Vírgenes. No hay un solo documento escrito disponible desde 1531 hasta 1648 que tenga un solo registro de Juan Diego o el supuesto milagro. Historiadores españoles, tales como Bernal Díaz del Castillo, Diego de Durán, Bernardino de Sahagún, Bartolomé de las Casas, Hernán Cortés, e incluso Zumárraga mismo, nunca mencionan la aparición en el Tepeyac.
Otra inconsitencia en el Nican Mophua es que el documento informa de acontecimientos que ocurrieron mucho después de que Antonio Valeriano muriera en 1605. Esto hace que sea imposible que Valeriano haya escrito las cosas con las que ha sido acreditado. Y si esto no fuera suficientemente malo, el documento original Nican Mapohua nunca ha sido demostrado que haya existido en absoluto. La única "prueba" de los documentos originales existentes es una supuesta copia del manuscrito publicado en 1649 por Luis Lasso de la Vega. Pero esta copia, la "Huey Tlanahuikoltika," es nada menos que una traducción al náhuatl del libro escrito por el Padre Miguel Sánchez en 1648.
A pesar de todo, "La Virgen de Guadalupe" sigue siendo uno de los símbolos más reconocibles y venerados de México.
En 1996, Guillermo Schulenberg fue retirado por el Vaticano después de servir como Abad de la Basílica por 33 años. Schulenberg cree que la creación del mito de La Virgen esta justificado, ya que ganó toda una nación para la religión católica, pero su delito fue dudar de la existencia de Juan Diego, y conocer la verdad detrás de "La Virgen."
Titulo original. “The Myth of La Virgen de Guadalupe” Traducido para www.historiaYverdad.org
Juicio a España - Xokonoschtlet
Nican Mopohua
Echos de la quinta del olvido - Obispo Sánchez Camacho
A pesar de que la Virgen de Guadalupe es más conocida como la patrona de las Américas, la historia tiene sus raíces en la provincia de Extremadura, España. Fue aquí que un Español llamado Gil Cordero descubrió una pequeña imagen islámica que se parecía a la Virgen María en el banco de el río Guadalupe, en algún momento a mediados del siglo 13. La imagen de madera tenía la piel de color marrón oscuro y estaba encima de una luna creciente, símbolo del Islam. De hecho, el propio nombre del río "Guadalupe" tenía una Islámica influencia, ya que se deriva de la palabra árabe "guadale" que significa "río", y "lupo", que en latín significa lobo. Tanto la imagen y el nombre del río eran vestigios de la ocupación árabe de España.
El descubrimiento de la Virgen fue visto como una prueba de que la expulsión de los moros habían sido voluntad divina, y su templo rápidamente desarrolló seguidores fieles. En 1338, el rey Alfonso XI ordenó que se construyera un templo en el lugar donde fue encontrada. La imagen llegó a ser conocida como "Nuestra Señora de Guadalupe."
En febrero de 1495, Cristóbal Colón inició la transatlántica trata de esclavos enviando 550 Taínos del recién "descubierto" continente Americano a España. Estas personas eran de la misma complexión que la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, el Rey y la Reina de España declararon a la Virgen como "Protectora de los indios." En 1496, los esclavos americanos fueron llevados al templo de Guadalupe, y bautizados en honor de la Virgen del río de los lobos.
Entre los devotos de la Virgen de Guadalupe estaba Hernán Cortes. Cortés llevaba una imagen de la Virgen como estandarte. En 1519, Cortés invadió el Anahuac, introduciendo la imagen de La Virgen a lo que con el tiempo sería México. El historiador italiano Lorenzo Boturini describió la bandera de la siguiente manera:
"Una bella imagen de la Virgen María fue pintada en ella. La Virgen llevaba una corona de oro y estaba rodeada por 12 estrellas de oro. Tenía las manos juntas en oración, pidiéndole a su hijo para proteger y dar fuerza a los españoles para que pudieran conquistar y cristianizar a los paganos."
La bandera de Cortés sirvió como estandarte "oficial" de los españoles hasta que se estableció el gobierno de la Nueva España. Cortés y sus hombres llevaron a cabo la violación cultural y espiritual de México, destruyendo lugares de estudio y erigiendo iglesias católicas sobre las ruinas de templos americanos. Al rededor de 1520, los españoles destruyeron el templo de Tonantzin en el Tepeyac y en su lugar plantaron un templo glorificando a la Virgen de Guadalupe -Una reproducción del estandarte de Cortés se creó y colgó en su interior.
El 13 de agosto 1521 Mexico-Tenochtitlan cayó ante el asedio de Cortés y sus aliados americanos. El genocidio que siguió destruyo las estructuras religiosas y culturales de mesoamérica. A los americanos se les forzó a convertirse al cristianismo. Cuando el libro del padre Sánchez se publico, la historia del milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe se extendió rápidamente, y creció incrustandose en la conciencia de los mexicanos. La Iglesia en Tepeyac no sería pobre otra vez.
Con el paso de los años, la pintura Marcos Zipactli se deterioro por el moho y la intemperie. En 1751, el arzobispo Rubio comisionó al famoso pintor Miguel Cabrera, un ferviente católico, para retocar la pintura. Con el fin de consolidar la idea de que la imagen era un milagro, Cabrera publicó un libro en 1756. En 1787, José Ignacio Bartolache se encargó de examinar la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ayudado por un grupo de pintores especializados, Bartolache descubrió que la imagen había sido muy retocada y estaba cubierta de manchas y que en algunos lugares se estaba desmoronando, debido al efecto de los hongos y la humedad. Además de esto, el grupo llegó a la conclusión de que la divina imagen: Fué el trabajo de más de un artista; No se hizo en tela de maguey, sino en manta de palma fina; Estaba pegada a un marco de madera; Estaba deteriorada.
Bartolache no fue el único que dudó del origen divino de la imagen. En 1883, Joaquín García Icazbalceta fue requerido por el Arzobispo Labastida para investigar el asunto. Después de un intenso y minucioso examen de la tilma, Icazbalceta admitió que la imagen era en realidad un fraude. En su informe al Arzobispo, Icazbalceta declaró que
"Con todo mi corazón, yo esperaba que este milagro, que demostraría ser un gran honor para mi país, resultaría ser cierto, pero no me parece que lo sea. Si nos obligan a creer y proclamar los milagros que han ocurrido, también tenemos prohibido publicar su falsedad".
Después que Izcalbaceta murió, la Iglesia Católica comisiono a un historiador jesuita para refutar lo que Izcalbacet había escrito. El resultado fue el "Álbum histórico de la Virgen de Guadalupe." Entre las "pruebas" presentadas en el álbum, hay varias historias que describen el evento, aunque las fechas no coinciden con los eventos descritos. En 1895 la tilma estaba deteriorada más allá de reparación, y el padre Antonio Plancarte ordenó que se cambiara la pintura por una nueva. En la declaración de Plancarte se puede leer en la edición del 03 de diciembre de 1895 en El Universal. Sin embargo, cuando la nueva imagen se puso en su lugar, los sacerdotes descubrieron que los artistas habían omitido la corona que reposaba en cabeza de la Virgen. La iglesia declaró que la corona había desapareció milagrosamente. Este evento se registró en gran detalle en el libro "Ecos de la Quinta del Olvido", que fue publicado en 1900 por el obispo Sánchez Camacho.
En 1928, la versión sin corona de la imagen fue examinada por el gran pintor y mexicanista, Dr. Atl. El Dr. Atl concluyó de que la imagen no era definitivamente de fibra de maguey como se reclamaba, y pasó a añadir que
"La pintura de Guadalupe es una parodia de su imagen que está en Fuenterrabla España, que a su vez es una parodia de las imágenes bizantinas de la decadencia. La Virgen de Guadalupe es una obra puramente decorativa, ejecutada por un pintor mediocre."
A pesar de toda la documentación histórica (por no hablar de sentido común), que ilustra claramente cómo el engaño Guadalupe fue reiterado, millones de devotos Mexicanos todavía le rezan a su imagen y se dedican a su culto. Pero ¿qué pruebas posibles existen de que la imagen de la Virgen de Guadalupe es un milagro?
El Nikan Mopohua, como se llama a menudo, es un escrito en náhuatl atribuido a Antonio Valeriano, que data de mediados del siglo dieciséis. En primer lugar, el Nikan Mopohua comienza afirmando que Juan Diego se dirigía a la parroquia en Tlatelolco a recibir los sacramentos y encontrar un sacerdote para que confesara a su tío enfermo moribundo. Debe tenerse en cuenta que los sacramentos, como la confesión y la comunión, no se les concedió a los indígenas hasta 1540 - ya que se pensaba que los Mexicanos no eran humanos y posiblemente no tenían almas. Pero no sólo eso,mTlatelolco no tuvo una parroquia hasta 1572. El padre Sahagún en su "Historia general de las cosas de la Nueva España", que fue escrito en Tatelolco, no hace ninguna mención de la aparición de la Vírgenes. No hay un solo documento escrito disponible desde 1531 hasta 1648 que tenga un solo registro de Juan Diego o el supuesto milagro. Historiadores españoles, tales como Bernal Díaz del Castillo, Diego de Durán, Bernardino de Sahagún, Bartolomé de las Casas, Hernán Cortés, e incluso Zumárraga mismo, nunca mencionan la aparición en el Tepeyac.
Otra inconsitencia en el Nican Mophua es que el documento informa de acontecimientos que ocurrieron mucho después de que Antonio Valeriano muriera en 1605. Esto hace que sea imposible que Valeriano haya escrito las cosas con las que ha sido acreditado. Y si esto no fuera suficientemente malo, el documento original Nican Mapohua nunca ha sido demostrado que haya existido en absoluto. La única "prueba" de los documentos originales existentes es una supuesta copia del manuscrito publicado en 1649 por Luis Lasso de la Vega. Pero esta copia, la "Huey Tlanahuikoltika," es nada menos que una traducción al náhuatl del libro escrito por el Padre Miguel Sánchez en 1648.
A pesar de todo, "La Virgen de Guadalupe" sigue siendo uno de los símbolos más reconocibles y venerados de México.
En 1996, Guillermo Schulenberg fue retirado por el Vaticano después de servir como Abad de la Basílica por 33 años. Schulenberg cree que la creación del mito de La Virgen esta justificado, ya que ganó toda una nación para la religión católica, pero su delito fue dudar de la existencia de Juan Diego, y conocer la verdad detrás de "La Virgen."
Titulo original. “The Myth of La Virgen de Guadalupe” Traducido para www.historiaYverdad.org
Bibliografía:
Juicio a España - Xokonoschtlet
Nican Mopohua
Echos de la quinta del olvido - Obispo Sánchez Camacho
domingo, 13 de agosto de 2017
Camino de Santiago
Quien vaya a hacer el Camino...
Quien quiera hacer el Camino de Santiago debe de saber varias cosas: que hay que ir bien calzado, que el peso de la mochila no debe sobrepasar los ocho kilos, que hay diferentes rutas aunque todas lleven al mismo sitio, que la gente ronca en los albergues, que hay que echar a andar antes de que amanezca, que no es necesario programarse etapas inacabables, que el sol te da de espaldas, que es mejor ir solo que mal acompañado, que en año jacobeo camina el doble de gente, y que si es verano pasarán un calor considerable. Quien quiera hacerlo por primera vez que entrene durante un par de semanas con el calzado que piensa llevar y que sepa que se apresta a enfilar un desfiladero emocionante en el que se sorprenderá de lo mucho que es capaz de andar. Que sepa, también, que el Camino es un corto viaje por las soledades, por los campos ensabanados de amarillo, por los regatos y desfiladeros que se alternan con senderos boscosos y pistas inacabables de grava y arena, por tierras que abruman por el mercurio denso de su pasado, por paraísos del románico mas inesperado, por el gótico sobrio de las citas catedralicias, por el rostro acogedor de sus lugareños y por trigales persistentes y auroras inciertas. Quien vaya a hacer el Camino debe saber que le esperan serenatas de viento y musgo, mariposas en las cunetas, alondras en los sembrados, el olor de la piedra umbría, el primer aroma de la hiniesta, ese vaho de nostalgia que esconden secretamente las higueras, la promesa de vino entre las vides, el canto mañanero de los mirlos y el compás dormido en el perezoso despertar de los pueblos. Quien ahora mismo empiece a sentir las incontrolables ganas de echarse a caminar debe empezar a familiarizarse con los nombres que serán para siempre memoria sentimental: Roncesvalles, El Perdón, Viana, Mostelares, Fromista, Cruz de Hierro...
En El Cebreiro encontrará el humedal de piedra donde Galicia le abre la puerta al aire para que vaya pasando y se haga bruma, en Castrillo de Polvazares la sabia mezcla de arcilla y ramaje que parece sacada de un paisaje sirio, en Sahagún el foco primitivo del mas puro arte mudejar, en León las gemas del Cáliz de Doña Urraca– la explicación de que la historia común de España nace antes de que dos reyes yacieran juntos una noche. Quien vaya a hacer el Camino cruzará robledales, un puñado de carvallos, filos de corredoiras donde apacentan ganado, frondas y canales de regadío, chopos, álamos, mesetas. Entre la gloria y uno ya solo habrá piedra, vieja piedra compostelana y esa fina lluvia, tan de lágrimas, que acaba verdeando los rostros demudados de los caminantes. El Camino nos lleva desde los eucaliptales perdidos en llanuras inacabables hasta la azotea de un alto edificio verde al que no se sube sin dolor y que, al llegar, regala un festín reconfortante de agua pulverizada.
Quien este verano se cuelgue una mochila y una medalla y eche a andar debe de saber que hay una extraña voz interior que te dice ¡camina! cuando mas desfallecido estas, que la senda esta poblada de tipos que llegan de los lugares mas remotos del mundo sin que uno entienda que les ha traído hasta aquí, tipos que caminan sin descanso y sin dar explicaciones, que arrastran el misterio como arrastran los pies, que llevados por el arrullo gregoriano hasta Samos, llegan a Sarria y estiran el cuello porque creen poder ver Santiago y al apóstol de anchas espaldas que espera el abrazo. Si, como ellos, ya han decidido salir, si van a caminar mirando hacia los adentros de uno, si van a pisar la asombrosa España de ríos y fuentes, de cardos y perdices, de espigas y lanas, de vino y promesas, sepan que han tomado la decisión correcta. Nunca nada será igual y, año tras año, contaran los días que les quedan para volver a explorar la espesura mas desconocida de todo universo: uno mismo.
Feliz Camino.
Carlos Herrera
Periodista, presentador y escritor
jueves, 13 de agosto de 2015
COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE
COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.
INVOCACIÓN
IV
Dexo las invocaciones
de los famosos poetas
y oradores;
non curo de sus ficciones,
que traen yerbas secretas
sus sabores.
Aquél sólo m'encomiendo,
Aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo non conoció
su deidad.
V
Este mundo es el camino
para el otro, qu'es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientra vivimos,
e llegamos
al tiempo que feneçemos;
assí que cuando morimos,
descansamos.
VI
Este mundo bueno fue
si bien usásemos dél
como debemos,
porque, segund nuestra fe,
es para ganar aquél
que atendemos.
Aun aquel fijo de Dios
para sobirnos al cielo
descendió
a nescer acá entre nos,
y a vivir en este suelo
do murió.
VII
Si fuesse en nuestro poder
hazer la cara hermosa
corporal,
como podemos hazer
el alma tan glorïosa
angelical,
¡qué diligencia tan viva
toviéramos toda hora
e tan presta,
en componer la cativa,
dexándonos la señora
descompuesta!
VIII
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos.
Dellas deshaze la edad,
dellas casos desastrados
que acaeçen,
dellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallescen.
IX
Dezidme: La hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color e la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para?
Las mañas e ligereza
e la fuerça corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega el arrabal
de senectud.
X
Pues la sangre de los godos,
y el linaje e la nobleza
tan crescida,
¡por cuántas vías e modos
se pierde su grand alteza
en esta vida!
Unos, por poco valer,
por cuán baxos e abatidos
que los tienen;
otros que, por non tener,
con oficios non debidos
se mantienen.
XI
Los estados e riqueza,
que nos dexen a deshora
¿quién lo duda?,
non les pidamos firmeza.
pues que son d'una señora;
que se muda,
que bienes son de Fortuna
que revuelven con su rueda
presurosa,
la cual non puede ser una
ni estar estable ni queda
en una cosa.
XII
Pero digo c'acompañen
e lleguen fasta la fuessa
con su dueño:
por esso non nos engañen,
pues se va la vida apriessa
como sueño,
e los deleites d'acá
son, en que nos deleitamos,
temporales,
e los tormentos d'allá,
que por ellos esperamos,
eternales.
XIII
Los plazeres e dulçores
desta vida trabajada
que tenemos,
non son sino corredores,
e la muerte, la çelada
en que caemos.
Non mirando a nuestro daño,
corremos a rienda suelta
sin parar;
desque vemos el engaño
y queremos dar la vuelta
no hay lugar.
XIV
Esos reyes poderosos
que vemos por escripturas
ya passadas
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
assí, que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
e perlados,
assí los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.
XV
Dexemos a los troyanos,
que sus males non los vimos,
ni sus glorias;
dexemos a los romanos,
aunque oímos e leímos
sus hestorias;
non curemos de saber
lo d'aquel siglo passado
qué fue d'ello;
vengamos a lo d'ayer,
que también es olvidado
como aquello.
XVI
¿Qué se hizo el rey don Joan?
Los infantes d'Aragón
¿qué se hizieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué de tanta invinción
como truxeron?
¿Fueron sino devaneos,
qué fueron sino verduras
de las eras,
las justas e los torneos,
paramentos, bordaduras
e çimeras?
XVII
¿Qué se hizieron las damas,
sus tocados e vestidos,
sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
d'amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel dançar,
aquellas ropas chapadas
que traían?
XVIII
Pues el otro, su heredero
don Anrique, ¡qué poderes
alcançaba!
¡Cuánd blando, cuánd halaguero
el mundo con sus plazeres
se le daba!
Mas verás cuánd enemigo,
cuánd contrario, cuánd cruel
se le mostró;
habiéndole sido amigo,
¡cuánd poco duró con él
lo que le dio!
XIX
Las dávidas desmedidas,
los edeficios reales
llenos d'oro,
las vaxillas tan fabridas
los enriques e reales
del tesoro,
los jaezes, los caballos
de sus gentes e atavíos
tan sobrados
¿dónde iremos a buscallos?;
¿qué fueron sino rocíos
de los prados?
XX
Pues su hermano el innocente
qu'en su vida sucesor
se llamó
¡qué corte tan excellente
tuvo, e cuánto grand señor
le siguió!
Mas, como fuesse mortal,
metióle la Muerte luego
en su fragua.
¡Oh jüicio divinal!,
cuando más ardía el fuego,
echaste agua.
XXI
Pues aquel grand Condestable,
maestre que conoscimos
tan privado,
non cumple que dél se hable,
mas sólo como lo vimos
degollado.
Sus infinitos tesoros,
sus villas e sus lugares,
su mandar,
¿qué le fueron sino lloros?,
¿qué fueron sino pesares
al dexar?
XXII
E los otros dos hermanos,
maestres tan prosperados
como reyes,
c'a los grandes e medianos
truxieron tan sojuzgados
a sus leyes;
aquella prosperidad
qu'en tan alto fue subida
y ensalzada,
¿qué fue sino claridad
que cuando más encendida
fue amatada?
XXIII
Tantos duques excelentes,
tantos marqueses e condes
e varones
como vimos tan potentes,
dí, Muerte, ¿dó los escondes,
e traspones?
E las sus claras hazañas
que hizieron en las guerras
y en las pazes,
cuando tú, cruda, t'ensañas,
con tu fuerça, las atierras
e desfazes.
XXIV
Las huestes inumerables,
los pendones, estandartes
e banderas,
los castillos impugnables,
los muros e balüartes
e barreras,
la cava honda, chapada,
o cualquier otro reparo,
¿qué aprovecha?
Cuando tú vienes airada,
todo lo passas de claro
con tu flecha.
XXV
Aquel de buenos abrigo,
amado, por virtuoso,
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
e tan valiente;
sus hechos grandes e claros
non cumple que los alabe,
pues los vieron;
ni los quiero hazer caros,
pues qu'el mundo todo sabe
cuáles fueron.
XXVI
Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
e parientes!
¡Qué enemigo d'enemigos!
¡Qué maestro d'esforçados
e valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benino a los sujetos!
¡A los bravos e dañosos,
qué león!
XXVII
En ventura, Octavïano;
Julio César en vencer
e batallar;
en la virtud, Africano;
Aníbal en el saber
e trabajar;
en la bondad, un Trajano;
Tito en liberalidad
con alegría;
en su braço, Aureliano;
Marco Atilio en la verdad
que prometía.
XXVIII
Antoño Pío en clemencia;
Marco Aurelio en igualdad
del semblante;
Adriano en la elocuencia;
Teodosio en humanidad
e buen talante.
Aurelio Alexandre fue
en desciplina e rigor
de la guerra;
un Constantino en la fe,
Camilo en el grand amor
de su tierra.
XXIX
Non dexó grandes tesoros,
ni alcançó muchas riquezas
ni vaxillas;
mas fizo guerra a los moros
ganando sus fortalezas
e sus villas;
y en las lides que venció,
cuántos moros e cavallos
se perdieron;
y en este oficio ganó
las rentas e los vasallos
que le dieron.
XXX
Pues por su honra y estado,
en otros tiempos passados
¿cómo s'hubo?
Quedando desamparado,
con hermanos e criados
se sostuvo.
Después que fechos famosos
fizo en esta misma guerra
que hazía,
fizo tratos tan honrosos
que le dieron aun más tierra
que tenía.
XXXI
Estas sus viejas hestorias
que con su braço pintó
en joventud,
con otras nuevas victorias
agora las renovó
en senectud.
Por su gran habilidad,
por méritos e ancianía
bien gastada,
alcançó la dignidad
de la grand Caballería
dell Espada.
XXXII
E sus villas e sus tierras,
ocupadas de tiranos
las halló;
mas por çercos e por guerras
e por fuerça de sus manos
las cobró.
Pues nuestro rey natural,
si de las obras que obró
fue servido,
dígalo el de Portogal,
y, en Castilla, quien siguió
su partido.
XXXIII
Después de puesta la vida
tantas vezes por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero;
después de tanta hazaña
a que non puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa d'Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta,
XXXIV
diziendo: "Buen caballero,
dexad el mundo engañoso
e su halago;
vuestro corazón d'azero
muestre su esfuerço famoso
en este trago;
e pues de vida e salud
fezistes tan poca cuenta
por la fama;
esfuércese la virtud
para sofrir esta afruenta
que vos llama."
XXXV
"Non se vos haga tan amarga
la batalla temerosa
qu'esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama glorïosa
acá dexáis.
Aunqu'esta vida d'honor
tampoco no es eternal
ni verdadera;
mas, con todo, es muy mejor
que la otra temporal,
peresçedera."
XXXVI
"El vivir qu'es perdurable
non se gana con estados
mundanales,
ni con vida delectable
donde moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
e con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos e aflicciones
contra moros."
XXXVII
"E pues vos, claro varón,
tanta sangre derramastes
de paganos,
esperad el galardón
que en este mundo ganastes
por las manos;
e con esta confiança
e con la fe tan entera
que tenéis,
partid con buena esperança,
qu'estotra vida tercera
ganaréis."
[Responde el Maestre:]
XXXVIII
"Non tengamos tiempo ya
en esta vida mesquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo;
e consiento en mi morir
con voluntad plazentera,
clara e pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera,
es locura."
[Del maestre a Jesús]
XXXIX
"Tú que, por nuestra maldad,
tomaste forma servil
e baxo nombre;
tú, que a tu divinidad
juntaste cosa tan vil
como es el hombre;
tú, que tan grandes tormentos
sofriste sin resistencia
en tu persona,
non por mis merescimientos,
mas por tu sola clemencia
me perdona".
FIN
XL
Assí, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos e hermanos
e criados,
dio el alma a quien gela dio
(el cual la ponga en el cielo
en su gloria),
que aunque la vida perdió,
dexónos harto consuelo
su memoria.
Jorge Manrique, 1477
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.
INVOCACIÓN
IV
Dexo las invocaciones
de los famosos poetas
y oradores;
non curo de sus ficciones,
que traen yerbas secretas
sus sabores.
Aquél sólo m'encomiendo,
Aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo non conoció
su deidad.
V
Este mundo es el camino
para el otro, qu'es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientra vivimos,
e llegamos
al tiempo que feneçemos;
assí que cuando morimos,
descansamos.
VI
Este mundo bueno fue
si bien usásemos dél
como debemos,
porque, segund nuestra fe,
es para ganar aquél
que atendemos.
Aun aquel fijo de Dios
para sobirnos al cielo
descendió
a nescer acá entre nos,
y a vivir en este suelo
do murió.
VII
Si fuesse en nuestro poder
hazer la cara hermosa
corporal,
como podemos hazer
el alma tan glorïosa
angelical,
¡qué diligencia tan viva
toviéramos toda hora
e tan presta,
en componer la cativa,
dexándonos la señora
descompuesta!
VIII
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos.
Dellas deshaze la edad,
dellas casos desastrados
que acaeçen,
dellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallescen.
IX
Dezidme: La hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color e la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para?
Las mañas e ligereza
e la fuerça corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega el arrabal
de senectud.
X
Pues la sangre de los godos,
y el linaje e la nobleza
tan crescida,
¡por cuántas vías e modos
se pierde su grand alteza
en esta vida!
Unos, por poco valer,
por cuán baxos e abatidos
que los tienen;
otros que, por non tener,
con oficios non debidos
se mantienen.
XI
Los estados e riqueza,
que nos dexen a deshora
¿quién lo duda?,
non les pidamos firmeza.
pues que son d'una señora;
que se muda,
que bienes son de Fortuna
que revuelven con su rueda
presurosa,
la cual non puede ser una
ni estar estable ni queda
en una cosa.
XII
Pero digo c'acompañen
e lleguen fasta la fuessa
con su dueño:
por esso non nos engañen,
pues se va la vida apriessa
como sueño,
e los deleites d'acá
son, en que nos deleitamos,
temporales,
e los tormentos d'allá,
que por ellos esperamos,
eternales.
XIII
Los plazeres e dulçores
desta vida trabajada
que tenemos,
non son sino corredores,
e la muerte, la çelada
en que caemos.
Non mirando a nuestro daño,
corremos a rienda suelta
sin parar;
desque vemos el engaño
y queremos dar la vuelta
no hay lugar.
XIV
Esos reyes poderosos
que vemos por escripturas
ya passadas
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
assí, que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
e perlados,
assí los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.
XV
Dexemos a los troyanos,
que sus males non los vimos,
ni sus glorias;
dexemos a los romanos,
aunque oímos e leímos
sus hestorias;
non curemos de saber
lo d'aquel siglo passado
qué fue d'ello;
vengamos a lo d'ayer,
que también es olvidado
como aquello.
XVI
¿Qué se hizo el rey don Joan?
Los infantes d'Aragón
¿qué se hizieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué de tanta invinción
como truxeron?
¿Fueron sino devaneos,
qué fueron sino verduras
de las eras,
las justas e los torneos,
paramentos, bordaduras
e çimeras?
XVII
¿Qué se hizieron las damas,
sus tocados e vestidos,
sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
d'amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel dançar,
aquellas ropas chapadas
que traían?
XVIII
Pues el otro, su heredero
don Anrique, ¡qué poderes
alcançaba!
¡Cuánd blando, cuánd halaguero
el mundo con sus plazeres
se le daba!
Mas verás cuánd enemigo,
cuánd contrario, cuánd cruel
se le mostró;
habiéndole sido amigo,
¡cuánd poco duró con él
lo que le dio!
XIX
Las dávidas desmedidas,
los edeficios reales
llenos d'oro,
las vaxillas tan fabridas
los enriques e reales
del tesoro,
los jaezes, los caballos
de sus gentes e atavíos
tan sobrados
¿dónde iremos a buscallos?;
¿qué fueron sino rocíos
de los prados?
XX
Pues su hermano el innocente
qu'en su vida sucesor
se llamó
¡qué corte tan excellente
tuvo, e cuánto grand señor
le siguió!
Mas, como fuesse mortal,
metióle la Muerte luego
en su fragua.
¡Oh jüicio divinal!,
cuando más ardía el fuego,
echaste agua.
XXI
Pues aquel grand Condestable,
maestre que conoscimos
tan privado,
non cumple que dél se hable,
mas sólo como lo vimos
degollado.
Sus infinitos tesoros,
sus villas e sus lugares,
su mandar,
¿qué le fueron sino lloros?,
¿qué fueron sino pesares
al dexar?
XXII
E los otros dos hermanos,
maestres tan prosperados
como reyes,
c'a los grandes e medianos
truxieron tan sojuzgados
a sus leyes;
aquella prosperidad
qu'en tan alto fue subida
y ensalzada,
¿qué fue sino claridad
que cuando más encendida
fue amatada?
XXIII
Tantos duques excelentes,
tantos marqueses e condes
e varones
como vimos tan potentes,
dí, Muerte, ¿dó los escondes,
e traspones?
E las sus claras hazañas
que hizieron en las guerras
y en las pazes,
cuando tú, cruda, t'ensañas,
con tu fuerça, las atierras
e desfazes.
XXIV
Las huestes inumerables,
los pendones, estandartes
e banderas,
los castillos impugnables,
los muros e balüartes
e barreras,
la cava honda, chapada,
o cualquier otro reparo,
¿qué aprovecha?
Cuando tú vienes airada,
todo lo passas de claro
con tu flecha.
XXV
Aquel de buenos abrigo,
amado, por virtuoso,
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
e tan valiente;
sus hechos grandes e claros
non cumple que los alabe,
pues los vieron;
ni los quiero hazer caros,
pues qu'el mundo todo sabe
cuáles fueron.
XXVI
Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
e parientes!
¡Qué enemigo d'enemigos!
¡Qué maestro d'esforçados
e valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benino a los sujetos!
¡A los bravos e dañosos,
qué león!
XXVII
En ventura, Octavïano;
Julio César en vencer
e batallar;
en la virtud, Africano;
Aníbal en el saber
e trabajar;
en la bondad, un Trajano;
Tito en liberalidad
con alegría;
en su braço, Aureliano;
Marco Atilio en la verdad
que prometía.
XXVIII
Antoño Pío en clemencia;
Marco Aurelio en igualdad
del semblante;
Adriano en la elocuencia;
Teodosio en humanidad
e buen talante.
Aurelio Alexandre fue
en desciplina e rigor
de la guerra;
un Constantino en la fe,
Camilo en el grand amor
de su tierra.
XXIX
Non dexó grandes tesoros,
ni alcançó muchas riquezas
ni vaxillas;
mas fizo guerra a los moros
ganando sus fortalezas
e sus villas;
y en las lides que venció,
cuántos moros e cavallos
se perdieron;
y en este oficio ganó
las rentas e los vasallos
que le dieron.
XXX
Pues por su honra y estado,
en otros tiempos passados
¿cómo s'hubo?
Quedando desamparado,
con hermanos e criados
se sostuvo.
Después que fechos famosos
fizo en esta misma guerra
que hazía,
fizo tratos tan honrosos
que le dieron aun más tierra
que tenía.
XXXI
Estas sus viejas hestorias
que con su braço pintó
en joventud,
con otras nuevas victorias
agora las renovó
en senectud.
Por su gran habilidad,
por méritos e ancianía
bien gastada,
alcançó la dignidad
de la grand Caballería
dell Espada.
XXXII
E sus villas e sus tierras,
ocupadas de tiranos
las halló;
mas por çercos e por guerras
e por fuerça de sus manos
las cobró.
Pues nuestro rey natural,
si de las obras que obró
fue servido,
dígalo el de Portogal,
y, en Castilla, quien siguió
su partido.
XXXIII
Después de puesta la vida
tantas vezes por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero;
después de tanta hazaña
a que non puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa d'Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta,
XXXIV
diziendo: "Buen caballero,
dexad el mundo engañoso
e su halago;
vuestro corazón d'azero
muestre su esfuerço famoso
en este trago;
e pues de vida e salud
fezistes tan poca cuenta
por la fama;
esfuércese la virtud
para sofrir esta afruenta
que vos llama."
XXXV
"Non se vos haga tan amarga
la batalla temerosa
qu'esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama glorïosa
acá dexáis.
Aunqu'esta vida d'honor
tampoco no es eternal
ni verdadera;
mas, con todo, es muy mejor
que la otra temporal,
peresçedera."
XXXVI
"El vivir qu'es perdurable
non se gana con estados
mundanales,
ni con vida delectable
donde moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
e con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos e aflicciones
contra moros."
XXXVII
"E pues vos, claro varón,
tanta sangre derramastes
de paganos,
esperad el galardón
que en este mundo ganastes
por las manos;
e con esta confiança
e con la fe tan entera
que tenéis,
partid con buena esperança,
qu'estotra vida tercera
ganaréis."
[Responde el Maestre:]
XXXVIII
"Non tengamos tiempo ya
en esta vida mesquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo;
e consiento en mi morir
con voluntad plazentera,
clara e pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera,
es locura."
[Del maestre a Jesús]
XXXIX
"Tú que, por nuestra maldad,
tomaste forma servil
e baxo nombre;
tú, que a tu divinidad
juntaste cosa tan vil
como es el hombre;
tú, que tan grandes tormentos
sofriste sin resistencia
en tu persona,
non por mis merescimientos,
mas por tu sola clemencia
me perdona".
FIN
XL
Assí, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos e hermanos
e criados,
dio el alma a quien gela dio
(el cual la ponga en el cielo
en su gloria),
que aunque la vida perdió,
dexónos harto consuelo
su memoria.
Jorge Manrique, 1477
miércoles, 24 de junio de 2015
Pablo Pineda Ferrer
Pablo Pineda Ferrer (Málaga, 1974), es un maestro, conferenciante, presentador, escritor y actor español galardonado con la Concha de Plata al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2009 por su participación en la película Yo, también.[1] En la película interpreta el papel de un licenciado universitario con Síndrome de Down. En la vida real es diplomado en magisterio y le faltan pocas asignaturas para ser licenciado en psicopedagogía. Por esta labor es reconocido fundamentalmente, ya que es el primer europeo con síndrome de Down en terminar una carrera universitaria.[2]
Actualmente, Pineda vive en Málaga. Da conferencias y ponencias sobre la discapacidad y su experiencia a lo largo y ancho del mundo, sobre todo, para quitar prejuicios y aumentar el conocimiento y el respeto a la diferencia.
Trabajó de 2003 a 2006 en el ayuntamiento de su ciudad como preparador laboral de personas con discapacidad, entre otras tareas.[3]
Da ponencias con la fundación "Lo que de verdad importa" desde el año 2010.[4]
Viene trabajando desde 2010 con la "Fundación Adecco", llevando a cabo tareas de sensibilización y formación para el público empresarial y la sociedad en general.[5]
Recientemente ha desarrollado jornadas de sensibilización internacionales en diferentes países como Colombia, República Dominicana en países de Europa. Estas actividades las desarrolla en conjunto con la Fundación Adecco para la que trabaja.
En 2013 publicó un libro: "El reto de aprender" de la Editorial San Pablo [6] y se inaugura la "Glorieta Pablo Pineda Ferrer", en Málaga, cerca de su casa.[7]
También ese año presentó el programa de la televisión española de La 2 "Piensa en positivo" de la productora Viento y Agua Films.[8]
En 2015 publicó su segundo libro: "Niños con capacidades especiales: Manual para padres" de la editorial Hércules de Ediciones [9
Actualmente, Pineda vive en Málaga. Da conferencias y ponencias sobre la discapacidad y su experiencia a lo largo y ancho del mundo, sobre todo, para quitar prejuicios y aumentar el conocimiento y el respeto a la diferencia.
Trabajó de 2003 a 2006 en el ayuntamiento de su ciudad como preparador laboral de personas con discapacidad, entre otras tareas.[3]
Da ponencias con la fundación "Lo que de verdad importa" desde el año 2010.[4]
Viene trabajando desde 2010 con la "Fundación Adecco", llevando a cabo tareas de sensibilización y formación para el público empresarial y la sociedad en general.[5]
Recientemente ha desarrollado jornadas de sensibilización internacionales en diferentes países como Colombia, República Dominicana en países de Europa. Estas actividades las desarrolla en conjunto con la Fundación Adecco para la que trabaja.
En 2013 publicó un libro: "El reto de aprender" de la Editorial San Pablo [6] y se inaugura la "Glorieta Pablo Pineda Ferrer", en Málaga, cerca de su casa.[7]
También ese año presentó el programa de la televisión española de La 2 "Piensa en positivo" de la productora Viento y Agua Films.[8]
En 2015 publicó su segundo libro: "Niños con capacidades especiales: Manual para padres" de la editorial Hércules de Ediciones [9
miércoles, 11 de marzo de 2015
Mi verdad
Hay mentiras en los labios
Hay mentiras en la piel, que dolor
Hay mentiras, hay amantes
Que por instantes de placer
Ponen su vida a temblar
Hay mentiras compasivas
Hay mentiras por piedad
Que no quieren lastimar
Hay mentiras que nos hieren de verdad
Ay, ay, ay
Hay engaños que por años
Ocultaron la verdad
Haciendo mucho daño
Ay, yo me voy a refugiar
A la tierra de tu amor (mi verdad)
Tú eres mi amor, mi alegría
La verdad de mi vida
Mi bebe que me salta a los brazos de prisa
Tú eres mi refugio y mi verdad
Oye, tú eres mi amor, mi alegría
La verdad de mi vida
Mi bebe que me calma el alma con risas
Tú eres mi refugio y mi verdad
Hay mentira en la mirada
Hay mentiras en la piel, dibujadas
Hay mentiras, hay amantes
Que por instantes de placer
Ponen su vida a temblar
Hay doctrinas y oradores
Dictadores sin piedad
Que gobiernan sin verdad
Y hay mentiras en los diarios, en las redes
Y en el mar, ay ay ay
Hay engaños que por años
Ocultaron la verdad
Hiriendo de dolor
Ay, yo me voy a refugiar
Al oasis de tu amor
Tú eres mi amor, mi alegría
La verdad de mi vida
Mi bebe que me salta a los brazos de prisa
Tú eres mi refugio y mi verdad
Oye, tú eres mi amor, mi alegría
La verdad de mi vida
Mi bebe que me calma el alma con risas
Tú eres mi refugio y mi verdad
En un mundo tan irreal
No sé qué creer
Y amor sé que tú eres mi verdad, eres mi verdad
Tú eres la luz que me guía
Tú eres la voz que me calma
Tú eres la lluvia de mi alma
Y eres toda mi verdad
Tú eres la luz de mi vida
Tú eres la voz que me calma
Tú eres la lluvia de mi alma
Y eres toda mi verdad
Eres toda mi verdad
Hay mentiras en la piel, que dolor
Hay mentiras, hay amantes
Que por instantes de placer
Ponen su vida a temblar
Hay mentiras compasivas
Hay mentiras por piedad
Que no quieren lastimar
Hay mentiras que nos hieren de verdad
Ay, ay, ay
Hay engaños que por años
Ocultaron la verdad
Haciendo mucho daño
Ay, yo me voy a refugiar
A la tierra de tu amor (mi verdad)
Tú eres mi amor, mi alegría
La verdad de mi vida
Mi bebe que me salta a los brazos de prisa
Tú eres mi refugio y mi verdad
Oye, tú eres mi amor, mi alegría
La verdad de mi vida
Mi bebe que me calma el alma con risas
Tú eres mi refugio y mi verdad
Hay mentira en la mirada
Hay mentiras en la piel, dibujadas
Hay mentiras, hay amantes
Que por instantes de placer
Ponen su vida a temblar
Hay doctrinas y oradores
Dictadores sin piedad
Que gobiernan sin verdad
Y hay mentiras en los diarios, en las redes
Y en el mar, ay ay ay
Hay engaños que por años
Ocultaron la verdad
Hiriendo de dolor
Ay, yo me voy a refugiar
Al oasis de tu amor
Tú eres mi amor, mi alegría
La verdad de mi vida
Mi bebe que me salta a los brazos de prisa
Tú eres mi refugio y mi verdad
Oye, tú eres mi amor, mi alegría
La verdad de mi vida
Mi bebe que me calma el alma con risas
Tú eres mi refugio y mi verdad
En un mundo tan irreal
No sé qué creer
Y amor sé que tú eres mi verdad, eres mi verdad
Tú eres la luz que me guía
Tú eres la voz que me calma
Tú eres la lluvia de mi alma
Y eres toda mi verdad
Tú eres la luz de mi vida
Tú eres la voz que me calma
Tú eres la lluvia de mi alma
Y eres toda mi verdad
Eres toda mi verdad
«Mi verdad» es el primer sencillo de la banda de Rock/pop Maná, de su noveno álbum de estudio. El tema de Maná a dúo conShakira, está producido por George Noriega y co-producido por Fher Olvera.
El video fue grabado en unas cavas antiquísimas ubicadas en las afueras de Barcelona con la dirección del fotógrafo, diseñador y realizador español Jaume de Laiguana. En las imágenes, se la puede ver a la cantante colombiana Shakira todavía embarazada de su segundo hijo Sasha, el pequeño hijo que tuvo con Gerard Piqué nació el pasado 22 de enero en la clínica Teknon de Barcelona.
domingo, 16 de noviembre de 2014
lunes, 10 de noviembre de 2014
Los fenicios
Los fenicios se enclavaron entre las estribaciones de los montes Líbano y el Mediterráneo, en costas del Asia Menor, existe una pequeña y estrecha faja geográfica, de unos 200 kilómetros de largo y 40 kilómetros de ancho, que en la antigüedad se conoció como Fenicia, que significaba "País de Palmeras". Sus limites fueron:
- Norte : Siria.
- Sur : Palestina.
- Este : Montañas del Líbano y Antelíbano.
- Oeste : Mar Mediterráneo.
Fenicia fue un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la actualidad es Líbano, en Mediterráneo oriental. Esta civilización se desarrollo entre la siglos X y V a. c., tiempo en el cual establece colonias en todo África del Norte y en el sur Europa.
Fenicia es el nombre de una antigua región de Oriente Próximo, cuna de la civilización fenicio-púnica, que se extendía a lo largo del Levante mediterráneo, en la costa oriental del mar Mediterráneo. Su territorio abarcaba desde la desembocadura del río Orontes al norte, hasta la bahía de Haifa al sur, comprendiendo áreas de los actuales Israel, Siria y Líbano, una región denominada antiguamente Canaán, con cuya denominación se engloba muy a menudo en las fuentes.
- Norte : Siria.
- Sur : Palestina.
- Este : Montañas del Líbano y Antelíbano.
- Oeste : Mar Mediterráneo.
Fenicia fue un reino de Antigüedad que estuvo ubicado en la llanura Costero que en la actualidad es Líbano, en Mediterráneo oriental. Esta civilización se desarrollo entre la siglos X y V a. c., tiempo en el cual establece colonias en todo África del Norte y en el sur Europa.
Fenicia es el nombre de una antigua región de Oriente Próximo, cuna de la civilización fenicio-púnica, que se extendía a lo largo del Levante mediterráneo, en la costa oriental del mar Mediterráneo. Su territorio abarcaba desde la desembocadura del río Orontes al norte, hasta la bahía de Haifa al sur, comprendiendo áreas de los actuales Israel, Siria y Líbano, una región denominada antiguamente Canaán, con cuya denominación se engloba muy a menudo en las fuentes.
miércoles, 25 de junio de 2014
miércoles, 11 de junio de 2014
El aborto
Lucía Raphael
Los peligros de la ignorancia: Las leyes en contra de las mujeres en México
El Sol de México
6 de junio de 2014
|
Quien diga que el arte no tiene relación alguna con la justicia, no ha entendido la desgarradora complejidad de la condición humana.
La realidad del Aborto: La frialdad de los datos
Por Francisco Torres
Se cumple el vigésimo aniversario de la puesta en marcha de la ley de despenalización del aborto que finalmente sería confirmada por el TC en noviembre de 1985. La introducía el Partido Socialista Obrero Español, recién llegado al poder, con una fuerte oposición y contestación social que se ha ido diluyendo con el paso de los años hasta dejar de ser, prácticamente, cuestionada en los ámbitos políticos y mediáticos. El debate ha pasado, en estos veinte años, de "aborto sí/aborto no" al de "ampliación sí/ampliación no". El Partido Socialista, a finales de los noventa, por boca de su entonces secretario general Joaquín Almunia, anunciaba que, en caso de una futura victoria, realizaría la despenalización total del aborto, lo que equivaldría a la autorización del aborto libre, probablemente con una ley de plazos. El Partido Popular mantiene la letra de la Ley de 1985, pero la realidad es que, en España, con una interpretación amplia y laxa de la ley, existe, prácticamente, un aborto libre. Eso al menos es lo que comienza a deducirse de los datos que se han ido conociendo.
Las cifras reales del aborto en el mundo son imposibles de confirmar. Sabemos que los organismos internacionales estiman que cada año cincuenta millones de niños no llegan a ver la luz por causa del aborto; de ellos, la mitad perecen bajo el amparo de las leyes abortivas. El aborto en el mundo causa hoy, en un año, casi tantas víctimas como la II Guerra Mundial. Los datos también indican que unas veinte mil mujeres pueden fallecer en el mundo por las consecuencias negativas que para la salud de la madre se derivan del aborto. En Europa se producen anualmente trece millones de abortos. En España unos setenta mil. En España y en Europa el aborto ha pasado a ser la primera causa de defunción.
En nuestro país, desde la despenalización parcial del aborto de 1985, se ha producido un constante incremento del número de abortos. En la última década se ha pasado de los algo más de cuarenta mil de principios de los noventa a los setenta mil actuales, y ello, pese a la reducción de la natalidad, la generalización de los medios anticonceptivos primero y la expansión de los contraceptivos después, de las numerosas y magníficamente financiadas campañas de información sexual y planificación familiar, etc., que han convertido España en uno de los países que tienen el dudoso orgullo de poseer una de las más bajas tasas de natalidad del globo y con un porcentaje altísimo de población que supera los sesenta años.
sábado, 3 de mayo de 2014
El consejo
Delgado es el último fichaje de la empresa. Un ejecutivo modélico: joven, serio, marketiniano y altamente tecnificado. La compañía quiere ampliar su capital y Delgado debe preparar la presentación para los posibles inversores.
Un día, el Consejo de Administración le convoca para saber en qué estado se encuentra el trabajo: apenas queda una semana para la fecha de la convocatoria y quieren jugar sobre seguro.
Delgado hace un ensayo general. Está bien preparado: da muchas cifras, habla de comparativas y de tantos por ciento, de márgenes de beneficio y de riesgo inversión.
Aún y así, no convence a los miembros del Consejo, que saben que los números no van a ser suficiente para desmarcarse de la competencia.
Tras un acalorado debate, deciden que Delgado necesita ayuda. Y no la de cualquiera, sino la de un consultor sumamente exclusivo.
El único problema es que este misterioso señor vive en un lugar remoto y nunca se desplaza, por lo que el joven tendrá que acudir a su encuentro.
Para llevar a cabo su misión, la compañía le asigna como guía y acompañante a un tipo desastrado llamado Gordillo. Juntos emprenderán un viaje lleno de accidentes y extraños encuentros…
lunes, 21 de abril de 2014
Anatomía de la memoria
Eduardo Ruiz SosaAnatomía de la memoria
Candaya Narrativa 27
ISBN 978-84-15934-05-9
576 págs.; 21 x 14 cm / PVP 21€
Una novela sobre la necesidad de la rebelión y la memoria, en un mundo enfermo de violencia, desolación y olvido.
| ![]() |
A principios de la década de los setenta, en el norte de México, un grupo de estudiantes conocido como Los Enfermos inició un movimiento revolucionario que pretendía instaurar un nuevo orden nacional. El entonces joven poeta Juan Pablo Orígenes formaba parte de aquel grupo. Cuarenta años después, el Ministerio de Cultura encarga a Estiarte Salomón escribir la biografía del escritor con el propósito de publicar, a manera de homenaje, sus obras completas. Será en las conversaciones que mantiene con Salomón, cuando Orígenes, enredado en el delirio de su propia memoria, descubra que algo en su pasado quedó incompleto y volverá a recorrer las calles de la ciudad tratando de recuperarlo. Desde la pesadilla de la impostura, la conspiración y las traiciones, Orígenes se reencuentra con aquellos Enfermos de su juventud, pero el país ha cambiado y otros grupos de enfermos aparecen en el trayecto de esa búsqueda: no se trata de lo que el poeta y los Enfermos hicieron en aquellos años, sino de lo que harán ahora: el Ensayo de Resurrección, el regreso de la Enfermedad al país.
Estructurado a la manera de un tratado anatómico y en estrecha relación con Anatomía de la melancolía, de Robert Burton, Anatomía de la memoria es la historia de la descomposición y recomposición de los recuerdos, de cómo nos aferramos a lo perdido o, en resumen, como dice uno de los epígrafes del libro, citando al poeta Guillermo Sucre, de cómo «la memoria no perfecciona el pasado, sino la soledad del pasado».
Eduardo Ruiz Sosa nació en Culiacán, México, en 1983 y desde 2006 reside en Cerdanyola del Vallès (Barcelona). Estudió Ingeniería Industrial y es doctor en Historia de la Ciencia. Actualmente cursa el último año del Doctorado en Filología Española.
En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Inés Arredondo con el libro La voluntad de marcharse (FondoEditorial Tierra Adentro, 2008). Textos suyos han aparecido en las antologías: A fin de cuentos, La letra en la mirada, Renovigo, Siete caminos de sangre y Emergencias, doce cuentos iberoamericanos (Candaya2013). Junto a otros escritores coordina la revista digital www.lajuntadecarter.com.
En 2012 fue ganador de la I Beca de Creación Literaria Han Nefkens, lo que le permitió estudiar el Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra y dedicarse durante un año a escribirAnatomía de la memoria.
|
lunes, 31 de marzo de 2014
jueves, 27 de febrero de 2014
domingo, 23 de febrero de 2014
buenos hábitos de estudio
Published on Mar 9, 2013
3 Claves para generar buenos hábitos de estudio.
Artículo completo en: http://www.metaaprendizaje.net/blog/h...
Artículo completo en: http://www.metaaprendizaje.net/blog/h...
Published on Jul 3, 2013
Técnicas de estudio universitario. 5 pasos esenciales para planificar un año académico y tener éxito en los estudios.
http://www.metaaprendizaje.net/blog/t...
Haz el curso gratuito en el siguiente enlace: http://www.metaaprendizaje.net/curso-...
http://www.metaaprendizaje.net/blog/t...
Haz el curso gratuito en el siguiente enlace: http://www.metaaprendizaje.net/curso-...
lunes, 17 de febrero de 2014
Monterrey
Este video esclarece y muestra la verdadera identificación de los judíos en España y su contribución positiva a la sociedad española ,a su cultura , a su espíritu humanista- La expulsión de los judíos fue un decisión trágica y errónea de los reyes católicos.
martes, 11 de febrero de 2014
Sefarad
Este video esclarece y muestra la verdadera identificación de los judíos en España y su contribución positiva a la sociedad española ,a su cultura , a su espíritu humanista- La expulsión de los judíos fue un decisión trágica y errónea de los reyes católicos.
domingo, 17 de noviembre de 2013
grabación secreta
Published on Jul 8, 2012
Leyenda urbana, no es cierta, esta anécdota se publico en 1992 en una colección de chistes y cuentos.
sábado, 26 de octubre de 2013
viernes, 4 de octubre de 2013
en la época del Profeta
En la calle de Toledo de Madrid, una musulmana le hace señas a un taxi para que pare. Una vez dentro del taxi, le pide al taxista que apague la radio porque ella no puede oír música occidental debido a su religión.
- “En la época del Profeta no había música como esa y mucho menos radio” -dijo la viajera-.
- “La música occidental es de los infieles y yo no puedo oírla”.
El taxista apaga la radio, pero en el siguiente semáforo detiene el coche, sale del mismo y con amabilidad abre la puerta trasera.
La mujer se sorprende y pregunta un tanto enfadada:
- “¿Qué pasa? Todavía no hemos llegado a mi destino”.
- “Mire, señora, en la época del Profeta no había taxis, así que, por favor, salga del mío y busque un camello que la transporte”
- “En la época del Profeta no había música como esa y mucho menos radio” -dijo la viajera-.
- “La música occidental es de los infieles y yo no puedo oírla”.
El taxista apaga la radio, pero en el siguiente semáforo detiene el coche, sale del mismo y con amabilidad abre la puerta trasera.
La mujer se sorprende y pregunta un tanto enfadada:
- “¿Qué pasa? Todavía no hemos llegado a mi destino”.
- “Mire, señora, en la época del Profeta no había taxis, así que, por favor, salga del mío y busque un camello que la transporte”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)