Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

México 68


La corrupción y el autoritarismo desencadenaron México 68. Quienes participaron en los 146 días que duró el movimiento estudiantil jamás lo olvidarán. El 2 de octubre sobrevino la masacre. La escritora mexicana Elena Poniatowska recuerda cómo la matanza de Tlatelolco encendió la llama de futuras luchas sociales



Elena Poniatowska (París, Francia, 1932) es autora de La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral, De noche vienes, Fuente es el silencio, El tren pasa primero y La piel del cielo.

http://gaviotah.wordpress.com/2008/10/02/2-de-octubre-no-se-olvida/

http://arnulfo.wordpress.com/2011/10/01/tlatelolco/




2 de octubre

Selig sind die Vergesslichen: denn sie werden auch mit ihren Dummheiten „fertig“
Friedrich Nietzsche

Como secretario de Gobernación, Echeverría tuvo necesariamente que estar plenamente informado del plan utilizado para reprimir a los estudiantes: Responsable por omisión o por comisión de los sucesos del 2 de octubre de 1968, dice Julio Scherer García en su libro. El líder estudiantil Raúl Álvarez Garín, autor de La estela de Tlatelolco. Una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68, escribe:

A estas alturas, la colección de señalamientos de carácter político incriminatorio de unos con respecto a otros, y después de tantos años, ya acumula un buen legajo y es bastante significativa: Echeverría responsabiliza a Díaz Ordaz de los sucesos de Tlatelolco; Norberto Aguirre. Palancares, Corona del Rosal, Rodolfo González Guevara y otros, responsabilizan a Echeverría; Alfonso Martínez Domínguez afirma que el 10 de junio lo planeó y ejecutó Echeverría, pero existen decenas de declaraciones que lo incriminan a él directamente.

Tantos años después, aún no se sabe de dónde partieron las órdenes. El presidente mexicano de aquellos momentos, Gustavo Díaz Ordaz, al parecer pidió la presencia militar en la plaza, pero fue el Comando Supremo de las Fuerzas Armadas quien ordenó el fuego. Todos los documentos de aquella matanza se quemaron o no aparecen. El presidente mexicano, Díaz Ordaz, ya murió; su sucesor, Echevarría, dice no saber nada. Sólo ciertos documentos de la CIA, el FBI, la Casa Blanca y el Pentágono, parecen arrojar algo de luz sobre el asunto:

  • El Pentágono había enviado durante 1968 a México expertos en luchas antisubversivas para enseñar a los militares mexicanos.
  • Hay documentos en los que Echevarría, Secretario de Gobernación durante el Gobierno de Díaz Ordaz, y sucesor en la Presidencia del mismo, indicó a la CIA que la situación se controlaría en poco tiempo.
  • Según la CIA, el Gobierno mexicano había arreglado con algunos de los lideres estudiantiles una falsa acusación por la que dirigentes políticos contrarios al Gobierno eran los que andaban detrás de las revueltas estudiantiles.

El grito ‘Batallón Olimpia no disparen’ es el grito del Olimpia al Ejército: ‘Somos el Batallón Olimpia, no nos disparen a nosotros’. Esto demuestra que no tenían ni siquiera un radio, ésa es la prueba de la falta de coordinación: grupos diferentes del Ejército que están comprometidos en una misma operación militar se comunican de distintas formas, pero nunca a gritos, eso sí resulta absolutamente aberrante.

El fotógrafo de Paris Match dice que se encontraba en el edificio Chihuahua, en el tercer piso, tirado en el suelo, rodeado de gente que tenía un guante blanco en la mano, y que estaban también tirados en el suelo. ¿Qué hacían los del Olimpia tirados en el suelo? Ellos eran los que llegaron a comenzar los disparos, ellos eran los armados. Estaban tirados en el suelo porque el Ejército vio los fogonazos y dijo: ¡Son los estudiantes quienes nos están disparando! Y respondieron al fuego, y fueron avanzando, disparando hacia arriba, no hacia la gente. Si el Ejército que tenía rodeada toda la plaza hubiera llegado disparándole a la gente,  no hubiéramos tenido 30 o 40 muertos, que son los que están en la estela que levantaron en uno de los aniversarios con el nombre de los muertos, o los 100 o 200 que se han dicho, hubiera sido ¡todo el mundo!


En ninguna de las actas las autoridades permitieron que se constatara la presencia del Batallón Olimpia. Pero, paradójicamente, el dato se les escapó en sus declaraciones a los militares que resultaron heridos. El teniente Sergio Alejandro Aguilar Lucero, del Batallón Olimpia, en el Hospital Militar, declaró: ‘Soy miembro del Batallón Olimpia que fue conformado para salvaguardar las instalaciones olímpicas, y nos dieron orden para venir hoy por la tarde del 2 de octubre. Vestidos de civil nos identificaron con un guante blanco en la mano izquierda’. Lo mismo dijo el capitán Ernesto Morales Soto.


Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres en un solo lugar. Jorge Castañeda en su artículo “Los 68 del 68“, publicado el 30 de agosto de 2006 en el periódico Reforma escribió:

De acuerdo con el informe histórico, en la Plaza de las Tres Culturas murieron ―cabalísticamente― 68 estudiantes y un soldado…”. Y todo uso de la fuerza pública se empezó automáticamente a asimilar al 68, pero al 68 magnificado: al de los 500, no al de los 68. Todo uso de la fuerza se volvió una masacre en potencia…”


A las víctimas del 2 de octubre se les debe una reparación y a los responsables un castigo. La intolerancia, el autoritarismo, y la pasividad de la población, permitieron que se diera el trágico suceso de 1968, en Tlatelolco. A diferencia de otros países latinoamericanos que están saldando las cuentas de la represión durante la guerra fría, México sigue sin dilucidar la matanza de Tlatelolco.
La deuda está pendiente.

El 68


No había crítica ni censura. Por eso Carlos Monsiváis pudo escribir: “En 1968, el sistema presidencialista conoce su apogeo… Todo es gobierno y casi nada oposición”.

El movimiento de México 68 se inserto en un contexto mundial de luchas sociales surgidas y recreadas en las universidades al llegar a la juventud adulta los baby-boomers, en el periodo de bonanza económica por la Posguerra y en medio del encuadre ideológico de la guerra fría. 50 años después nos encontramos en una mayor crisis en la que el despertar de una conciencia social es la única esperanza.

El año de 1968 fue de rebeldía en todo el mundo, no solamente en México. La década de los sesenta fue una revolución cultural y política en los Estados Unidos, Francia, Alemania, Checoslovaquia; tanto en el mundo capitalista como al interior del llamado bloque socialista. Y en esa revolución fueron los jóvenes (la etapa más revolucionaria y transformadora de la vida) los que comenzaron a echar abajo el pensamiento y comportamiento tradicional. Sartre y su existencialismo, el Che y su humanismo, China y su maoísmo, Bakunin y su anarquismo y el filósofo crítico Marcuse, se convirtieron en iconos de los jóvenes. “Prohibido prohibir” significó la plena libertad que iba unida a la “conciencia de la necesidad” de Marx.

Aquel año se celebraba la Olimpiada de México 1968, pero la inquietud internacional iba en aumento: se vivían los peores momentos de la Guerra de Vietnam, pocos meses antes había ocurrido la trágica Primavera de Praga, cuando los tanques soviéticos entraron en la capital checa; en París, los estudiantes se habían levantado, el racismo en Sudáfrica alcanzaba su apogeo, y México vivía una fuerte inestabilidad interna producto de las malas condiciones económicas que atravesaban. El 27 de agosto de aquel año, más de 200.000 estudiantes marchaban por el centro de Ciudad de México, y se instalaron en el Zócalo, una plaza central del Distrito Federal.

Durante más de un año vivimos el fervor de los preparativos a los Juegos Olímpicos, la construcción de estadios, las villas olímpicas, la olimpiada cultural a la que asistirían los grandes poetas del mundo, entre otros, nuestro embajador en la India, Octavio Paz. ¡Deslumbraríamos al mundo entero! México era el primer país de América Latina seleccionado para los Olímpicos. Gracias a ese reconocimiento, accedíamos al primer mundo, pero los estudiantes “anti-patriotas” gritaban: “No queremos olimpiadas, queremos revolución”. El gobierno se molestó mucho por que los estudiantes fueran a buscar a los corresponsales de los periódicos extranjeros que habían venido a cubrir los Juegos Olímpicos en México (que empezaron solo 10 días después de la matanza). Los jóvenes les enseñaron a los corresponsales que había otro México, no solo el país moderno y vanguardista que se quería proyectar al extranjero. El gobierno, que orgullosamente iba a ser el primer país de América Latina escogido para realizar las olimpiadas y había gastado mucho dinero en ellas, consideraba que los estudiantes eran una bola de revoltosos que no tenía ni idea de cómo estaban perjudicando al país. Los que apoyaban a los jóvenes eran solo un sector de la población. México, después del 2 de octubre, se sentó frente a la televisión para ver los Juegos olímpicos.

Por su parte, los estudiantes forjaban un movimiento festivo cada vez más popular ya que 300.000 personas acudieron por primera vez desde la Revolución Mexicana a una marcha sin precedente: la manifestación del silencio.

Quienes participaron en los 146 días que duró el movimiento estudiantil jamás lo olvidarán. El gran novelista José Revueltas lo llamó con mucha razón “enloquecido movimiento de pureza.”

Los testimonios empezaban de la misma manera. Que se vieron tres luces de bengala verdes y a partir de ahí comenzó la balacera en contra de los estudiantes indefensos. Dicen que había hombres que tenían un guante o un pañuelo blanco en la mano que se comunicaban entre sí y que ellos eran los que disparaban. Al día siguiente los periódicos y las televisiones no dijeron nada.

Los hombres de guante blanco


Los testimonios de muchos estudiantes se referían a las personas que llevaban un guante blanco en la mano izquierda; también hay testimonios de periodistas extranjeros que denunciaron que fueron los hombres con guante blanco los que empezaron a disparar a los estudiantes y los que en medio de la confusión del tiroteo los secuestraron por unas horas en varios departamentos del edificio Chihuahua, donde les confiscaron los rollos fotográficos y las grabadoras.

Carlos Monsiváis narra importantes detalles del mitin en la Plaza de las Tres Culturas:

El acto transcurre un tanto somnoliento aunque emotivo. Parte de la prensa, los oradores y la dirigencia del CNH están en el lugar que sustituye al templete, el tercer piso del edificio Chihuahua. Se reclama el diálogo, menospreciado por el gobierno que nada más admite la rendición. Se nota un ir y venir de personas ‘no identificadas’ o identificadas como sospechosos, con un pañuelo o un guante blanco en la mano izquierda. Se concentran en escaleras, pasillos y entradas del Chihuahua. A las seis y diez de la tarde, se disparan desde un helicóptero dos luces verdes de bengala. Casi de inmediato, sin otro aviso que el ruiderío de las botas, sin prevenir o intentar un diálogo, entran miles de soldados…

No hay testimonios de ‘los francotiradores de la población civil’, salvo cinco o seis aventureros que nada significaron con sus pistolillas. Lo otro, lo de la provocación oficial, es avasallador. El fuego es incontenible, con la intervención de ametralladoras y armas de alto poder. Se cierra la Plaza, el Batallón Olimpia detiene a quienes están en el Chihuahua. La gente se tira al suelo, los que pueden huyen, los periodistas se identifican para salvarse; a un fotógrafo, un soldado le traspasa la mano con una bayoneta. Se llama a gritos a los amigos y los familiares, el llanto se generaliza, la histeria y la agonía se confunden. Mueren niños, mujeres, jóvenes, ancianos. El grito coral que exhibe la provocación se multiplica: ‘¡Batallón Olimpia; no disparen!’ Los policías y los soldados destruyen puertas y muebles de los departamentos mientras detienen a los jóvenes; a los detenidos en el tercer piso se les desnuda, maniata y golpea; a 2 mil personas se les traslada de la Plaza de las Tres Culturas a las cárceles. Queda claro: la provocación no es ajena al plan de aplastamiento, está en su centro.

Varios periodistas extranjeros, entrevistados en 1998 por la corresponsal en París Anne Marie Mergier, para una edición especial de Proceso, narraron cómo vivieron la presencia de esos hombres con guante blanco.

John Rodda, enviado especial de The Guardian, relató: No entendía quiénes eran esos individuos. No se me ocurrió que podían ser policías o militares o agentes secretos….
Añade: Los tipos con guantes blancos entraban y salían. De vez en cuando se llevaban a un mexicano. Había una gritería espantosa en las escaleras. Fue realmente en ese momento cuando entendí que se trataba de policías.

Charles Courrière, fotógrafo de Paris Match, también estaba en el edificio Chihuahua, donde decidió tirarse al suelo para protegerse. No se decidía a levantarse por temor: Y cuando lo hice me quedé estupefacto: Todos los tipos que estaban como yo, tirados en el suelo, tenían un guante blanco en la mano izquierda y una pistola en la derecha. Como hablo español, le dije al que estaba a mi lado: ‘Soy periodista, soy francés’. Me miró y me preguntó: ‘¿No tiene un pañuelo blanco?’ Por supuesto, no tenía. Entonces sacó uno de su bolsillo y me dijo: ‘Póngaselo alrededor de la mano izquierda. Ésa es una señal’ ¿Una señal de qué? —le pregunté—. No me habló más. Me puse el pañuelo y bruscamente comprendí lo que sucedía. Estaba metido entre puros policías. Estaba tirado en una alfombra de policías. Pensé enseguida en las fotos que había estado tomando. Supe que si salía vivo de ese mierdero iba a tener problemas con ellos.

A Courrière se lo llevaron dos hombres con guante blanco a un departamento y en el baño le ordenaron que se desnudara. Le confiscaron todos los rollos.

Fernando Choisel, de la radioemisora Europa Uno, cuenta que en medio del ruido de las ametralladoras algo le llamó la atención: ¿Y qué fue lo que vi en medio de todo esto? Pues a unos tipos vestidos como estudiantes, pero no lo suficientemente jóvenes para ser estudiantes, que se ponen un guante blanco en la mano izquierda y sacan pistolas… Creí que estaba alucinando. Pero me descontrolé aún más cuando los vi disparar hacia abajo, sobre la gente. No entendía si se trataba de un grupo de autodefensa estudiantil que disparaba contra los policías, o policías vestidos de civil que disparaban contra los estudiantes. Cerca de mí se encontraba un periodista mexicano. Le pregunté si esos tipos eran estudiantes. Me dijo que no, que eran policías. Entonces pensé: ‘¡En la madre! La policía tiene al movimiento totalmente infiltrado ¡Va a ser horrible!’.

Al igual que a los otros periodistas, los hombres del guante blanco se lo llevaron a un departamento para liberarlo a las pocas horas.

Sócrates Amado Campos Lemus


Sócrates Amado Campos Lemus— tenía apenas 22 años en 1968, sin embargo ya había pasado por diferentes organizaciones políticas; por ejemplo, la Juventud Comunista. Fue la cara del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el movimiento estudiantil en aquellos años. El 2 de octubre, en la Plaza de las Tres Culturas, Campos Lemus sería recordado porque, cuando una bengala roja iluminó el firmamento, él tomó un micrófono y gritó: “¡No corran, compañeros! ¡Es una provocación!”, un acto por el que lo critican hasta el día de hoy. Al segundo siguiente comenzaron a escucharse los primeros tiros.

El Batallón Olimpia detuvo a Campos Lemus en el Edificio Chihuahua; fue torturado en el campo militar, donde proporcionó nombres y datos acerca de los líderes del Consejo Nacional de Huelga (CNH). En una declaración, publicada el 6 de octubre de 1968 en la prensa, afirmó que el movimiento estudiantil disponía de “columnas armadas de seguridad”, lo que le valió ser llamado “mentiroso y delator”, cargos que ha rechazado siempre. En 1969 firmó una carta —en la que habla del “alto sentido patriótico y grandeza de alma” del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, e incluso le ofreció, a cambio de su libertad, participar en “un acto público de desagravio y solidaridad con usted, en unión de todos nuestros compañeros”.

Estuvo encarcelado en Lecumberri hasta 1971. Tiempo después, colaboró en el gobierno de Luis Echeverría coordinando el Plan Huicot; además fungió como delegado del FONAFE en Zacatecas, tiempo después dirigió la Casa de Artesanías del Estado de Hidalgo.

Según testimonios de ex integrantes del Consejo Nacional de Huelga, Campos Lemus identificó a los estudiantes presos en el Campo Militar Número Uno después de la matanza del 2 de octubre, ya que formaba parte de una estrategia de represión organizada por el gobierno mexicano y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos. Campos Lemus habría formado parte de un plan de “represión preventiva”, según uno de los dirigentes del movimiento estudiantil y preso político de 1968 a 1971, Gilberto Guevara Niebla, de acuerdo con datos de La Jornada.

Aunque de manera indirecta, muchos de los actores en aquel octubre del 68 estaban vinculados con la CIA, dice Guevara Niebla, quien señala como evidencia “el comportamiento de algunos líderes extrañamente radicalizados”. La relación entre gente como Campos Lemus y la agencia estadounidense de inteligencia podía ser a través de grupos como la Dirección Federal de Seguridad (DFS).

Guevara Niebla señala que el movimiento estudiantil era pacífico, pero algunos líderes tomar posiciones extremistas sin explicación aparente. No solo Campos Lemus (quien ostentaba ser sobrino del general Alfonso Corona del Rosal), también Sóstenes Torrecillas, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, personajes ligados al priismo, se hicieron más radicales. Para Guevara Niebla, las claves de la ruina del movimiento estudiantil están en la súbita cerrazón de ciertos líderes.

A Campos Lemus se le señala como provocador: en el mitin del 27 de agosto de 1968, frente a Palacio Nacional, el entonces pasante de la Escuela Superior de Economía le propuso a cientos de miles de personas citar a Díaz Ordaz en la Plaza de la Constitución para llevar a cabo un diálogo con el entonces presidente Gustavo Días Ordaz.

Campos Lemus fue director ejecutivo de la Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría General de la República, donde se desempeño como asesor en materia de comunicación social del procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha, cargo qe tuvo que dejar tras la difusión de una fotografía en la que aparece departiendo en una comida con los narcotraficantes y miembros del cártel del Golfo Juan García Abrego y Juan N. Guerra.

Gilberto Guevara Niebla, uno de los dirigentes del movimiento estudiantil y preso político de 1968 a 1971 le dijo a La Jornada (02/05/2002) que existen numerosos elementos que apuntan a la participación de la CIA en la elaboración de una estrategia de "represión preventiva" que derivó en la masacre del 2 de octubre. "Muchos de los actores que la instrumentaron estaban vinculados con la agencia, al menos indirectamente", cita el ex activista.

Miguel Nassar Haro


Aficionado a torturar a los detenidos que tenían la desgracia de caer en sus manos, distinguido organizador y dirigente de organismos policíacos y paramilitares al margen de la ley, destacado informante de la CIA, implacable perseguidor de militantes de la izquierda mexicana y centroamericana, oficial del Ejército sin haber sido militar y confabulado con individuos como Fernando Gutiérrez Barrios y Francisco Quirós Hermosillo, Nazar Haro fue uno de los constructores, bajo la tutoría del imperialismo norteamericano, del sistema de seguridad política de los gobiernos priístas, asentado en la infiltración de organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles y populares, la vigilancia de las agrupaciones de oposición, la provocación en el seno de los partidos anticapitalistas y grupos guerrilleros, y la represión selectiva de dirigentes, cuadros y militantes de izquierda.

Comenzó su labor de espía y provocador en 1949, al ingresar al Servicio Secreto. En 1952, durante la campaña presidencial, logró penetrar en las filas de la Federación de Partidos del Pueblo que sostenía la candidatura del general Miguel Henríquez Guzmán. El gobierno de Miguel Alemán desarrolló una brutal represión contra el henriquismo.

Por su participación en la violencia antihenriquista, tuvo que abandonar el territorio nacional e internarse en la Unión Americana. Tras cuatro años en el extranjero, regresó a México y se incorporó en 1960 a la erostráticamente célebre Dirección Federal de Seguridad, policía política del régimen priísta. Cumplió diversas tareas vinculadas a la seguridad y el espionaje. Partió a Washington, EU, como becario de la Academia Internacional de Policía, donde lo educaron en el anticomunismo de la guerra fría, especializándose en contrainsurgencia y “grupos subversivos”. En 1966, ya en el país y con un adoctrinamiento ideológico por la CIA y demás servicios de espionaje imperialista, se dedicó a tareas de “inteligencia”, infiltración de confidentes en la oposición y creación de redes de informantes. De julio a diciembre de 1968 logró colocar provocadores y confidentes en el movimiento estudiantil-popular.


Abierto por primera vez a policías y detenidos civiles en 1968, el Campo Militar Número 1 se convirtió en el centro coordinador del Ejército con las corporaciones policiacas en el combate contra los “subversivos”. Ahí vio la luz y ahí tuvo su sede la Brigada Blanca, una especie de escuadrón de la muerte formado por militares y por elementos selectos de diversos cuerpos policiacos estatales y federales. La Brigada Blanca actuó como un organismo paramilitar sin más regla ni freno que los que imponía el criterio de sus jefes. En esta guerra sucia tuvo un papel preponderante la Dirección Federal de Seguridad, una dependencia de la Secretaría de Gobernación creada para la información y protección del presidente de la República, que se convirtió en instrumento de investigación, primero, y de represión después.

La Federal de Seguridad era la policía política que todo régimen autoritario necesita y le tocó cumplir una función casi tan importante como la del Ejército. Sus agentes y comandantes participaron en la cacería de activistas del 68 y luego, en todo el país, de miembros de las guerrillas, de los sospechosos de serlo, de sus amigos, de sus familiares. A la cabeza de esta persecución estuvo, de forma destacada, uno de los policías políticos más temidos de la segunda mitad del siglo XX mexicano: Miguel Nazar Haro.

Miguel Nazar Haro fue pieza clave en la guerra sucia mexicana. Se preparó en la Escuela de las Américas, en la Zona del Canal de Panamá, en la cual el Pentágono había entrenado a generaciones completas de miembros de las fuerzas de seguridad de los países latinoamericanos. Ahí estudió Nazar cursos de antiguerrilla y dio forma a su segunda gran vocación: el anticomunismo, que marcó su trayectoria dentro de la DFS como agente, comandante, subdirector y director. Y, en particular, se interesó en profundizar sobre la penetración del comunismo en Centroamérica. Años más tarde, esta especialización lo ayudó a convertirse en un contacto indispensable para las oficinas del FBI y de la CIA en México.

Miguel Nassar Haro fue convertido por el régimen foxista en el símbolo de la impunidad, el abuso de poder y al autoritarismo de las administración del PRI. En diciembre de 2003 fue girada una orden de aprehensión en contra del ex director de la DFS, dos meses más tarde, en febrero de 2004 Nassar Haro fue detenido y recluido en el penal de Topo Chico, en Nuevo León.

Su profundo sentido de omnipotencia y frialdad, sus rasgos paranoides y su tendencia a manipular lo llevaron a justificar la actuación violenta que lo caracterizó como uno de los de más temidos represores durante la guerra sucia en México. La tortura, secuestro y desaparición forzada de personas que pesaron sobre él a su paso por la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS) y de la organización paramilitar Brigada Blanca las pudo superar no sólo por su “coeficiente intelectual superior al promedio” –según su perfil criminológico– sino por la protección que recibió de los “gobiernos del cambio y del combate a la delincuencia” del PAN.

Con la creación de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, en 2005, Nassar Haro volvió a verse envuelto en otra serie de acusaciones como presunto responsable de la desaparición de seis integrantes de la Brigada Campesina de los Lacandones, ocurrida en noviembre de 1974, un año antes de que entrara en funciones la Brigada Blanca, que acabó de operar en 1983, poco después de que Nassar dejó la DFS .

La DFS fue cerrada en 1985 por el entonces presidente Miguel de la Madrid. Esto, tras el secuestro y asesinato de Enrique Camarena Salazar, elemento de la Agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés), en febrero de ese año, quien investigaba al narcotráfico en México. La DFS fue acusada de proteger al Cártel de Guadalajara, liderada por Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo, y Miguel Ángel Félix Gallardo, todos señalados por Washington como los autores de la muerte de Camarena, y quienes fueron arrestados subsecuentemente.

Para cuando la DFS desapareció ya no era secreto que había sido un instrumento del Estado para aniquilar a quienes consideraba sus enemigos políticos. La guerra emprendida principalmente contra grupos comunistas y guerrilleros tuvo su ápice en la década de los 70. La llamada “guerra sucia” fue una cacería del gobierno que dejó 532 desapariciones, según datos de la CNDH.


Cuentan que Miguel Nassar recibía a diario distintas y deliciosas viandas, que eran tantas, que tenía que repartir entre los internos del penal. Después de un tiempo en Topo Chico, Nassar obtuvo el beneficio de prisión domiciliaria y fue traído al DF, donde  murió a la edad de 87 años, víctima de cáncer en el estómago.

Según el libro Our Man in Mexico, la ciudad de México fue durante los sesentas y setentas, los años álgidos de la guerra fría, una de las plazas más importantes de la CIA, la más grande del hemisferio occidental, y el jefe de plaza, Winston McKinley Scott, un centro de poder en México.

Antes de la muerte de Nazar, Jefferson Morley y Michael Scott lo entrevistaron para el libro Nuestro hombre en México. En la entrevista, Nazar ya no solo negó su relación con la CIA, sino que describió "su estrecha relación de trabajo y amistad con el [jefe de la estación de la CIA en la Ciudad de México] entre 1960 y 1971." Como resultado de su papel en la policía de México y las fuerzas de inteligencia, estaba en una posición privilegiada para proporcionar información al gobierno de los Estados Unidos, o no. Cuando el Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara de Representantes entrevistó a Nazar sobre el misterioso tiempo de Lee Harvey Oswald en la Ciudad de México, parece que los rechazó y los alentó a centrar su investigación en el tiempo después de que Oswald había sido arrestado. Esto es especialmente significativo porque fue un informe de Nazar que proporcionó a la CIA algo de su inteligencia sobre las actividades y contactos de Oswald en la Ciudad de México.

Cuando el maestro de espionaje mexicano Miguel Nazar Haro fue implicado en un anillo de robo de automóviles que operaba tanto en Estados Unidos como en México, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) se movió para evitar el enjuiciamiento de uno de sus activos más valiosos. Sin embargo, como reveló la investigación, la red de corrupción que rodea a Nazar, el jefe de la Dirección de Seguridad Federal (DFS), se relacionó con algo más que un gran robo de automóviles, con vínculos con el narcotráfico, la tortura y desaparición de numerosos disidentes, y en el asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena Salazar.


Washington y la política de las drogas

Peter Dale Scott

Aquellos que luchan por resolver los problemas de drogas de Estados Unidos están acostumbrados a hablar de soluciones del "lado de la demanda" y del "lado de la oferta". Este lenguaje refleja una perspectiva burocrática: tiende a proyectar el problema y enfoca las supuestas "soluciones" a otros, a menudo a poblaciones remotas y privadas. Por el lado de la oferta, los programas de erradicación están diseñados para las montañas de Birmania o los Andes. Por el lado de la demanda, se asignan fondos crecientes para el arresto y el encarcelamiento (y con menos frecuencia, el tratamiento) de los toxicómanos, a menudo étnicos y de los centros urbanos.

Sin embargo, cada vez más, los investigadores se están dando cuenta de un tercer aspecto del problema: las conexiones protegidas de drogas de inteligencia. Dentro de la propia burocracia gubernamental de Estados Unidos, Las agencias de inteligencia y los elementos especiales de guerra han explotado recurrentemente a los narcotraficantes y sus corruptos aliados políticos para operaciones anticomunistas y subversivas, a menudo pero no siempre encubiertas, en otras partes del mundo. La historia sugiere que este tercer aspecto del problema de las drogas, la conexión protegida de inteligencia y drogas, o lo que yo llamo simbiosis entre el gobierno y las drogas, ha sido responsable de los mayores cambios en los patrones y el nivel del tráfico de drogas.

Es importante destacar que la simbiosis de drogas de la CIA no es anómala, sino paradigmática de la forma en que Estados Unidos está consolidando su poder y sus aliados en partes del Tercer Mundo donde las drogas son parte del poder político de facto. estructura. En nombre de la ley y la libertad, se han hecho alianzas durante décadas con delincuentes y dictadores. Ahora, en nombre de la lucha contra las drogas, los fondos estadounidenses se canalizan a aquellos cuyo destino político se alía con el de los narcotraficantes. Estos fondos, paradójicamente, fortalecerán el estatus tanto de estos traficantes como de los sistemas sociales en los que forman un elemento constitutivo.

En México, por ejemplo, los aliados gubernamentales más cercanos de la CIA estuvieron durante años en el DFS o en la Dirección Federal de Seguridad, cuyas insignias, entregadas a los narcotraficantes mexicanos de alto nivel, han sido etiquetadas por los agentes de la DEA como una "licencia virtual para tráfico ". La CIA en el DFS se hizo tan dominante que parte de su inteligencia, según el famoso periodista mexicano Manuel Buendía, solo fue vista por los ojos estadounidenses.

El Cártel de Guadalajara, la red de narcotráfico más poderosa de México a principios de la década de 1980, prosperó en gran medida porque disfrutaba de la protección del DFS, bajo su jefe Miguel Nassar (o Nazar) Haro, un activo de la CIA. En estas circunstancias, no sorprende que los miembros del Cartel de Guadalajara se hayan destacado entre los partidarios del narcotráfico de la operación Contra de la CIA.


Referencias


Riva Palacio, R. (17 de octubre de 2013). Los motivos del lobo (II). Obtenido de Vanguardia: https://vanguardia.com.mx/columnas-losmotivosdellobo%28ii%29-1854493.html

ADN politico. (27 de enero de 2012). 10 claves para conocer quién fue Miguel Nazar Haro. Obtenido de ADN politico: http://static.adnpolitico.com/gobierno/2012/01/27/las-10-claves-que-debes-saber-sobre-miguel-nazar-haro

Becerril , A. (28 de enero de 2012). Muere Miguel Nassar Haro, ex titular de la DFS. Obtenido de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/2012/01/28/nacional/805757

Best, E. (17 de 10 de 2017). Mexican spymaster’s car theft ring shows CIA’s tolerance for corruption. Obtenido de Muckrock: https://www.muckrock.com/news/archives/2017/oct/17/nazer-car-theft-ring/

Carrasco Araizaga, J. (30 de enero de 2012). Nazar Haro, el guardián feroz, paranoico, prepotente…. Obtenido de Proceso: https://www.proceso.com.mx/296488/nazar-haro-el-guardian-feroz-paranoico-prepotente-2

Gonzalez de Alba, L. (1971). Los dias y los años. México: Era.

Mena, R. (2 de octubre de 2018). Los líderes del movimiento del 68: ¿dónde están? Obtenido de Los Angeles Times: https://www.latimes.com/espanol/eeuu/la-es-los-lideres-del-movimiento-del-68-donde-estan-20181002-story.html

Monsivais, C. (2008). El 68, la tradición de la resistencia. México: Era. Obtenido de https://amzn.to/2nHdHcZ

Morley, J. (2008). Our Man in Mexico; Winston Scott and the hidden history of the CIA. Lawrence, Kansas: University Press of Kansas.

Peláez Ramos, G. (2 de junio de 2012). Miguel Nazar Haro, torturador y agente de la CIA. Obtenido de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144199

Pérez Silva, C. (26 de abril de 2004). Delación y colaboracionismo, estigmas de Sócrates Campos Lemus en 1968. Obtenido de La jornada: https://www.jornada.com.mx/2004/04/26/007n1pol.php

Poniatowska, E. (1998). La Noche de Tlatelolco: Testimonios de Historia Oral. México: Era.

Redacción. (30 de septiembre de 1978). Sócrates, “delator” del movimiento:. Obtenido de Proceso: https://www.proceso.com.mx/124433/socrates-delator-del-movimiento

Redacción. (21 de noviembre de 2013). “Lo que hice fue por amor a la patria”, entrevista de Castillo a Nazar Haro, Premio 2012. Obtenido de Aristegui noticias: https://aristeguinoticias.com/2111/mexico/lo-que-hice-fue-por-amor-a-la-patria-entrevista-de-castillo-a-nazar-haro-premio-2012/

Revueltas, J. (2013). México 68: juventud y revolución. México: Era. Obtenido de https://amzn.to/2nH3Bsz

Rodriguez Castañeda, R. (9 de septiembre de 2013). La negra historia de Nazar Haro. Obtenido de Proceso: https://www.proceso.com.mx/352287/el-policia-la-negra-historia-de-nazar-haro

Rojas, A. G. (2 de octubre de 2018). Elena Poniatowska: "Hay muchas cosas que no se saben todavía" de la matanza de Tlatelolco. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45480246

Scherer , J., & Monsiváis, C. (1999). Parte de guerra. México: Nuevo siglo.

Scott, P. D. (s.f.). Washington and the politics of drugs. Recuperado el 1 de octubre de 2019, de Variant: http://www.variant.org.uk/11texts/PDScott.html

Televisa. (s.f.). Sócrates Campos Lemus, ¿el traidor del movimiento estudiantil del 68? Recuperado el 1 de octubre de 2019, de Televisa: https://noticieros.televisa.com/especiales/socrates-campos-lemus-el-traidor-del-movimiento-estudiantil-del-68/

jueves, 12 de noviembre de 2015

Turista

Es cierto que Monopoly fue lanzado al mercado por primera vez en 1935 por Parker Brothers, hoy una subsidiaria de la compañía Hasbro, el mayor fabricante de juguetes en el mundo. Se cumplen pues 80 años desde su lanzamiento como producto comercial, pero los orígenes del juego se remontan mucho más atrás, y además tienen poco que ver con la idea que hoy podemos tener de un entretenimiento consistente en acumular bienes raíces hasta forzar a otros fuera del mercado después de haberlos dejado sin blanca. El fin es la riqueza máxima de uno y la bancarrota del resto. ¿Oda al capitalismo monopolista más salvaje?
Puede parecerlo, pero en el origen fue lo contrario.
Tras el Monopoly original no había una oda al capitalismo, sino una mujer progresista y feminista, de espíritu provocador
Hasbro nunca nos iba a contar la verdad. Por eso la periodista Mary Pilon se ha ocupado de investigar el rastro del juego hasta sus primeras manifestaciones. Y lo que ha encontrado es una historia de bienes comunes, apropiaciones ilícitas, tergiversaciones, dobles verdades y causas judiciales que explica, con indignación y detalle, en el libro The Monopolists: Obsession, Fury, and the Scandal Behind the World's Favorite Board Game, en la calle desde esta semana.

lunes, 4 de agosto de 2014

GAZA



Por Eduardo Galeano

Para justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos.

Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.
Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la
madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.

Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho.

Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la
tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos?

El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica.
Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí.
Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.

La llamada comunidad internacional, ¿existe?

¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro?
Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad.
Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.
La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.

sábado, 31 de mayo de 2014

carteles S.A.

el superdelegado presidencial para Michoacán, Alfredo Castillo, dijo a la agencia de noticias Associated Press que las drogas dejaron de ser la principal fuente de ingresos de los Caballeros Templarios.

Ahora, por extraño que suene, reciben más de la venta de mineral de hierro.

Y aunque -como lo destaca AP- se trata de la primera vez que el gobierno mexicano dice esto de un cartel, es lo que por mucho tiempo han sostenido expertos sobre los Zetas: que su negocio más lucrativo no es el narcotráfico.

Una franquicia

Es lo que argumenta, por ejemplo, el profesor estadounidense George Grayson, autor de "All the executioners men" (Todos los hombres del verdugo), sobre los Zetas.

En diversas ocasiones Grayson ha dicho a BBC Mundo que esta organización no ha sido realmente grande en el tema del tráfico de narcóticos y depende de otras actividades para mantener su formidable maquinaria de guerra.

Algo parecido asegura el periodista Ricardo Ravelo, quien ha escrito varios libros sobre este cartel, el último de ellos "Zetas, la franquicia criminal".

Según Ravelo, además de ser la organización más violenta -fueron lo que introdujeron la práctica de la decapitación en México- es la más diversificada del país.

Se calcula que los Zetas practican alrededor de 25 actividades criminales diferentes.

Así las desglosa para BBC Mundo Roberto Arnaud, consultor en seguridad nacional, análisis estratégico y crimen organizado:

"Entre las actividades ilícitas que llevan a cabo adicionales al narcotráfico están la venta de hidrocarburos extraídos ilegalmente, secuestros y extorsiones, trata de personas, cobro de cuotas a sectores productivos (minería, agricultura, ganadería, sindicatos) y funcionarios públicos, cobro de cuotas a otros grupos criminales, venta de bienes en penales, administración de giros negros, venta de armas, venta de vehículos robados, cobro por tránsito a transportistas y migrantes, y venta de contrabando".

Según Arnaud, las entradas diferentes al narcotráfico representan al menos la mitad de los ingresos de los Zetas.

"Quizás la actividad que más rentas le genera después del narcotráfico es la venta de combustible robado -mucho del cual es vendido a empresas estadounidenses legítimas. Esta actividad ha tenido un incremento exponencial en los últimos años".

Y proporciona cifras: "tan sólo en 2013 el valor del combustible robado fue de $784 millones de dólares".

"Coincidentemente, este ilícito se concentra en entidades en las que Los Zetas tienen una presencia extendida -Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco- por lo que podemos suponer que en buena medida son responsables de la expansión de esta actividad y tienen una participación preponderante en las ganancias totales".

Mineral de hierro

Sólo este mes, las autoridades mexicanas han decomisado 168.000 toneladas de mineral de hierro obtenidas de manera ilegal, parte de ellas ya embarcadas.

Se presume que estos cargamentos -valorados en varios millones de dólares- pertenecen al cartel de los Caballeros Templarios.

Roberto Arnaud asegura que "los Templarios controlaban toda la cadena productiva de la explotación del hierro -Michoacán es el primer productor nacional de este mineral".


"Primero ayudaron a propietarios de áreas mineras a establecer minas ilegales a cambio de un pago por cada tonelada extraída; el transporte del mineral se hacía forzosamente en camiones propiedad de los Templarios o con organizaciones de transportistas que les pagaban cuotas".

El experto agrega que los cargamentos pasaban por la aduana sin problemas porque "los agentes estaban en la nómina del cartel".

Finalmente -agrega Arnaud- el mineral era vendido a China.

En marzo pasado, el presidente de la Cámara Nacional de Hierro y el Acero, Alonso Ancira reveló que en 2013 la industria perdió aproximadamente US$1,300 millones por robo de mineral de hierro.

Según Ancira, también el año pasado fueron exportadas por el crimen organizado al menos 10 millones toneladas de mineral de hierro (se cree que principalmente a China).

A diferencia de los Zetas -cuyos negocios son mayormente criminales- los Caballeros Templarios también tienen participación en asuntos legales.

"Sus actividades abarcaban prácticamente todas las actividades productivas —legales e ilegales— que se llevaban a cabo en la zona de Tierra Caliente de Michoacán", dice Roberto Arnaud.

Las ilegales van desde la venta de drogas -en especial anfetaminas- hasta el secuestro, pasando por la extorsión y la piratería.

"Las actividades lícitas son la compra-venta de inmuebles, lotes de vehículos usados, empresas de seguridad privada, tiendas de ropa y calzado, tiendas de electrodomésticos, disqueras, equipos de fútbol, transporte de mercancías, venta de productos agrícolas (aguacate, limón, maíz, plátano, ganado, cuero), restaurantes y hoteles", explica Arnaud.

domingo, 6 de abril de 2014

eliminación del cobro por roaming nacional

MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Desde este domingo 6 Telmex y Telcel están obligados a realizar cambios en sus operaciones, como la eliminación del cobro por roaming nacional, desbloquear celulares, emitir facturas claras y facilitar la cancelación de sus servicios, entre otras.

viernes, 7 de diciembre de 2012

2,700 millones de dólares


Credito:
Julio Sánchez Onofre / El Economista


El mexicano Carlos Alberto Bazán-Canabal, socio fundador de Worldwide Directories y demandante de Yahoo!, lo tiene claro: no dará paso atrás en el litigio emprendido contra la compañía estadounidense y su oficina mexicana por el incumplimiento de un contrato celebrado en el 2002 para el desarrollo del directorio telefónico empresarial Yahoo! Páginas Útiles.

El caso jurídico, iniciado en noviembre del 2011, estuvo en manos del juez 49 Civil del Distrito Federal, Jorge Luis Ramírez Sánchez, bajo el expediente 1524/2011 que registra como demandantes a Worldwide Directories e Ideas Interactivas. Bazán-Canabal explica que Worldwide Directories es la firma propietaria de Ideas Interactivas.

El 28 de noviembre, el juez dictó sentencia que obliga a Yahoo! a pagar 2,700 millones de dólares (32,180 millones de pesos) a los demandados por violación de contrato, violación de promesa y lucro cesante. La firma, que a escala global dirige Marissa Mayer, anunció dos días después, en un breve comunicado, que apelará “enérgicamente” la sentencia.

lunes, 18 de junio de 2012

Una de cal por una de arena

El Presidente Calderón en su discurso sobre el caso del Casino Royale en Monterrey hace un análisis certero del estado de guerra que sufrimos en México.   El papel de Estados Unidos es fundamental: compra la droga, vende las armas, retiene y administra las ganancias. Los servicios de inteligencia del gobierno de Estados Unidos son continuamente involucrados en el trafico  de drogas bajo el pretexto de la seguridad nacional. 
Por ejemplo, justo antes de la invasión de Afganistán, después de que la CIA había promovido el cultivo de opio para financiar la campaña contra los rusos, los talibán en un solo año eliminaron la producción de opio ha prácticamente cero. Inmediatamente después de la invasión los niveles de cultivo de opio regresaron a los niveles previos al talibán. He visto videos donde se muestra al ejército de Estados Unidos junto a plantíos de opio. Cuando el reportero les pregunta a los sardos se le explica que tienen orden de no interferir para no molestar a los nativos. Desde la invasión la producción de opio incrementa cada año y ahora Afganistán es el líder mundial. Me preocupa que el embajador en México de Estados Unidos venga de trabajar en Afganistán.
Existe documentación de la participación de la CIA y la familia Bush en el trafico de cocaína. En corrupción e impunidad México todavía le puede aprender algo a los gringos.
La falsedad de la guerra contra las drogas es evidente ante la simplicidad de posibles soluciones como la mencionada por Calderón. Los detalles son complicados pero la idea es simple: Los países productores de enervantes les compran a precios razonables sus cultivos a sus campesinos y los estupefacientes se les entregan a las países consumidores   para que estos hagan lo que quieran con ellos, desde destruirlos hasta regalarlos. ¿Cual es problema con esto? Pues que se colapsaría un negocio trillonario, no solo en el comercio de drogas, sino también en el comercio de armas. Desde el punto de vista de los psicópatas megalómanos la guerra contra las drogas es una guerra ideal: todos contra todos sin fin posible, con el beneficio adicional de debilitar gobiernos independientes y ejercer por lo tanto un mayor control.
La mala noticia es que el enemigo es formidable y terrible; la buena noticia es que podemos identificar acciones concretas para defendernos. En términos generales tomar acciones para abaratar las drogas y anular el motivo económico y por el contrario dificultar en lo más posible el trafico de armas. Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas y el mayor traficante de armas del mundo. Los que se benefician de esta situación son un puñado de sicópatas pero la población en general en Estados Unidos es también victima y no coparticipe de estos crímenes. Existen grupos de ciudadanos consientes que están luchando por un mundo mejor. Un primer paso en un movimiento de resistencia mexicano es identificar y coordinarse con estos grupos. Sin el apoyo de la población estadunidense no hay esperanza de vencer al monstro.

viernes, 15 de junio de 2012

embargo de armas hacia Mëxico



http://www.facebook.com/notes/estados-unidos-debe-parar-de-vender-armas-us-must-stop-selling-weapons/tr%C3%A1fico-de-armas-usa-mexico/155803741173813

En Estados Unidos no hay grupos clandestinos que vendan armas, ya que a lo largo de toda la frontera norte de México existen más de cien mil permisionarios que las venden legalmente, en negocios legalmente constituidos o a través de las llamadas ferias de las armas “Gun Show”, que de la misma manera operan a lo largo de la franja fronteriza.
Ahora bien, el fenómeno más común, es la intermediación de terceras personas que no tienen derecho a comprarlas, para poder acceder a ellas.

Las armas se pasan de los Estados Unidos ocultas en vehículos terrestres, en las llantas de refacción, respaldo de asientos, oquedades fabricadas en las carrocerías, etc.

La introducción se verifica a modo de operación “Hormiga” y no en grandes cantidades a la vez.

Las organizaciones dedicadas al narcotráfico cuentan con miembros que se dedican a adquirir las armas para cubrir las necesidades de su grupo, para lo cual contactan a ciudadanos norteamericanos o residentes legales de ese país, para que mediante una retribución económica adquieran las armas que les solicitan.

En Estados Unidos no hay grupos clandestinos que vendan armas, ya que a lo largo de toda la frontera norte de México existen más de cien mil permisionarios que las venden legalmente, en negocios legalmente constituidos o a través de las
llamadas ferias de las armas “Gun Show”, que de la misma manera operan a lo largo de la franja fronteriza. Ahora bien, el fenómeno más común, es la intermediación de terceras personas que no tienen derecho a comprarlas, para poder acceder a ellas.

¿Cuáles son los estados con mayor incidencia?

Los estados en donde se han obtenido cifras más altas, son en donde se ha concentrado la acción del Gobierno Federal en contra de la delincuencia organizada.

•En armas largas, los estados más relevantes son Michoacán, Jalisco, Tamaulipas, Sonora y Chihuahua.

•En municiones, Tamaulipas, Sonora, Michoacán, Chiapas y Veracruz.

•En granadas Tamaulipas, Michoacán, Chiapas, Veracruz y Sonora.

domingo, 23 de octubre de 2011

El surrealismo mexicano

La calidad surrealista de México es asomborsa. Definitivamente somos buenos para leyendas urbanas e interpretaciones fantasticas de la realidad.


La actividad manufacturera en México baja .6 % y la bolsa mexicana sube un 18% en lo que va del año. Actualmente hay 160,000 millones de dolares invertidos en la bolsa mexicana, la pregunta es ¿cuando se va a caer? Una crisis más en ciernes.

Una leyenda urbana interesante es la historia del virus Natas (Satan al revés), que llego a la ciudad de México en la primavera de 1994. De acuerdo a la tradición, un consultor que vendía servicios antivirus en la ciudad de México se encargo de propagarlo vigorosamente. Debido a ignorancia e incompetencia, adicionada con entusiasmo empresarial y poder de convocatoria, este pendejo con iniciativa logro difundir Natas en México tan rápido que la leyendo urbana lo ubica como un software de origen mexicano. Un script tragicómico digno del mejor guionista.
El consultor, al visitar los boletines de noticias dedicados a virii, contamino un diskette con Natas. El software que usaba detectaba el virus en programas, pero no en el sector MBR (Master Boot Record) del disco duro. El consultor iba con sus clientes, corrí­a su software de rastreo de su diskette infectado y detectaba la infección de Natas que el mismo provocaba. Alarmado corría a la siguiente maquina y repetía el proceso, infectando todas las maquinas del lugar. Inmediatamente iba a visitar a sus mejores clientes con la noticia de que había una epidemia de Natas y que más les valía rastrear sus maquinas, con el software que el traí­a, que podía detectar al Natas. Entonces procedía a infectar todas las maquinas y a continuar el proceso con el vecino de al lado. Seguramente penso que eso de Satan iba ne sero cuando despues de formatar las maquinas el virus resurguía de la nada.

En una feria del libro vino Quino a Monterrey y le hicieron la pregunta obligada, ¿qué si era verdad que a Mafalda la atropello un camión de sopa? a lo que respondió que eso era un invento mexicano, una leyenda urbana más manufacturada en el país del surrealismo. Lo interesante es que mi reacción fue pensar que estaba mintiendo, si todo mundo sabe que si paso, si hay gente que jura haber visto la tira esa. Lo triste es lo que el incidente ejemplifica de nuestra cotidianeidad donde el gobierno miente por reflejo automático. Un ejemplo que tengo gravado es el asesinato de Polo Uscanga. La policía cerró el caso con un veredicto de suicidio. Entonces le preguntan al ministerial que como pudo haber sido suicidio si dos gorilas fueron a su despacho a llevárselo a la fuerza, a pleno día y vista de mucha gente. El ministerial explica que algunas personas que deciden suicidarse carecen del valor para hacerlo ellos mismos y contratan terceros para que los suiciden y que técnicamente se conoce la circunstancia como suicidio asistido.

El surrealismo mexicano de veras que raya en lo sicodélico. Hoy en el boletín informativo de Terra viene la noticia de que suspensión de garantías esta en la mesa de opciones por el problema de la narcoviolencia y la pregunta del día es ¿Qué ocurrirá este domingo en la cancha del Estadio Hidalgo en la final del fútbol mexicano? El uso del ejercito en la lucha contra el narcotráfico es un riesgo, pero tal vez ya pasamos el umbral de no retorno y México cosecha los frutos de su cultura de corrupción y no quede otra salida ¿Si las policías están severamente infiltradas por el narcotráfico, que se puede hacer para no inmiscuir al ejercito?
Tal vez ya sea demasiado tarde pero como dijo el canciller español, la experiencia no tiene que ser necesariamente mala.

El incidente de Sinaloa es terrible pero lo que se debe verificar es si se siguió el procedimiento adecuado, aparte de la cuestión de que si después de los hechos los quisieron encubrir. El reflejo natural del gobierno mexicano es mentir pero también es importante que los miembros del ejército se sientan respaldados cuando actúan de acuerdo al procedimiento establecido.
Si no queremos vivir en un estado de sitio como si fuéramos un país ocupado militarmente, hagamos cada uno lo que nos corresponde:

  • No cometer actos de corrupción aunque los consideremos conveniencias cotidianas intracendentes, la cultura de corrupción e impunidad es el problema número uno;
  • Definitivamente no inmiscuirse en la activad de la droga, no comprar, vender, o lavar dinero.
  • No tolerar corruptos porque su posición económica es buena, su riqueza la pagamos todos con sangre;
  • Ser productivos y mejorar nuestra condición económica dentro del respeto a los demás y al entorno.
  • No aceptar chantajes. Es dificil, pero negociar con terroristas es un circulo vicioso que solo deteriora la situación de todos. Pagar proteción no compra nada, solo aplaza un desenlace inevitable.
  • Exigir al gobierno resultados y transparencia. No votar por partido, sino fijarte por quien votas.
  • No justificar las tranzas de unos por los corruptelas de los demás.
  • Si eres politico, no supeditar la lealtad a la patria a la lealtad al partido. Tracionar a los traidores siguie siendo una traición que te manchara de por vida pero es tu deber ¿para que te juntaste con cabrones? Haz tu trabajo, robate tu 10% pero haz lo que hay que hacer y hazlo bien. Vendete si no das para más, pero no vendas a la patria. Tracionar a la patria es tracionar a tu familia y al futuro de todos.
Un hotel en Chichén Itzá utiliza un zona de exploración arquelógica como su patio. De hecho la zona arquelogica es propiedad privada.Las ruinas arqueológicas están separadas del inmueble por una valla de madera y alambre. El hotel lleva meses invadiendo una zona arquelogica en reconstrucción y ni siquiera hay vigilancia en el lugar. Aparte de la cultura de impunidad y negligencia que refleja este incidente, esta el tremendo falto de aprecio a recursos culturales e historicos que se pudieran aprovechar mucho más.

Otros paises logran más con menos. Costa Rica, un pais pequeño que puede generar empresas como Art in Soft , una empresa dedicada a realizar migraciones y actualizaciones de software legacy con un enfoque de alta tecnología. Mientras que México entra en la batalla perdida de trabajar más por menos, por ejemplo en el nearshore de softtek.

lunes, 10 de octubre de 2011

Adalberto Madero Quiroga fue detenido por la Procuraduría General de la República

MONTERREY, N.L. (apro).- El exalcalde panista de Monterrey, Adalberto Madero Quiroga, fue detenido este mediodía por elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) e internado por la tarde en el penal de Apodaca, aparentemente por una investigación relacionada con peculado.

Algunas versiones señalan que el arresto está ligado a la investigación que se sigue por permisos indebidos de operación al Casino Royale, que abrió durante su administración 2006-2009.

Aunque se menciona que fue detenido por delitos federales, relacionados con el desvío de recursos, hasta esta tarde ninguna autoridad ha proporcionado información oficial de los hechos.

El exsenador de 42 años fue detenido a las 13:00 horas de este domingo en su domicilio en San Pedro y trasladado a las instalaciones de la PGR en el municipio de Escobedo, donde fue interrogado.

A las 17:00 horas el polémico exedil fue trasladado en una camioneta tipo van blanca al penal estatal de Apodaca, donde fue internado.

En los últimos meses, el edil había mantenido un perfil bajo pese a denuncias que habían presentado en su contra organismos ciudadanos y contrincantes políticos.

El 26 de septiembre del 2009, la asociación civil Red Cívica presentó en el Congreso de Nuevo león un juicio de procedencia para desaforar al todavía alcalde, por un acto de corrupción

La demanda fue por desvío de recursos al favorecer a la empresa Publitop.

Según la denuncia, mediante un convenio firmado en el 2002, la empresa de publicidad tenía permiso para explotar anuncios en 24 puentes peatonales que habían donado al Ayuntamiento regio hasta e 17 de octubre del 2007.

Pero el 16 de octubre del 2007, Madero extendió el contrato cinco años más, hasta el 31 de diciembre del 2012.

A cambio, Publitop le entregó al Ayuntamiento ayuda material como sillas de ruedas, muletas bastones, andaderas y otros materiales que al alcalde, luego, entregó como una manera de congraciarse con colonos en esta época preelectoral. La denuncia señalaba que la renta de los espacios peatonales alcanzaría un valor que es desproporcionado con las contraprestaciones que otorgó Publitop.

Red Cívica aludió que la denuncia era porque el alcalde hizo tratos con comerciantes y cometió el delito de peculado, por disponer ilegalmente de patrimonio del municipio.

Faltó a los artículos 97 y 102 fracción I de la Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal de Monterrey, que señalan que para concesionar un servicio público es necesario un acuerdo previo del cabildo, que aparentemente no existió.

La denuncia en el Congreso local estaba firmada por Salvador Benítez, Tatiana Clouthier, Javier Livas, Gilberto Marcos, César Montemayor, Ricardo seco, Reynaldo Villarreal, Manuel Zavala y Lilia Zúñiga, todos integrantes de la agrupación.

El mismo día que Red Cívica presentó su denuncia en el Congreso local, Héctor Morales Rivera, líder priista en la entidad, acudió ante el fiscal especial de la Procuraduría estatal para denunciar penalmente a Madero por corrupción. En entrevista posterior, señaló que la empresa Publitop es la misma que elaboró la campaña del munícipe en las elecciones para alcalde.

El lunes 29 de septiembre el Congreso local dio por recibida la solicitud de juicio de procedencia que entabló Red Cívica y la turnó a la comisión de Justicia y Seguridad Pública.

El 2 de octubre Red Cívica presentó también una denuncia penal contra Madero por los delitos de ejercicio indebido de funciones, abandono de función pública, delitos patrimoniales de servidores públicos, cohecho y peculado.

Las denuncias ante la Procuraduría y en el Congreso nuevoleonés permanecieron congeladas.

Se desconoce si estos hechos están relacionados con el arresto de Madero Quiroga.

Martha Maiz de Zuazua denunció a Natividad González Parás por desviación de fondos públicos, enriquecimiento ilícito e inexplicable

Martha Maiz de Zuazua denunció ante el presidente Felipe Calderón a Natividad González Parás por desviación de fondos públicos, enriquecimiento ilícito e inexplicable.

La cuñada del ex gobernador de Nuevo León demanda que el gobierno federal asuma la investigación para esclarecer el destino de millones de pesos de recursos del erario que fueron a parar a las cuentas personales de su familia.

En una carta notariada, fechada el 31 de julio de 2011 y enviada a través de la embajada de México en Washington a cargo de Arturo Sarukhán, Martha Maiz de Zuazua solicita al presidente de México que se audite también a la constructora Maiz Mier, propiedad de su hermano José Maiz García.

Los cargos que dice deben fincarse a esa empresa propiedad de su familia son los de fraude y evasión fiscal, además de los de colusión con el gobierno de Natividad González Parás.

Martha Maiz de Zuazua advierte al presidente que “el desquebranto social que vive Nuevo León y México es altamente atribuible a la desinversión en el sector social y producto del desvío de fondos federales y estatales para las cuentas personales de estos sujetos sin escrúpulos”.

Agrega que en Nuevo León es un hecho que esta práctica terminó con el bienestar y la paz social magnificando exponencialmente el crimen en la entidad.

“Afirmo lo anterior porque lo vi y lo viví como ejecutiva de Constructora Maíz Mier a la que solicito que se audite y que se le finquen responsabilidades”, dice en su misiva al presidente la cuñada del ex gobernador.

Martha Maiz de Zuazua le solicita a Felipe Calderón una auditoría federal a detalle sobre la administración de Natividad González Parás para determinar los presuntos ilícitos que denuncia y que enumera.

I.- Engrosamiento de los costos de la obra pública.- En su denuncia la cuñada del ex gobernador de Nuevo León advierte que entre un 30 y un 40 por ciento de los recursos destinados a la obra pública son destinados a “mordidas” que van directamente a los bolsillos de los funcionarios.

“Afirmo lo anterior porque lo vi y lo viví como ejecutiva de Constructora Maíz Mier a la que solicito que se audite y que se le finquen responsabilidades”, dice en su carta.

II.- Desviación de una deuda pública excesiva.- De acuerdo a Martha Maiz de Zuazua, el gobierno de Nuevo León incrementó sus pasivos en alrededor de 33 mil 800 millones de pesos al cierre de 2009. Cinco mil millones de pesos desviados de la paraestatal Servicios de Agua y Drenaje. “Constructora Maiz Mier y sus empresas se vieron altamente beneficiadas con ésta erogación”.

La cuñada del ex gobernador de Nuevo León denuncia “esquemas de financiamiento en colusión con la banca a tazas de UDIS + 6%, esquemas turbios como el fideicomiso 709, que junto con el de Control Vehicular y los pasivos de Agua y Drenaje se suman a muchos otros esquemas nebulosos y fraudulentos que tienen al estado totalmente quebrado y en crisis”.

lunes, 19 de septiembre de 2011

10 meses de despensa: medio kilo de aceite y una bolsa de galletas de animalitos



Cinco hombres fueron acribillados en su camioneta cuando regresaban de su trabajo, el 11 de Mayo de 2011. Ellos pertenecían a la comunidad indígena Otomí, asentada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. La primera versión oficial los refirió como "presuntos delincuentes". Aunque al día siguiente se comprobó lo contrario, no ha habido una rectificación o disculpa por parte del gobierno del Estado. El caso presenta irregularidades, tanto en el trato hacia los familiares de las víctimas, como en la poca disposición para desahogar una investigación judicial por parte de las autoridades competentes.



http://monterrey.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/3a54f799dae1ee4a27fac4c4ffb0d6b0

sábado, 10 de septiembre de 2011

la reparticion de Monterrey



El periodista Ramón Alberto Garza opina que la muerte de los dos escoltas del gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, es una muestra de la lucha que hay entre los dos cárteles que operan en el estado.

"Estamos ante una situación de la culminación de todo lo que es esta lucha entre dos cárteles en Nuevo León, que son Los Zetas y el Cártel del Golfo", dijo en entrevista el director de la agencia de investigación política y periodística Reporte Índigo con Ricardo Rocha.

Ramón Alberto Garza hace referencia a la investigación hecha por Reporte Índigo publicada el 14 de enero de este año donde se habla que el Cártel del Golfo advierte al gobierno de Nuevo León sobre sus escoltas ya que presuntamente se habían infiltrado elementos del grupo criminal de Los Zetas.

"Debido a esta infiltración, el Cártel del Golfo, ve en policías y escoltas a miembros del grupo que están atacando, aun cuando pudiera tratarse de elementos con un historial impecable", mencionó.

De acuerdo a una investigación posterior en "una gira del gobernador, se supo que hubo una advertencia de un grupo hacia los escoltas, hacia la gente de los escoltas para decir que tenían que quitar esos escoltas porque ellos percibían que eran Zetas y que sino los quitaban ellos, el propio Golfo se encargaría de eliminarlos".

A opinión del periodista Ramón Alberto, la administración del actual gobernador está sometida a una gran presión ya que desde un inicio se hablaba de un cambio completo de generación, sin embargo no fue así.

"No es otra cosa que básicamente una continuación de lo que sucedía el régimen pasado, que básicamente en el régimen de Natividad González Parás, fue cuando se disparó toda esta ola de violencia, producto de que en aquel entonces pues se permitió que un cártel, que básicamente era el cártel de Sinaloa llegara y operará en Monterrey", recalcó.

Para Ramón Alberto, con la llegada de Rodrigo Medina sólo se empeoro la situación ya que la escalada de violencia fue mayor.

Por tal motivo se habla de un cambio en la secretaría de gobierno, incluso de un relevo de gobernador, algo que para el periodista es poco probable debido a los tiempos políticos.

Por otra parte, informó que en los diferentes municipios metropolitanos de Monterrey, debido a la depuración policiaca, "se han eliminado más de mil policías que no pasan las pruebas de confianza o que se retiran por la razón que sea".

Sin embargo, Ramón Alberto piensa que debido a estas acciones, actualmente hay "una ciudad donde hay cientos de ex policías, pues, con todas las mañas del crimen organizado haciendo sus anchas".

Por otra parte, "básicamente lo que estamos viviendo, pues es parte de este proceso de limpieza profunda que tendría que hacerse.

"Era inevitable, sin embargo, si creo que la estrategia no ha sido lo más correcta, lo más profunda", dijo finalmente el director de la agencia de investigación política y periodística Reporte Índigo.

martes, 6 de septiembre de 2011

Opiniones sobre los noticieros en Monterrey

los medios están comprados por el gobernador, que horror darte cuenta de esto y pensar cuantas cosas no han de callar o cuantas mentiras nos han de decir, desde el domingo 28 de agosto ya no veo las noticias igual , quien sabe cuanta información han de tergiversar.

Los medios también cobran cuotas por ocultar noticias.. Hasta el ITESM tiene acuerdo con EL NORTE. Si no salen cosas del PRI es porque sí pagan por el silencio. Porque de que hay material, hay.

Durante la primera marcha, Milenio exigió modificar a sus redactores la nota de la marcha contra medina suavizándola con un "marcha por la paz" Los trabajadores de multimedios estaban cagadisimos pero tuvieron que acatar órdenes.

El PAN pedirá la licencia del gobernador priista Rodrigo Medina

MÉXICO, D.F., (apro).- El Comité Ejecutivo Nacional del PAN acordó solicitar al presidente municipal de Monterrey, Fernando Larrazábal Bretón, que pida licencia al cargo.

El PAN también pedirá la licencia del gobernador priista Rodrigo Medina. Fuentes del instituto político confirmaron que esta solicitud se hará oficial por la tarde de este martes.

El CEN sesionó la tarde del lunes y acordó los anteriores puntos en respuesta a las evidencias de corrupción que han evidenciado la relación del hermano de Fernando Larrazábal con cobros a casas de apuesta y casinos.

La semana pasada se publicaron fotografías y videos donde Jonás Larrazábal recibía fajos de billetes en varios casinos de Monterrey. En su defensa, el hermano del alcalde alegó que se trataba de cobros por venta de quesos y lácteos.