Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2020

Prisencolinensinainciusol


Adriano Celentano


In de col men seivuan
Prisencolinensinainciusol ol rait
Uis de seim cius men
Op de seim ol uat men
In de colobos dai
Trr
Ciak is e maind beghin de col
Bebi stei ye push yo oh
Uis de seim cius men
In de colobos dai
Not is de seim laikiu
De promisdin iu nau
In trabol lovgiai ciu gen
In do camo not cius no bai
For lov so op op giast
Cam lau ue cam lov ai
Oping tu stei laik cius
Go mo men
Iu bicos tue men cold
Dobrei gorls
Oh sandei
Ai ai smai sesler
Eni els so co uil piso ai
In de col men seivuan
Prisencolinensinainciusol ol rait
Uei ai sint no ai
Giv de sint laik de cius
Nobodi oh gud taim lev feis go
Uis de seim et seim cius
Go no ben let de cius
End kai for not de gai giast stei
Ai ai…

lunes, 25 de noviembre de 2019

El baile de los que sobran

Oías los consejos, los ojos en el profesor

Había tanto sol sobre las cabezas

Y no fue tan verdad

Porque esos juegos, al final

Terminaron para otros en laureles y futuros

y dejaron a mis amigos

pateando piedras.

«El baile de los que sobran» es el tercer sencillo promocional del álbum Pateando piedras del grupo chileno Los Prisioneros, considerado por muchos como la canción más importante en la trayectoria de la banda y uno de los más grandes clásicos de la música popular chilena. Fue escrita y compuesta por Jorge González.



La canción se encuentra en dos versiones, la original de Pateando piedras y una nueva versión para el recopilatorio Grandes éxitos.

El baile...» busca lograr una identificación con todos quienes que, egresados del colegio, se encuentra desempleados o frustrados frente a las pocas expectativas («Es otra noche más de caminar, es otro fin de mes sin novedad»), y que lo único que puede hacer es «patear piedras», es decir, no hacer nada.

Los estudiantes del Liceo Andrés Bello, liceo donde se inspiró la canción, aún forman parte del contexto histórico en el que fue escrita la canción; el tema hace referencia a los estudiantes de 4.° medio que no tiene ninguna opción de futuro en su vida, por eso aquella frase «...este año se les acabaron, los juegos, los doce juegos...», haciendo referencia a los doce años de enseñanza escolar. El término «pateando piedras» surgió porque en aquellos años a los alumnos del liceo se les mandaba al patio trasero, donde eran castigados por su comportamiento. Debido a eso, relacionaron esa acción con la de frustración por no lograr nada al salir de 4º. medio.

Dentro de la cultura popular y principalmente en el ámbito político, la expresión «pateando piedras» que acuñó esta canción sale a colación cada vez que se analiza en Chile el tema de las desigualdades educacionales.

«El baile de los que sobran», y otras canciones de Los Prisioneros, se convirtieron en un símbolo de lucha contra la represión de la dictadura militar y su mensaje reivindicativo atravesó edades y segmentos sociales. A medida que se acercaba el plebiscito de 1988, su música comenzó a verse afectada por la censura, endurecida luego de que el grupo declarara públicamente su adhesión a la opción «No».

La canción también se convirtió en uno de los himnos de las protestas realizadas en Chile durante 2019, siendo entonada en marchas y utilizada en pancartas y grafitis.

​ Sobre el uso de la canción, Jorge González dijo que «es muy triste que todavía se tenga que seguir cantando. Esa canción fue creada bajo las mismas condiciones en las que se cantó: en toque de queda y con balazos».




Es otra noche más de caminar
Es otro fin de mes sin novedad
Tus amigos se quedaron igual que tú
Este año se les acabaron
los juegos... los 12 juegos
Unanse al baile de los que sobran
Nadie nos va a echar de más
Nadie nos quizo ayudar de verdad
Nos dijeron cuando chicos
Jueguen a estudiar
Los hombres son hermanos
y juntos deben trabajar
Oían los consejos
los ojos en el profesor
Había tanto sol sobre las cabezas
Y no fué tal verdad
porque esos juegos al final
Terminaron para otros
con laureles y futuros
Y dejaron a mis amigos
pateando piedras
Unanse al baile de los que sobran
Nadie nos va a echar de más
Nadie nos quizo ayudar de verdad
Hey conozco unos cuentos
sobre el futuro
hey el tiempo en que los aprendí
fue el más seguro.
Bajo los zapatos
barro más cemento
E l…

Carlos Prats era uno de los generales más leales a Salvador Allende. Era su amigo y aceptó, pese a reticencias personales, formar parte de su Gabinete. Para reemplazarlo al frente del Ejército, Allende se fió de su consejo y nombró comandante en jefe a Augusto Pinochet. Era el 23 de agosto de 1973. Once días después, Pinochet encabezó un golpe de Estado que acabó con la vida de Allende y dio la orden directa de bombardear el Palacio de La Moneda.

El general Prats, heredero de una tradición del Ejército chileno de sometimiento al poder civil, consideró desde entonces a Pinochet como un traidor desleal, el peor insulto que puede recibir un militar.

Prats, casado y con tres hijas, se exilió en Argentina, que pese a las turbulencias políticas todavía vivía en democracia. El 30 de diciembre de 1974 una bomba acabó con su vida y con la de su esposa, Sofía Cuthbert. La justicia argentina ha determinado que el atentado fue efectuado por los servicios secretos argentinos, infiltrados ya por la ultraderecha, pero que quien instigó y ordenó el crimen fue el propio Pinochet.

Francisco Cuadrado Prats, artista plástico de profesión, aguardó durante horas en la fila de miles de simpatizantes del dictador a que llegara su turno. "En un principio me acerqué por allí a ver qué pasaba", explicó ayer. "Luego decidí quedarme e hice lo que tenía que hacer".

lunes, 4 de abril de 2016

Días y Flores



Published on Oct 6, 2012
Días y Flores es el primer álbum oficial del cantautor cubano Silvio Rodríguez.
En España, debido a la dictadura franquista hubo que cambiar el nombre del disco por Te Doy una Canción, ya que se censuraron los temas "Santiago de Chile" y "Días y Flores" (este último daba el nombre al disco); esas canciones se sustituyeron por "Madre" y "Te Doy una Canción". Al desaparecer la censura luego de la caída de la dictadura, las dos canciones fueron agregadas de nuevo.


Temas:

1- "El Mayor" -- 3:36
2- "La Vergüenza" -- 3:19
3- "Sueño con serpientes" -- 5:44
4- "Pequeña Serenata Diurna" -- 2:46
5- "Como Esperando Abril" -- 3:25
6- "Playa Girón" -- 3:25
7- "Esta Canción" -- 3:59
8- "Yo Digo Que las Estrellas" -- 3:28
9- "En el Claro de la Luna" -- 4:58
10- "Santiago de Chile" -- 4:22
11- "Días y Flores" -- 5:32


Publicación 1975
Grabación 1974 - 1975
Género(s) Nueva Trova Cubana
Duración 44:22 (edición española)

Mujeres



Published on Oct 7, 2012
Mujeres es un álbum del cantautor cubano Silvio Rodríguez. Se trata de un disco de canciones de amor grabadas de manera acústica,a guitarra y con arreglos simples. Sin embargo, a diferencia de su anterior disco, Al Final de Este Viaje, aquí realiza más juegos con las guitarras, con arpegios y solos más elaborados.


Temas:


1- "Mujeres" - 4:18
2- "En Estos Días" - 2:43
3- "Ya No Te Espero" - 4:05
4- "¿Qué Hago Ahora?" - 2:02
5- "Río" - 2:13
6- "Te Doy una Canción" - 3:03
7- "Cierta Historia de Amor" - 3:04
8- "¿Adónde Van?" - 4:32
9- "Hoy No Quiero Estar Lejos de la Casa y el Árbol" - 2:31
10- "Esto No Es una Elegía" - 3:01
11- "Aceitunas" - 2:47
12- "Y Nada Más" - 3:02

domingo, 25 de enero de 2015

Shakira


Lagrimas negras


bailando


Rodrigo y Gabriela



Uploaded on Jul 1, 2010
Appears on the album 11:11 - Buy it here http://goo.gl/dW2Xa

www.RodGab.com

Directed by Olallo Rubio



Published on May 16, 2013
Rodrigo y Gabriela Live at AB - Ancienne Belgique (Full concert), concert venue Brussels, 20/11/2009. www.abconcerts.be

setlist: 00:30 Improvised Jam 02:17 Santo Domingo 08:20 Juan Loco 15:00 Hanuman 21:43 Logos 23:43 Savitri 28:30 Orion 31:15Triveni 33:44 Chac Mool 35:00 return to Triveni 37:30 Rodrigo Solo46:00 Diablo Rojo 53:30 Atman 56:00 Improvised Jam 1:00:00 Hora Zero 1:07:00 Gabriela Solo 1:12:10 11:11 1:18:47 Buster Voodoo1:28:05 Funny jam they used to play including Starway to Heaven's riff 1:32:00 Tamacun

Canción en Harapos - Silvio Rodríguez



Published on Nov 18, 2012
Que fácil es agitar un pañuelo a la tropa solar
del manifiesto marxista y la historia del hambre.
Que fácil es suspirar
ante el gesto del hombre que cumple un deber
y regalarle ropitas
a la pobrecita
hija del chófer.
Que fácil de enmascarar sale la oportunidad.

Que fácil es engañar al que no sabe leer.
Cuántos colores, cuántas facetas
tiene el pequeño burgués.
Que fácil es trascender con fama de original,
pero se sabe que entre los ciegos el tuerto suele mandar.
Que fácil de apuntalar sale la vieja moral,
que se disfraza de barricada
de los que nunca tuvieron nada.
Qué bien prepara su máscara el pequeño burgués.

Viva el harapo, señor,
y la mesa sin mantel.
Viva el que huela
a callejuela,
a palabrota y taller. *

Desde una mesa repleta cualquiera decide aplaudir
la caravana en harapos de todos los pobres.
Desde un mantel importado y un vino añejado
se lucha muy bien.
Desde una mesa gigante y un auto elegante
se sufre también.
En un amable festín se suele ver "combatir".

Si fácil es abusar, más fácil es condenar,
y hacer papeles para la historia, para que te haga un lugar.
Que fácil es protestar por la bomba que cayó
a mil kilómetros del ropero y del refrigerador.
Que fácil es escribir algo que invite a la acción
contra tiranos, contra asesinos,
contra la cruz o el poder divino,
siempre al alcance de la vidriera y el comedor.

domingo, 6 de julio de 2014

No fue penal


domingo, 25 de agosto de 2013

la Orquesta de Cateura



Published on Jan 10, 2013

Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura (Paraguay).
Esta agrupación está conformada por jóvenes y niños de la comunidad de Cateura, Asunción, así como por algunos jóvenes de otras comunidades cercanas, interesados en vivir la experiencia de conformar esta Orquesta. La característica distintiva del grupo es la interpretación de obras musicales con instrumentos reciclados, fabricados a partir de Residuos Sólidos Domiciliarios, en el Taller de Luthería que posee el grupo en Cateura, donde gancheros, asesorados por Favio Chávez, técnico ambiental que trabaja en la zona desde el año 2005, han comenzado a utilizar restos de "basura" para elaborar instrumentos que emitieran sonidos musicales. Los instrumentos que ejecutan los miembros de esta orquesta imitan a violines, violas, cellos, contrabajos, guitarras, flautas, saxofones e instrumentos de percusión, pero construidos con basura. Entre su repertorio ejecutan Música clásica, música folklórica, música paraguaya, música latinoamericana, música de los Beatles, de Frank Sinatra, entre otros.

La combinación entre los residuos y la música ha surgido a partir de la experiencia de Favio Chávez, Técnico Ambiental y Músico, quién desde el 2006 al 2008 ha trabajado dentro del Proyecto Procicla,-BID, (Banco Interamericano de Desarrollo) en donde trabajo con las diversas asociaciones de gancheros en la segregación de residuos sólidos domiciliarios y comenzó a enseñar música en sus ratos libres a los hijos de estos. Dentro del mismo proyecto se constituye como el primer profesor de música de los niños y jóvenes hijos de gancheros del vertedero Cateura, de Asunción, quienes son ahora, los integrantes de la Orquesta de Instrumentos Reciclados.
A partir del año 2011 el grupo ha formado su propia organización y se encuentra abocado al proceso de conformar en Cateura, una Orquesta Sinfónica a partir de Residuos Sólidos Domiciliarios y desarrollar un sistema por el cual posibilitar a niños y jóvenes de comunidades de escasos recursos, el acceso a la educación musical.

En el transcurso del año 2012, el grupo se ha presentado en el mes de junio, en el Foro de Emprendedurismo Social en la nueva Economía, realizado en el marco de la Cumbre de Desarrollo Sustentable Río +20, en la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil. En julio pasado, esta Orquesta ha realizado presentaciones en Ciudad de Panamá, en donde se ha destacado el concierto realizado en el Teatro de la Ciudad del Saber, organizado por la Embajada Paraguay en dicha ciudad. En el mes de Noviembre la Orquesta ha viajado a Bogotá, Colombia para participar del Festival Internacional "Bogotá Basura Cero".

A comienzos de diciembre del 2012 la Orquesta de Reciclados de Cateura ha tenido una proyección mundial con el lanzamiento de en la web, del video que contiene el tráiler de un documental realizado sobre la historia de la Orquesta. Esta documental ha sido producida a partir de la iniciativa de una paraguaya residente en USA, Alejandra Amarilla.
El video ha comenzado a difundirse masivamente a comienzos de diciembre por las redes sociales y en Facebook.


“La música ha permitido una comunicación fantástica entre los chicos de la Orquesta de Cateura y los niños y jóvenes de Palestina”, contó Favio Chávez, ayer, en comunicación desde el otro lado del mundo, más de 11 mil kilómetros que separan a Paraguay del Medio Oriente.
“Durante dos días, la Orquesta de Cateura ha ensayado con jóvenes del Conservatorio Edward Said de Ramallah y Birt zeit, música árabe. A su vez los chicos de Cateura han ensañado a los músicos de Palestina a tocar música paraguaya”, refirió el director, que el martes pasado a Palestina a Israel, junto a 13 chicos que se hicieron músicos desde el vertedero asunceno.
“El día 3 de julio, como parte de la presentación de la Orquesta de Cateura en el Festival, ambos grupos harán una presentación conjunta”, señaló Chávez. Los temas elegidos son “Despedida” de Félix Pérez Cardozo y “Virgen Querida” de Emiliano R. Fernández.
“El concierto principal es el Ramallah Cultural Palace de Ramallah, en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Palestina, el cual se realiza todos los años”, mencionó sobre el evento que los invitó especialmente, con boletos de avión y gastos de estadía, incluidos.
“Hasta ahora han sido presentaciones en escuelas de música y centros culturales de Ramallah y Birt zeit, en Palestina”, agregó.
En el fanpage de la orquesta paraguaya compartieron imágenes de los jóvenes en sus visitas a sitios emblemáticos de Tierra Santa, en Jerusalén, como el Muro de los Lamentos, la “Vía dolorosa” (lugar donde pasó Jesucristo cargando la cruz), la Iglesia del Santo Sepulcro, la puerta de Damasco, o las columnas de la era de Alejandro Magno.
“Lo que han vivido hoy los chicos de la Orquesta de Cateura, creo que es algo que les marcará para toda la vida”, reflexionó Favio Chávez, al despedirse.
Fuente: La Nación.com.py
La Nación.com.py