Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta surrealismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta surrealismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2014

Sueños

Sueños (artículo en la Megapedia)

 1 ABRIL 2014 
Artículo consultado en la Megapedia el 8 de julio de 2042.

domingo, 23 de octubre de 2011

El surrealismo mexicano

La calidad surrealista de México es asomborsa. Definitivamente somos buenos para leyendas urbanas e interpretaciones fantasticas de la realidad.


La actividad manufacturera en México baja .6 % y la bolsa mexicana sube un 18% en lo que va del año. Actualmente hay 160,000 millones de dolares invertidos en la bolsa mexicana, la pregunta es ¿cuando se va a caer? Una crisis más en ciernes.

Una leyenda urbana interesante es la historia del virus Natas (Satan al revés), que llego a la ciudad de México en la primavera de 1994. De acuerdo a la tradición, un consultor que vendía servicios antivirus en la ciudad de México se encargo de propagarlo vigorosamente. Debido a ignorancia e incompetencia, adicionada con entusiasmo empresarial y poder de convocatoria, este pendejo con iniciativa logro difundir Natas en México tan rápido que la leyendo urbana lo ubica como un software de origen mexicano. Un script tragicómico digno del mejor guionista.
El consultor, al visitar los boletines de noticias dedicados a virii, contamino un diskette con Natas. El software que usaba detectaba el virus en programas, pero no en el sector MBR (Master Boot Record) del disco duro. El consultor iba con sus clientes, corrí­a su software de rastreo de su diskette infectado y detectaba la infección de Natas que el mismo provocaba. Alarmado corría a la siguiente maquina y repetía el proceso, infectando todas las maquinas del lugar. Inmediatamente iba a visitar a sus mejores clientes con la noticia de que había una epidemia de Natas y que más les valía rastrear sus maquinas, con el software que el traí­a, que podía detectar al Natas. Entonces procedía a infectar todas las maquinas y a continuar el proceso con el vecino de al lado. Seguramente penso que eso de Satan iba ne sero cuando despues de formatar las maquinas el virus resurguía de la nada.

En una feria del libro vino Quino a Monterrey y le hicieron la pregunta obligada, ¿qué si era verdad que a Mafalda la atropello un camión de sopa? a lo que respondió que eso era un invento mexicano, una leyenda urbana más manufacturada en el país del surrealismo. Lo interesante es que mi reacción fue pensar que estaba mintiendo, si todo mundo sabe que si paso, si hay gente que jura haber visto la tira esa. Lo triste es lo que el incidente ejemplifica de nuestra cotidianeidad donde el gobierno miente por reflejo automático. Un ejemplo que tengo gravado es el asesinato de Polo Uscanga. La policía cerró el caso con un veredicto de suicidio. Entonces le preguntan al ministerial que como pudo haber sido suicidio si dos gorilas fueron a su despacho a llevárselo a la fuerza, a pleno día y vista de mucha gente. El ministerial explica que algunas personas que deciden suicidarse carecen del valor para hacerlo ellos mismos y contratan terceros para que los suiciden y que técnicamente se conoce la circunstancia como suicidio asistido.

El surrealismo mexicano de veras que raya en lo sicodélico. Hoy en el boletín informativo de Terra viene la noticia de que suspensión de garantías esta en la mesa de opciones por el problema de la narcoviolencia y la pregunta del día es ¿Qué ocurrirá este domingo en la cancha del Estadio Hidalgo en la final del fútbol mexicano? El uso del ejercito en la lucha contra el narcotráfico es un riesgo, pero tal vez ya pasamos el umbral de no retorno y México cosecha los frutos de su cultura de corrupción y no quede otra salida ¿Si las policías están severamente infiltradas por el narcotráfico, que se puede hacer para no inmiscuir al ejercito?
Tal vez ya sea demasiado tarde pero como dijo el canciller español, la experiencia no tiene que ser necesariamente mala.

El incidente de Sinaloa es terrible pero lo que se debe verificar es si se siguió el procedimiento adecuado, aparte de la cuestión de que si después de los hechos los quisieron encubrir. El reflejo natural del gobierno mexicano es mentir pero también es importante que los miembros del ejército se sientan respaldados cuando actúan de acuerdo al procedimiento establecido.
Si no queremos vivir en un estado de sitio como si fuéramos un país ocupado militarmente, hagamos cada uno lo que nos corresponde:

  • No cometer actos de corrupción aunque los consideremos conveniencias cotidianas intracendentes, la cultura de corrupción e impunidad es el problema número uno;
  • Definitivamente no inmiscuirse en la activad de la droga, no comprar, vender, o lavar dinero.
  • No tolerar corruptos porque su posición económica es buena, su riqueza la pagamos todos con sangre;
  • Ser productivos y mejorar nuestra condición económica dentro del respeto a los demás y al entorno.
  • No aceptar chantajes. Es dificil, pero negociar con terroristas es un circulo vicioso que solo deteriora la situación de todos. Pagar proteción no compra nada, solo aplaza un desenlace inevitable.
  • Exigir al gobierno resultados y transparencia. No votar por partido, sino fijarte por quien votas.
  • No justificar las tranzas de unos por los corruptelas de los demás.
  • Si eres politico, no supeditar la lealtad a la patria a la lealtad al partido. Tracionar a los traidores siguie siendo una traición que te manchara de por vida pero es tu deber ¿para que te juntaste con cabrones? Haz tu trabajo, robate tu 10% pero haz lo que hay que hacer y hazlo bien. Vendete si no das para más, pero no vendas a la patria. Tracionar a la patria es tracionar a tu familia y al futuro de todos.
Un hotel en Chichén Itzá utiliza un zona de exploración arquelógica como su patio. De hecho la zona arquelogica es propiedad privada.Las ruinas arqueológicas están separadas del inmueble por una valla de madera y alambre. El hotel lleva meses invadiendo una zona arquelogica en reconstrucción y ni siquiera hay vigilancia en el lugar. Aparte de la cultura de impunidad y negligencia que refleja este incidente, esta el tremendo falto de aprecio a recursos culturales e historicos que se pudieran aprovechar mucho más.

Otros paises logran más con menos. Costa Rica, un pais pequeño que puede generar empresas como Art in Soft , una empresa dedicada a realizar migraciones y actualizaciones de software legacy con un enfoque de alta tecnología. Mientras que México entra en la batalla perdida de trabajar más por menos, por ejemplo en el nearshore de softtek.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Me dijo un señor, yo creo que era diputado, que nos subiéramos, que así normalmente se hace eso de hacer un escándalo pequeño


Ciudad de México.- Una abrupta toma de tribuna, el despliegue de pancartas, interpelaciones y empujones entre dos niñas diputadas marcó la sesión del Parlamento Infantil de la Asamblea Legislativa.

El altercado fue incitado por la convocante de la sesión, la diputada local Edith Ruiz Mendicuti, quien en medio de risas pidió a sus colaboradores entregarle a las pequeñas dos pancartas, con las que una de ellas intentó tomar la tribuna.

"Me dijo un señor, yo creo que era diputado, que nos subiéramos, que así normalmente se hace eso de hacer un escándalo pequeño", dijo Arelí Rodríguez, de la Secundaria Técnica 84.

El desorden inició tras una presentación que hizo uno de los menores sobre el deficiente servicio del agua en su domicilio, ubicado en la Delegación Iztapalapa, y que la gente que desperdicia agua amerita ser encarcelada.

Tras este comentario, Érika, una menor que participó como diputada, interpeló a su compañero para insistirle que no podía aceptar que sólo se hiciera un llamado a las autoridades del Gobierno de la Ciudad a contar con un mejor servicio, sino que se debía exigir que el agua debe salir limpia.

En ese momento, varios de los pequeños diputados comenzaron a discutir e incluso uno de ellos llamó "exagerado" a quien planteó el problema del agua.

Entonces, los colaboradores de la diputada Ruiz Mendicuti se acercaron a su curul para atender la instrucción.

De inmediato salieron del recinto, compraron dos cartulinas y en ellas escribieron: "Luchemos todos por los derechos de los niños y niñas".

Al momento en que el presidente de la Mesa Directiva, Leonardo White, se preparaba para dar el uso de la palabra al siguiente orador, Arelí intentó subir a la Tribuna, pero la Secretaria de Acuerdos en turno le cerró el paso.

El momento suscitó tensión y las diputadas Abril Trujillo y Axel Vázquez entraron al recinto para pedir a los responsables del área de servicios parlamentarios que pusieran orden.

Posteriormente hubo un receso, tras el cual, la diputada Ruiz Mendicuti pidió que personal de resguardo de la Asamblea abrieran nuevamente el salón Heberto Castillo para continuar las actividades.

Sin embargo, la gente de resguardo le planteó a la legisladora que ella personalmente diera las instrucciones, y no lo hiciera a través de sus colaboradores.

En ese momento, una asesora de Ruiz Mendicuti la alertó sobre la presencia de representantes de medios de comunicación.

"Pues que chinguen a su madre y que publiquen lo que quieran", respondió la legisladora.

Más tarde, ya en la clausura de los trabajos, en el Pleno y desde la Tribuna, la diputada refrendó esta postura.

"La verdad, sí los mandé a la China popular".