Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

La carga simbólica de los números

Al número 42 se le asocia actualmente en la cultura popular global como la llave para descifrar los secretos del Universo y el significado de la vida.

La autopista galáctica

El número 42 ha sido asociado con enigmas cósmicos, espirituales y científicos en diversas culturas e idiomas, pero su popularidad actual se debe a Douglas Adams. El libro de Douglas Adams "The Hitchhiker's Guide to the Galaxy" ("La guía del autoestopista galáctico" en español), publicado en 1979 (primero como serie de radio, luego como novela), hizo famosa la frase:

"The answer to the Ultimate Question of Life, the Universe, and Everything is 42"
("La respuesta a la pregunta fundamental sobre la Vida, el Universo y todo lo demás es 42").

Los libros de Adams se convirtieron en un icono dela cultura popular. Si buscas filosofía absurda, humor británico y ciencia ficción, ¡esta saga es un clásico imprescindible! La Saga completa:

  1. The Hitchhiker's Guide to the Galaxy (1979).
  2. The Restaurant at the End of the Universe (1980).
  3. Life, the Universe and Everything (1982).
  4. So Long, and Thanks for All the Fish (1984).
  5. Mostly Harmless (1992).

En esta serie de ciencia ficción, una supercomputadora (Deep Thought) responde que "42" es el "sentido de la vida, el universo y todo lo demás". La máquina se pasa siete millones y medio de años procesando la respuesta. Cuando los alienígenas vuelven, esa respuesta resulta ser 42. Ante las quejas de sus interlocutores, Deep Thought explica que la pregunta no tiene sentido y estaba mal formulada. Se ofrece a diseñar un nuevo superordenador basado en una red neural de seres vivos que procesaría la pregunta durante 10 millones de años. Ese superordenador es la Tierra.

Originalmente el texto es en inglés, pero ha sido traducido a decenas de idiomas (español, francés, alemán, etc.). ¿Por qué el 42? Douglas Adams, durante una entrevista el 3 de noviembre de 1993, explicó que eligió el número al azar como broma:

"The answer to this is very simple. It was a joke. It had to be a number, an ordinary, smallish number, and I chose that one."

Numerología Hebrea (Gematría)

Hay muchas tradiciones antiguas y esotéricas sobre el poder mágico y trascendental de los números. Por ejemplo, en el Hebreo bíblico, el 42 se asocia con el Nombre de Dios: En la Cábala, el nombre "Ana Bekoach" tiene 42 letras y se usa en meditación. Éxodo 42: Simboliza el viaje espiritual (aunque el Éxodo solo tiene 40 capítulos; aquí hay confusión con tradiciones orales). En Egipto Antiguo 42 dioses juzgaban al alma en el Libro de los Muertos (pesaban el corazón contra 42 principios cósmicos). En Matemáticas y Ciencia el 42 aparece en ecuaciones como la conjetura de Ramsey (problema sin resolver). En Computación el Código ASCII 42 corresponde al asterisco (*) , the wild card, (símbolo de "cualquier cosa" en programación).

La Gematría (גמטריה) es un sistema de numerología judía que asigna valores numéricos a las letras del alfabeto hebreo y busca conexiones entre palabras con el mismo valor. Se usa para interpretar textos sagrados, descubrir significados ocultos en la Torá y explorar simbolismos espirituales. Cada letra hebrea tiene un valor numérico: א(Alef ) = 1, ב(Bet) = 2, ג(Gimel )=3 , …, י(Yod) = 10, etcétera.

En la Torá y el misticismo judío se buscan conexiones entre palabras con el mismo valor. Por ejemplo, en la cultura popular judía el número 18 (חַי) se usa en donaciones (dar $18 es símbolo de bendición), y aparece en joyería y amuletos judíos.

La Gematría no es lo mismo que la numerología occidental. Es usada para estudio religioso, no para predicciones. Incluye métodos como Atbash (intercambiar letras) o Milui (sumar valores de los nombres de las letras).

Desde la Gematría en la tradición judía—que asigna valores numéricos a las letras hebreas para encontrar significados ocultos en los textos sagrados—hasta la obsesión por el número 666 en el cristianismo, los números han sido considerados como llaves para descifrar misterios espirituales.

π

Un ejemplo moderno de esta fascinación es la película π (España: "Pi, fe en el caos". Latinoamérica: "Pi, el orden del caos".), dirigida por Darren Aronofsky. El filme ganó el Premio a la Dirección en el Festival de Sundance (1998) y se convirtió en un clásico de culto. Si te interesan las matemáticas, la paranoia y el cine experimental, ¡es una joya! La historia sigue a un matemático judío que busca patrones numéricos en la realidad, convencido de que los números pueden revelar los secretos del universo. Su obsesión lo lleva a explorar la numerología cabalística y la posibilidad de encontrar un código divino en los números. La película refleja la antigua creencia de que el universo está estructurado matemáticamente y que, si se descifran los patrones correctos, se puede acceder a un conocimiento trascendental. Este tipo de pensamiento tiene raíces profundas en la historia de las supersticiones, donde los números han sido vistos como portadores de poder y significado.

El incidente

The Incident (El incidente), pelicula de 2014, dirigida por Isaac Ezban también trata el tema de los numeros como llaves esotéricas a los secretos del espacio-tiempo, ocultos por una conciencia cósmica. Un matemático (interpretado por Raúl Méndez) cree haber descubierto un número entero entre dos enteros (un imposible matemático) que permite viajar en el tiempo. Lo internan en un manicomio por su obsesión. La psiquiatra que lo atiende (Nailea Norvind) de niña presenció cómo un anciano era atropellado. Cuando el profesor desaparece misteriosamente, ella relaciona el hecho con su infancia y comprende que el hombre atropellado ¡era el propio profesor viajando en el tiempo! La película explora un paradoxo cíclico. Recuerda a Los cronocrímenes* (bucles temporales).Ganó el Premio Méliès de Oro al mejor film fantástico en el Festival de Sitges (2014). La obsesión del profesor por hallar un entero entre dos enteros (el 3 y el 4) es clave para el viaje en el tiempo.

La suerte y los números en oriente

En Japón, el número 4 (四) se considera de mala suerte porque su pronunciación, "Shi" (し), se asocia con la palabra **"muerte" (死, shi). En hoteles, hospitales y edificios, a menudo no existe el piso 4 (o se marca como "3A" o "F" para evitar el número). Tampoco se usan habitaciones o números de teléfono que terminen en 4.

En China (文化 - Cultura china) 4 "Sì" (四) suena similar a "muerte" (死, sǐ) en mandarín. En rascacielos y ascensores, el piso 4 puede omitirse o sustituirse. Regalar 4 objetos se evita (especialmente en bodas o negocios). Así como en Occidente se evita el 13, en Asia el 4 genera superstición.

En el Hotel Park Hyatt Tokyo, los pisos saltan del 3 al 5. En China, edificios como el Shanghai World Financial Center omiten pisos con 4. En Japón 9 (Kyū / Ku) suena como "sufrimiento" (苦, ku). En China 7 (Qī) en algunos contextos, se asocia con engaño. En contraste, el 8 es el número de la buena suerte en China (suena como *"prosperidad"*), y el 7 es positivo en Japón (relacionado con los 7 dioses de la fortuna).

El 41 en el México del siglo XX

El simbolismo de un número no tiene que ser ni milenario, ni perenne, ni siquiera la consecuencia de una lógica interna coherente. El simbolismo puede surgir abruptamente en la cultura popular como consecuencia de algún incidente o leyenda urbana que cala en la consciencia colectiva, y conforme van cambiando los valores y se diluye la memoria, el símbolo se desvanece, como si nunca hubiera ocupado un lugar preponderante en la consciencia colectiva.

El 17 de noviembre de 1901, la policía irrumpió en una fiesta privada en la calle de La Paz (hoy Ezequiel Montes), Ciudad de México. Arrestó a 41 hombres, 22 de ellos vestidos de mujer. Entre los detenidos había miembros de la élite porfiriana, incluido Ignacio de la Torre, yerno de Porfirio Díaz. El gobierno suprimió la noticia en la prensa nacional (El Imparcial, afín a Díaz), pero circuló en hojas sueltas y periódicos opositores (El Hijo del Ahuizote). Los arrestados fueron enviados a trabajos forzados en Yucatán. Según una crónica de Carlos Monsiváis:

"más que ningún otro hecho, lo que distingue a la redada es la presencia, certificada por el chisme masivo, del Primer Yerno de la Nación."

La Gran Redada, como la llama Monsiváis fue

“una ventana a la segunda mitad del siglo XIX y sus tabernas, sitios de mala muerte, proxenetas, jóvenes ‘alquilables’, burdeles ‘especializados’ (más que lugares fijos, lo que parece imposible, laberinto de guaridas).”

El "Baile de los 41" (1901) fue un escándalo público homosexual en México, que convirtió al número 41, “el número de los puñales,” en un tabú cultural por su asociación con la homosexualidad y la moralidad hipócrita de las elites del Porfiriato. Desde entonces, el 41 se asoció a lo "afeminado" o "inmoral". El ejército mexicano eliminó el Batallón 41 y en documentos oficiales se saltaba del 40 al 42. En las escuelas publicas no existía el salón 41. Burlas al cumplir los 41 años, hoteles pasaban de la habitación 40 a la 42, taxistas usaban el número para referirse a un pasajero “rarito”.

El régimen de Díaz promovía una imagen de "orden y moral", pero ocultaba los excesos de la élite. El Código Penal de 1871 castigaba la "sodomía", pero el escándalo mostró la doble moral de una sociedad que perseguía la homosexualidad en público pero la toleraba en privado.

La prensa opositora (El Hijo del Ahuizote de los hermanos Flores Magón) usó el caso para atacar a Díaz, señalando la corrupción de su círculo. Las caricaturas de José Guadalupe Posada aludían al baile. Corridos y rumores difundieron el tabú del 41.

La pelicula El baile de los 41 (David Pablos, 2020) trata el tema y la anécdota, o el mito que vislumbraba Monsiváis, alcanzó a gente joven a la que de otra manera no llegaría. El ambiente político e ideológico del México de principios del siglo XX es muy distinto del que prevalece en el globalizado siglo XXI.

martes, 3 de diciembre de 2019

heresiarca

"No hay ninguna razón para suponer que los militares puedan gobernar bien. Nos llegan del más artificial de los mundos. Un mundo de jerarquías, órdenes, audiencias, arrestos, saludos, marchas, aniversarios, desfiles y ascensos. Costumbres que, por la repetición, se transforman en rituales. Han sido educados para obedecer, y se nutren en la esperanza de aumentar el mando. Nada de eso en este mundo se aproxima a la inteligencia (…) Es cierto, fue eliminado el terrorismo. Aquí ya no estallan bombas. Pero se ha implantado otro; el terrorismo silencioso de los secuestros y las ejecuciones clandestinas. Una justicia –llamémosla así–donde el acusado no tiene abogado defensor y ni siquiera fiscal: solamente acusadores. Eso ya no es justicia: es terrorismo. Se combate a la guerrilla, y al mismo tiempo se la toma como modelo".
Jorge Luis Borges



En 1976 Borges es invitado por la Universidad de Chile a recibir un doctorado honoris causa. Pinochet lo condecora con la orden Bernardo O´Higgins. Broges declara: "El es una excelente persona..." Para Borges era un honor defender al dictador chileno cuyos crímenes eran denunciados en todo el mundo. "(Lo defiendo) porque emocionalmente sentí que debía hacerlo. Ahí posiblemente ha hablado mi emoción más que mi forma. Los he defendido por razones emocionales ante todo y porque soy enemigo del comunismo. Creo que eso no es ningún misterio. No lo he podido ocultar. Yo siempre he sentido afecto por Chile y me parece que si ahora Chile está salvándose y de algún modo salvándonos, le debo gratitud. Yo, como argentino, le debo gratitud". En Borges se podía rastrear la voz de Leopoldo Lugones que había manifestado en los años ‘20 tuviera lugar “la hora de la espada”, algo que en su elogio a Pinochet se manifiesta con todas las letras

También Videla fue bendecido por Borges: "Le agradecí personalmente el golpe del 24 de marzo que salvo al país de la ignominia, y le manifesté mis simpatías por haber enfrentado las responsabilidades del gobierno". En su discurso en Chile, Borges pronuncio las siguientes palabras: "Y declaro preferir la espada de la libertad a la furtiva dinamita." ¿Pudiera ser esta frase un velado rechazo al premio Nobel? Nobel, inventor de la dinamita, fue referenciado en 1888 como el mercader de la muerte.

Antes de su visita a Chile, Borges recibió una llamada telefónica desde Suecia para pedirle que declinara la invitación del régimen de Pinochet. Borges respondió:  "Señor, después de lo que usted me ha dicho, aunque hubiera pensado no ir a Santiago para recibir el doctorado honoris causa de la Universidad de Chile, mi deber es ir, porque hay dos cosas que un hombre no debe permitir: sobornar o ser sobornado. Le agradezco mucho su llamada y su advertencia. Buenas Tardes."

Borges no dejó nunca de profesar un decidido anarquismo conservador:

"...se empieza por la idea de que el Estado debe dirigir todo; que es mejor que haya una corporación que dirija las cosas, y no que todo 'quede abandonado al caos, o a  circunstancias individuales'; y se llega al nazismo o al comunismo, claro. Toda idea empieza como una hermosa posibilidad, y luego, bueno, cuando envejece es usada para la tiranía, para la opresión."

Borges fue un reaccionario en toda la línea. “La democracia es una superstición, basada en la estadística. Toda la gente no entiende de política, como no podemos entender todos de retórica, de psicología o de álgebra”, declaraba el escritor en 1976 al diario El País de España.

Esta idea de la calificación de las personas para decidir sobre la vida política es un eco de aquel cuento “La fiesta del monstruo”, donde junto a Adolfo Bioy Casares expresa sus temores y desprecio por las multitudes populares propio de la oligarquía argentina de la década del 40. Un Borges arrepentido sostendrá luego que "Escribí alguna vez que la democracia es un abuso de la estadística; yo he recordado muchas veces aquel dictamen de Carlyle, que la definió como el caos provisto de urnas electorales. El 30 de octubre de 1983, la democracia argentina me ha refutado espléndidamente", dice en Clarín el 22 de diciembre de 1983. La elasticidad moral de Borges es funcional a la elasticidad moral de los partidos de la burguesía argentina.

Jorge Luis Borges fue reivindicado por la restauración democrático-burguesa de 1983, al igual que Ernesto Sábato —autor del Prólogo al Nunca Más—, porque simbolizaba la idea de una cultura universal ajena a los avatares sanguinarios del terrorismo de Estado. Fue el pase silencioso de un escritor reaccionario, anticomunista y antiperonista que apoyo a los genocidas, a la apología de la democracia capitalista. Por otra parte los escritores militantes como Paco Urondo, Rodolfo Walsh o Haroldo Conti, no recibieron el mismo reconocimiento y, por su costado combatiente, fueron presentados simplemente como víctimas. Una manifestación de la elasticidad moral de las élites ilustradas de la Argentina.

Poema conjetural


El doctor Francisco Laprida,
asesinado el día 22 de setiembre de 1829 por los montoneros de Aldao,
piensa antes de morir:

Zumban las balas en la tarde última.
Hay viento y hay cenizas en el viento,
se dispersan el día y la batalla
deforme, y la victoria es de los otros.
Vencen los bárbaros, los gauchos vencen.
Yo, que estudié las leyes y los cánones,
yo, Francisco Narciso de Laprida,
cuya voz declaró la independencia
de estas crueles provincias, derrotado,
de sangre y de sudor manchado el rostro,
sin esperanza ni temor, perdido,
huyo hacia el Sur por arrabales últimos.

Como aquel capitán del Purgatorio
que, huyendo a pie y ensangrentando el llano,
fue cegado y tumbado por la muerte
donde un oscuro río pierde el nombre,
así habré de caer. Hoy es el término.
La noche lateral de los pantanos
me acecha y me demora. Oigo los cascos
de mi caliente muerte que me busca,
con jinetes, con belfos y con lanzas.

Yo que anhelé ser otro, ser un hombre
de sentencias, de libros, de dictámenes,
a cielo abierto yaceré entre ciénagas;
pero me endiosa el pecho inexplicable
un júbilo secreto. Al fin me encuentro
con mi destino sudamericano.
A esta ruinosa tarde me llevaba
el laberinto múltiple de pasos
que mis días tejieron desde un día
de la niñez. Al fin he descubierto
la recóndita clave de mis años,
la suerte de Francisco de Laprida,
la letra que faltaba, la perfecta
forma que supo Dios desde el principio.
En el espejo de esta noche alcanzo
mi insospechado rostro eterno. El círculo
se va a cerrar. Yo aguardo que así sea.

Pisan mis pies las sombras de las lanzas
que me buscan. Las befas de mi muerte,
los jinetes, las crines, los caballos
se ciernen sobre mí… Ya el primer golpe,
ya el duro hierro que me raja el pecho,
el íntimo cuchillo en la garganta.



En 1947, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escriben el cuento "La Fiesta del Monstruo". Con la firma de H. Bustos Domecq, que medio Argentina sabía que eran el seudónimo de Borges y Bioy Casares, se atrevieron a escribir la crónica más feroz de una de esas explosiones populistas propiciadas por Perón, el monstruo del cuento.

Le cayeron, por esos ataques, presumibles castigos. "El peronismo fue terrible –recordó Borges–. Nadie se acuerda de la quema de las iglesias ni de las personas que Perón metió presas; mi madre y mi hermana entre ellas. A mí me echaron de un puesto mínimo que ocupaba en una biblioteca del barrio de Almagro, y me nombraron inspector de aves y huevos. Cuando fui presidente de la Sociedad de Escritores, también en la época de Perón, un policía me seguía a todos lados. Fue una especie de segundo Rosas. Yo pienso en Perón con horror, como pienso en Rosas con horror".

La madre de Borges, Leonor Acevedo. al atender una de tantas llamadas amenazadoras
–"Te vamos a matar a vos y a tu hijo"–, contestó:
–No es una hazaña matar a mi hijo, que es viejo y ciego. En cuanto a mí, apúrense, porque por ahí me les muero antes…




Aquí empieza su aflición
Hilario Ascasubi
La Refalosa



La fiesta del monstruo

H. Bustos Domecq


Te prevengo, Nelly, que fue una jornada cívica en forma. Yo, en mi condición de pie plano, y de propenso a que se me ataje el resuello por el pescuezo corto y la panza hipopótama, tuve un serio oponente en la fatiga, máxime calculando que la noche antes yo pensaba acostarme con las gallinas, cosa de no quedar como un crosta en la performance del feriado. Mi plan era sume y reste: apersonarme a las veinte y treinta en el Comité; a las veintiuna caer como un soponcio en la cama jaula, para dar curso, con el Colt como un bulto bajo la almohada, al Gran Sueño del Siglo, y estar en pie al primer cacareo, cuando pasaran a recolectarme los del camión. Pero decime una cosa ¿vos no creés que la suerte es como la lotería, que se encarniza favoreciendo a los otros? En el propio puentecito de tablas, frente a la caminera, casi aprendo a nadar en agua abombada con la sorpresa de correr al encuentro del amigo Diente de Leche, que es uno de esos puntos que uno se encuentra de vez en cuando. Ni bien le vi su cara de presupuestívoro, palpité que él también iba al Comité y, ya en tren de mandarnos un enfoque del panorama del día, entramos a hablar de la distribución de bufosos para el magno desfile, y de un ruso que ni llovido del cielo, que los abonaba como fierro viejo en Berazategui.
....

Era un miserable cuatro ojos, sin la musculatura del deportivo. El pelo era colorado, los libros bajo el brazo y de estudio. Se registró como un distraído que cuasi se lleva por delante a nuestro abanderado, Spátola. Bonfirraro, que es el chinche de los detalles, dijo que él no iba a tolerar que un impune desacatara el estandarte y foto del Monstruo. Ahí nomás lo chumbó al Nene Tonelada, de apelativo Cagnazzo, para que procediera. Tonelada, que siempre es el mismo, me soltó cada oreja, que la tenía enrollada como el cartucho de los manises y, cosa de caerle simpático a Bonfirraro, le dijo al rusovita que mostrara un cachito más de respeto a la opinión ajena, señor, y saludara a la figura del Monstruo. El otro contestó con el despropósito que él también tenía su opinión. El Nene, que las explicaciones lo cansan, lo arrempujó con una mano que si el carnicero la ve, se acabó la escasez de la carnasa y el bife de chorizo. Lo rempujó a un terreno baldío, de esos que en el día menos pensado levantan una playa de estacionamiento y el punto vino a quedar contra los nueve pisos de una pared senza finestra ni ventana. De mientras los traseros nos presionaban con la comezón de observar y los de fila cero quedamos como sangüche de salame entre esos locos que pugnaban por una visión panorámica y el pobre quimicointas acorralado que, vaya usted a saber, se irritaba. Tonelada, atento al peligro, reculó para atrás y todos nos abrimos como abanico dejando al descubierto una cancha del tamaño de un semicírculo, pero sin orificio de salida, porque de muro a muro estaba la merza. Todos bramábamos como el pabellón de los osos y nos rechinaban los dientes, pero el camionero, que no se le escapa un pelo en la sopa, palpitó que más o menos de uno estaba por mandar in mente su plan de evasión. Chiflido va, chiflido viene, nos puso sobre la pista de un montón aparente de cascote, que se brindaba al observador. Te recordarás que esa tarde el termómetro marcaba una temperatura de sopa y no me vas a discutir que un porcentaje nos sacamos el saco. Lo pusimos de guardarropa al pibe Saulino, que así no pudo participar en el apedreo. El primer cascotazo lo acertó, de puro tarro, Tabacman, y le desparramó las encías, y la sangre era un chorro negro. Yo me calenté con la sangre y le arrimé otro viaje con un cascote que le aplasté una oreja y ya perdí la cuenta de los impactos, porque el bombardeo era masivo. Fue desopilante; el jude se puso de rodillas y miró al cielo y rezó como ausente en su media lengua. Cuando sonaron las campanas de Monserrat se cayó, porque estaba muerto. Nosotros nos desfogamos un rato más, con pedradas que ya no le dolían. Te lo juro, Nelly, pusimos el cadáver hecho una lástima. Luego Morpurgo, para que los muchachos se rieran, me hizo clavar la cortapluma en lo que hacía las veces de cara.

.....




El otro


L’hydre —univers tordant son corps écaillé d’astres.

...
Sin hacerme caso, me aclaró que su libro cantaría la fraternidad de todos los hombres.

El poeta de nuestro tiempo no puede dar la espalda a su época.

Me quedé pensando y le pregunté si verdaderamente se sentía hermano de todos. Por ejemplo, de todos los empresarios de pompas fúnebres, de todos los carteros, de todos los buzos, de todos los que viven en la acera de los números pares, de todos los afónicos, etcétera. Me dijo que su libro se refería a la gran masa de los oprimidos y parias.

—Tu masa de oprimidos y de parias —le contesté—no es más que una abstracción.

Sólo los individuos existen, si es que existe alguien. El hombre de ayer no es el hombre de hoy sentenció algún griego. Nosotros dos, en este banco de Ginebra o de Cambridge, somos tal vez la prueba.

...



Biografía de Tadeo Isidoro Cruz

Jorge Luis Borges


I'm looking for the face I had
Before the world was made.
Yeats: The winding stair.

... Este, mientras combatía en la oscuridad (mientras su cuerpo combatía en la oscuridad), empezó a comprender. Comprendió que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro. Comprendió que las jinetas y el uniforme ya lo estorbaban. Comprendió su íntimo destino de lobo, no de perro gregario; comprendió que el otro era él. Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra los soldados junto al desertor Martín Fierro.

LA FAMA


Haber visto crecer a Buenos Aires, crecer y declinar.
Recordar el patio de tierra y la parra, el zaguán y el aljibe.
Haber heredado el inglés, haber interrogado el sajón.
Profesar el amor del alemán y la nostalgia del latín.
Haber conversado en Palermo con un viejo asesino.
Agradecer el ajedrez y el jazmín, los tigres y el hexámetro.
Leer a Macedonio Fernández con la voz que fue suya.
Conocer las ilustres incertidumbres que son la metafísica.
Haber honrado espadas y razonablemente querer la paz.
No ser codicioso de islas.
No haber salido de mi biblioteca.
Ser Alonso Quijano y no atreverme a ser don Quijote.
Haber enseñado lo que no sé a quienes sabrán más que yo.
Agradecer los dones de la luna y de Paul Verlaine.
Haber urdido algún endecasílabo.
Haber vuelto a contar antiguas historias.
Haber ordenado en el dialecto de nuestro tiempo las cinco o seis metáforas.
Haber eludido sobornos.
Ser ciudadano de Ginebra, de Montevideo, de Austin y (como todos los hombres) de Roma.
Ser devoto de Conrad.
Ser esa cosa que nadie puede definir: argentino.
Ser ciego.
Ninguna de esas cosas es rara y su conjunto me depara una fama que no acabo de comprender.

herejía

Error sostenido con pertinencia; sentencia errónea contra los principios ciertos de un arte.

heresiarca

Fundador de una herejía.


Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es.




Fuente: Diario Clarín, 31 de julio de 1985.


He asistido, por primera y última vez, a un juicio oral. Un juicio oral a un hombre que había sufrido unos cuatro años de prisión, de azotes, de vejámenes y de cotidiana tortura. Yo esperaba oír quejas, denuestos y la indignación de la carne humana interminablemente sometida a ese milagro atroz que es el dolor físico. Ocurrió algo distinto. Ocurrió algo peor. El réprobo había entrado enteramente en la rutina de su infierno. Hablaba con simplicidad, casi con indiferencia, de la picana eléctrica, de la represión, de la logística, de los turnos, del calabozo, de las esposas y de los grillos. También de la capucha. No había odio en su voz. Bajo el suplicio, había delatado a sus camaradas; éstos lo acompañarían después y le dirían que no se hiciera mala sangre, porque al cabo de unas “sesiones” cualquier hombre declara cualquier cosa. Ante el fiscal y ante nosotros, enumeraba con valentía y con precisión los castigos corporales que fueron su pan nuestro de cada día.

Doscientas personas lo oíamos, pero sentí que estaba en la cárcel. Lo más terrible de una cárcel es que quienes entraron en ella no pueden salir nunca. De éste o del otro lado de los barrotes siguen estando presos. El encarcelado y el carcelero acaban por ser uno.

Stevenson creía que la crueldad es el pecado capital; ejercerlo o sufrirlo es alcanzar una suerte de horrible insensibilidad o inocencia. Los réprobos se confunden con sus demonios, el mártir con el que ha encendido la pira. La cárcel es, de hecho, infinita.

De las muchas cosas que oí esa tarde y que espero olvidar, referiré la que más me marcó, para librarme de ella. Ocurrió un 24 de diciembre. Llevaron a todos los presos a una sala donde no habían estado nunca. No sin algún asombro vieron una larga mesa tendida. Vieron manteles, platos de porcelana, cubiertos y botellas de vino. Después llegaron los manjares (repito las palabras del huésped). Era la cena de Nochebuena. Habían sido torturados y no ignoraban que los torturarían al día siguiente. Apareció el Señor de ese Infierno y les deseó Feliz Navidad. No era una burla, no era una manifestación de cinismo, no era un remordimiento. Era, como ya dije, una suerte de inocencia del mal. ¿Qué pensar de todo esto? Yo, personalmente, descreo del libre albedrío. Descreo de castigos y de premios. Descreo del infierno y del cielo. Almafuerte escribió: “Somos los anunciados, los previstos, / si hay un Dios, si hay un punto Omnisapiente; / ¡y antes de ser, ya son, en esa mente, los Judas, los Pilatos y los Cristos!

Sin embargo, no juzgar y no condenar el crimen sería fomentar la impunidad y convertirse, de algún modo, en su cómplice. Es de curiosa observación que los militares, que abolieron el Código Civil y prefirieron el secuestro, la tortura y la ejecución clandestina al ejercicio público de la ley, quieran acogerse ahora a los beneficios de esa antigualla y busquen buenos defensores. No menos admirable es que haya abogados que, desinteresadamente sin duda, se dediquen a resguardar de todo peligro a sus negadores de ayer.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar




El sur

Jorge Luis Borges


El hombre que desembarcó en Buenos Aires en 1871 se llamaba Johannes Dahlmann y era pastor de la Iglesia evangélica; en 1939, uno de sus nietos, Juan Dahlmann, era secretario de una biblioteca municipal en la calle Córdoba y se sentía hondamente argentino. Su abuelo materno había sido aquel Francisco Flores, del 2 de infantería de línea, que murió en la frontera de Buenos Aires, lanceado por indios de Catriel: en la discordia de sus dos linajes, Juan Dahlmann (tal vez a impulso de la sangre germánica) eligió el de ese antepasado romántico, o de muerte romántica.

....

Los de la otra mesa parecían ajenos a él. Dalhman, perplejo, decidió que nada había ocurrido y abrió el volumen de Las Mil y Una Noches, como para tapar la realidad. Otra bolita lo alcanzó a los pocos minutos, y esta vez los peones se rieron. Dahlmann se dijo que no estaba asustado, pero que sería un disparate que él, un convaleciente, se dejara arrastrar por desconocidos a una pelea confusa. Resolvió salir; ya estaba de pie cuando el patrón se le acercó y lo exhortó con voz alarmada:

-Señor Dahlmann, no les haga caso a esos mozos, que están medio alegres.

Dahlmann no se extrañó de que el otro, ahora, lo conociera, pero sintió que estas palabras conciliadoras agravaban, de hecho, la situación. Antes, la provocación de los peones era a una cara accidental, casi a nadie; ahora iba contra él y contra su nombre y lo sabrían los vecinos. Dahlmann hizo a un lado al patrón, se enfrentó con los peones y les preguntó qué andaban buscando.

El compadrito de la cara achinada se paró, tambaleándose. A un paso de Juan Dahlmann, lo injurió a gritos, como si estuviera muy lejos. Jugaba a exagerar su borrachera y esa exageración era otra ferocidad y una burla. Entre malas palabras y obscenidades, tiró al aire un largo cuchillo, lo siguió con los ojos, lo barajó e invitó a Dahlmann a pelear. El patrón objetó con trémula voz que Dahlmann estaba desarmado. En ese punto, algo imprevisible ocurrió.

Desde un rincón el viejo gaucho estático, en el que Dahlmann vio una cifra del Sur (del Sur que era suyo), le tiró una daga desnuda que vino a caer a sus pies. Era como si el Sur hubiera resuelto que Dahlmann aceptara el duelo. Dahlmann se inclinó a recoger la daga y sintió dos cosas. La primera, que ese acto casi instintivo lo comprometía a pelear. La segunda, que el arma, en su mano torpe, no serviría para defenderlo, sino para justificar que lo mataran. Alguna vez había jugado con un puñal, como todos los hombres, pero su esgrima no pasaba de una noción de que los golpes deben ir hacia arriba y con el filo para adentro. No hubieran permitido en el sanatorio que me pasaran estas cosas, pensó.

-Vamos saliendo- dijo el otro.

Salieron, y si en Dahlmann no había esperanza, tampoco había temor. Sintió, al atravesar el umbral, que morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometiendo, hubiera sido una liberación para él, una felicidad y una fiesta, en la primera noche del sanatorio, cuando le clavaron la aguja. Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado.



Juan López y John Ward.


Les tocó en suerte una época extraña. El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras. López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward en la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano para leer El Quijote. El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en un aula de la calle Viamonte. Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel. Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen. El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.



martes, 1 de octubre de 2019

México 68


La corrupción y el autoritarismo desencadenaron México 68. Quienes participaron en los 146 días que duró el movimiento estudiantil jamás lo olvidarán. El 2 de octubre sobrevino la masacre. La escritora mexicana Elena Poniatowska recuerda cómo la matanza de Tlatelolco encendió la llama de futuras luchas sociales



Elena Poniatowska (París, Francia, 1932) es autora de La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral, De noche vienes, Fuente es el silencio, El tren pasa primero y La piel del cielo.

http://gaviotah.wordpress.com/2008/10/02/2-de-octubre-no-se-olvida/

http://arnulfo.wordpress.com/2011/10/01/tlatelolco/




2 de octubre

Selig sind die Vergesslichen: denn sie werden auch mit ihren Dummheiten „fertig“
Friedrich Nietzsche

Como secretario de Gobernación, Echeverría tuvo necesariamente que estar plenamente informado del plan utilizado para reprimir a los estudiantes: Responsable por omisión o por comisión de los sucesos del 2 de octubre de 1968, dice Julio Scherer García en su libro. El líder estudiantil Raúl Álvarez Garín, autor de La estela de Tlatelolco. Una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68, escribe:

A estas alturas, la colección de señalamientos de carácter político incriminatorio de unos con respecto a otros, y después de tantos años, ya acumula un buen legajo y es bastante significativa: Echeverría responsabiliza a Díaz Ordaz de los sucesos de Tlatelolco; Norberto Aguirre. Palancares, Corona del Rosal, Rodolfo González Guevara y otros, responsabilizan a Echeverría; Alfonso Martínez Domínguez afirma que el 10 de junio lo planeó y ejecutó Echeverría, pero existen decenas de declaraciones que lo incriminan a él directamente.

Tantos años después, aún no se sabe de dónde partieron las órdenes. El presidente mexicano de aquellos momentos, Gustavo Díaz Ordaz, al parecer pidió la presencia militar en la plaza, pero fue el Comando Supremo de las Fuerzas Armadas quien ordenó el fuego. Todos los documentos de aquella matanza se quemaron o no aparecen. El presidente mexicano, Díaz Ordaz, ya murió; su sucesor, Echevarría, dice no saber nada. Sólo ciertos documentos de la CIA, el FBI, la Casa Blanca y el Pentágono, parecen arrojar algo de luz sobre el asunto:

  • El Pentágono había enviado durante 1968 a México expertos en luchas antisubversivas para enseñar a los militares mexicanos.
  • Hay documentos en los que Echevarría, Secretario de Gobernación durante el Gobierno de Díaz Ordaz, y sucesor en la Presidencia del mismo, indicó a la CIA que la situación se controlaría en poco tiempo.
  • Según la CIA, el Gobierno mexicano había arreglado con algunos de los lideres estudiantiles una falsa acusación por la que dirigentes políticos contrarios al Gobierno eran los que andaban detrás de las revueltas estudiantiles.

El grito ‘Batallón Olimpia no disparen’ es el grito del Olimpia al Ejército: ‘Somos el Batallón Olimpia, no nos disparen a nosotros’. Esto demuestra que no tenían ni siquiera un radio, ésa es la prueba de la falta de coordinación: grupos diferentes del Ejército que están comprometidos en una misma operación militar se comunican de distintas formas, pero nunca a gritos, eso sí resulta absolutamente aberrante.

El fotógrafo de Paris Match dice que se encontraba en el edificio Chihuahua, en el tercer piso, tirado en el suelo, rodeado de gente que tenía un guante blanco en la mano, y que estaban también tirados en el suelo. ¿Qué hacían los del Olimpia tirados en el suelo? Ellos eran los que llegaron a comenzar los disparos, ellos eran los armados. Estaban tirados en el suelo porque el Ejército vio los fogonazos y dijo: ¡Son los estudiantes quienes nos están disparando! Y respondieron al fuego, y fueron avanzando, disparando hacia arriba, no hacia la gente. Si el Ejército que tenía rodeada toda la plaza hubiera llegado disparándole a la gente,  no hubiéramos tenido 30 o 40 muertos, que son los que están en la estela que levantaron en uno de los aniversarios con el nombre de los muertos, o los 100 o 200 que se han dicho, hubiera sido ¡todo el mundo!


En ninguna de las actas las autoridades permitieron que se constatara la presencia del Batallón Olimpia. Pero, paradójicamente, el dato se les escapó en sus declaraciones a los militares que resultaron heridos. El teniente Sergio Alejandro Aguilar Lucero, del Batallón Olimpia, en el Hospital Militar, declaró: ‘Soy miembro del Batallón Olimpia que fue conformado para salvaguardar las instalaciones olímpicas, y nos dieron orden para venir hoy por la tarde del 2 de octubre. Vestidos de civil nos identificaron con un guante blanco en la mano izquierda’. Lo mismo dijo el capitán Ernesto Morales Soto.


Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres en un solo lugar. Jorge Castañeda en su artículo “Los 68 del 68“, publicado el 30 de agosto de 2006 en el periódico Reforma escribió:

De acuerdo con el informe histórico, en la Plaza de las Tres Culturas murieron ―cabalísticamente― 68 estudiantes y un soldado…”. Y todo uso de la fuerza pública se empezó automáticamente a asimilar al 68, pero al 68 magnificado: al de los 500, no al de los 68. Todo uso de la fuerza se volvió una masacre en potencia…”


A las víctimas del 2 de octubre se les debe una reparación y a los responsables un castigo. La intolerancia, el autoritarismo, y la pasividad de la población, permitieron que se diera el trágico suceso de 1968, en Tlatelolco. A diferencia de otros países latinoamericanos que están saldando las cuentas de la represión durante la guerra fría, México sigue sin dilucidar la matanza de Tlatelolco.
La deuda está pendiente.

El 68


No había crítica ni censura. Por eso Carlos Monsiváis pudo escribir: “En 1968, el sistema presidencialista conoce su apogeo… Todo es gobierno y casi nada oposición”.

El movimiento de México 68 se inserto en un contexto mundial de luchas sociales surgidas y recreadas en las universidades al llegar a la juventud adulta los baby-boomers, en el periodo de bonanza económica por la Posguerra y en medio del encuadre ideológico de la guerra fría. 50 años después nos encontramos en una mayor crisis en la que el despertar de una conciencia social es la única esperanza.

El año de 1968 fue de rebeldía en todo el mundo, no solamente en México. La década de los sesenta fue una revolución cultural y política en los Estados Unidos, Francia, Alemania, Checoslovaquia; tanto en el mundo capitalista como al interior del llamado bloque socialista. Y en esa revolución fueron los jóvenes (la etapa más revolucionaria y transformadora de la vida) los que comenzaron a echar abajo el pensamiento y comportamiento tradicional. Sartre y su existencialismo, el Che y su humanismo, China y su maoísmo, Bakunin y su anarquismo y el filósofo crítico Marcuse, se convirtieron en iconos de los jóvenes. “Prohibido prohibir” significó la plena libertad que iba unida a la “conciencia de la necesidad” de Marx.

Aquel año se celebraba la Olimpiada de México 1968, pero la inquietud internacional iba en aumento: se vivían los peores momentos de la Guerra de Vietnam, pocos meses antes había ocurrido la trágica Primavera de Praga, cuando los tanques soviéticos entraron en la capital checa; en París, los estudiantes se habían levantado, el racismo en Sudáfrica alcanzaba su apogeo, y México vivía una fuerte inestabilidad interna producto de las malas condiciones económicas que atravesaban. El 27 de agosto de aquel año, más de 200.000 estudiantes marchaban por el centro de Ciudad de México, y se instalaron en el Zócalo, una plaza central del Distrito Federal.

Durante más de un año vivimos el fervor de los preparativos a los Juegos Olímpicos, la construcción de estadios, las villas olímpicas, la olimpiada cultural a la que asistirían los grandes poetas del mundo, entre otros, nuestro embajador en la India, Octavio Paz. ¡Deslumbraríamos al mundo entero! México era el primer país de América Latina seleccionado para los Olímpicos. Gracias a ese reconocimiento, accedíamos al primer mundo, pero los estudiantes “anti-patriotas” gritaban: “No queremos olimpiadas, queremos revolución”. El gobierno se molestó mucho por que los estudiantes fueran a buscar a los corresponsales de los periódicos extranjeros que habían venido a cubrir los Juegos Olímpicos en México (que empezaron solo 10 días después de la matanza). Los jóvenes les enseñaron a los corresponsales que había otro México, no solo el país moderno y vanguardista que se quería proyectar al extranjero. El gobierno, que orgullosamente iba a ser el primer país de América Latina escogido para realizar las olimpiadas y había gastado mucho dinero en ellas, consideraba que los estudiantes eran una bola de revoltosos que no tenía ni idea de cómo estaban perjudicando al país. Los que apoyaban a los jóvenes eran solo un sector de la población. México, después del 2 de octubre, se sentó frente a la televisión para ver los Juegos olímpicos.

Por su parte, los estudiantes forjaban un movimiento festivo cada vez más popular ya que 300.000 personas acudieron por primera vez desde la Revolución Mexicana a una marcha sin precedente: la manifestación del silencio.

Quienes participaron en los 146 días que duró el movimiento estudiantil jamás lo olvidarán. El gran novelista José Revueltas lo llamó con mucha razón “enloquecido movimiento de pureza.”

Los testimonios empezaban de la misma manera. Que se vieron tres luces de bengala verdes y a partir de ahí comenzó la balacera en contra de los estudiantes indefensos. Dicen que había hombres que tenían un guante o un pañuelo blanco en la mano que se comunicaban entre sí y que ellos eran los que disparaban. Al día siguiente los periódicos y las televisiones no dijeron nada.

Los hombres de guante blanco


Los testimonios de muchos estudiantes se referían a las personas que llevaban un guante blanco en la mano izquierda; también hay testimonios de periodistas extranjeros que denunciaron que fueron los hombres con guante blanco los que empezaron a disparar a los estudiantes y los que en medio de la confusión del tiroteo los secuestraron por unas horas en varios departamentos del edificio Chihuahua, donde les confiscaron los rollos fotográficos y las grabadoras.

Carlos Monsiváis narra importantes detalles del mitin en la Plaza de las Tres Culturas:

El acto transcurre un tanto somnoliento aunque emotivo. Parte de la prensa, los oradores y la dirigencia del CNH están en el lugar que sustituye al templete, el tercer piso del edificio Chihuahua. Se reclama el diálogo, menospreciado por el gobierno que nada más admite la rendición. Se nota un ir y venir de personas ‘no identificadas’ o identificadas como sospechosos, con un pañuelo o un guante blanco en la mano izquierda. Se concentran en escaleras, pasillos y entradas del Chihuahua. A las seis y diez de la tarde, se disparan desde un helicóptero dos luces verdes de bengala. Casi de inmediato, sin otro aviso que el ruiderío de las botas, sin prevenir o intentar un diálogo, entran miles de soldados…

No hay testimonios de ‘los francotiradores de la población civil’, salvo cinco o seis aventureros que nada significaron con sus pistolillas. Lo otro, lo de la provocación oficial, es avasallador. El fuego es incontenible, con la intervención de ametralladoras y armas de alto poder. Se cierra la Plaza, el Batallón Olimpia detiene a quienes están en el Chihuahua. La gente se tira al suelo, los que pueden huyen, los periodistas se identifican para salvarse; a un fotógrafo, un soldado le traspasa la mano con una bayoneta. Se llama a gritos a los amigos y los familiares, el llanto se generaliza, la histeria y la agonía se confunden. Mueren niños, mujeres, jóvenes, ancianos. El grito coral que exhibe la provocación se multiplica: ‘¡Batallón Olimpia; no disparen!’ Los policías y los soldados destruyen puertas y muebles de los departamentos mientras detienen a los jóvenes; a los detenidos en el tercer piso se les desnuda, maniata y golpea; a 2 mil personas se les traslada de la Plaza de las Tres Culturas a las cárceles. Queda claro: la provocación no es ajena al plan de aplastamiento, está en su centro.

Varios periodistas extranjeros, entrevistados en 1998 por la corresponsal en París Anne Marie Mergier, para una edición especial de Proceso, narraron cómo vivieron la presencia de esos hombres con guante blanco.

John Rodda, enviado especial de The Guardian, relató: No entendía quiénes eran esos individuos. No se me ocurrió que podían ser policías o militares o agentes secretos….
Añade: Los tipos con guantes blancos entraban y salían. De vez en cuando se llevaban a un mexicano. Había una gritería espantosa en las escaleras. Fue realmente en ese momento cuando entendí que se trataba de policías.

Charles Courrière, fotógrafo de Paris Match, también estaba en el edificio Chihuahua, donde decidió tirarse al suelo para protegerse. No se decidía a levantarse por temor: Y cuando lo hice me quedé estupefacto: Todos los tipos que estaban como yo, tirados en el suelo, tenían un guante blanco en la mano izquierda y una pistola en la derecha. Como hablo español, le dije al que estaba a mi lado: ‘Soy periodista, soy francés’. Me miró y me preguntó: ‘¿No tiene un pañuelo blanco?’ Por supuesto, no tenía. Entonces sacó uno de su bolsillo y me dijo: ‘Póngaselo alrededor de la mano izquierda. Ésa es una señal’ ¿Una señal de qué? —le pregunté—. No me habló más. Me puse el pañuelo y bruscamente comprendí lo que sucedía. Estaba metido entre puros policías. Estaba tirado en una alfombra de policías. Pensé enseguida en las fotos que había estado tomando. Supe que si salía vivo de ese mierdero iba a tener problemas con ellos.

A Courrière se lo llevaron dos hombres con guante blanco a un departamento y en el baño le ordenaron que se desnudara. Le confiscaron todos los rollos.

Fernando Choisel, de la radioemisora Europa Uno, cuenta que en medio del ruido de las ametralladoras algo le llamó la atención: ¿Y qué fue lo que vi en medio de todo esto? Pues a unos tipos vestidos como estudiantes, pero no lo suficientemente jóvenes para ser estudiantes, que se ponen un guante blanco en la mano izquierda y sacan pistolas… Creí que estaba alucinando. Pero me descontrolé aún más cuando los vi disparar hacia abajo, sobre la gente. No entendía si se trataba de un grupo de autodefensa estudiantil que disparaba contra los policías, o policías vestidos de civil que disparaban contra los estudiantes. Cerca de mí se encontraba un periodista mexicano. Le pregunté si esos tipos eran estudiantes. Me dijo que no, que eran policías. Entonces pensé: ‘¡En la madre! La policía tiene al movimiento totalmente infiltrado ¡Va a ser horrible!’.

Al igual que a los otros periodistas, los hombres del guante blanco se lo llevaron a un departamento para liberarlo a las pocas horas.

Sócrates Amado Campos Lemus


Sócrates Amado Campos Lemus— tenía apenas 22 años en 1968, sin embargo ya había pasado por diferentes organizaciones políticas; por ejemplo, la Juventud Comunista. Fue la cara del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el movimiento estudiantil en aquellos años. El 2 de octubre, en la Plaza de las Tres Culturas, Campos Lemus sería recordado porque, cuando una bengala roja iluminó el firmamento, él tomó un micrófono y gritó: “¡No corran, compañeros! ¡Es una provocación!”, un acto por el que lo critican hasta el día de hoy. Al segundo siguiente comenzaron a escucharse los primeros tiros.

El Batallón Olimpia detuvo a Campos Lemus en el Edificio Chihuahua; fue torturado en el campo militar, donde proporcionó nombres y datos acerca de los líderes del Consejo Nacional de Huelga (CNH). En una declaración, publicada el 6 de octubre de 1968 en la prensa, afirmó que el movimiento estudiantil disponía de “columnas armadas de seguridad”, lo que le valió ser llamado “mentiroso y delator”, cargos que ha rechazado siempre. En 1969 firmó una carta —en la que habla del “alto sentido patriótico y grandeza de alma” del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, e incluso le ofreció, a cambio de su libertad, participar en “un acto público de desagravio y solidaridad con usted, en unión de todos nuestros compañeros”.

Estuvo encarcelado en Lecumberri hasta 1971. Tiempo después, colaboró en el gobierno de Luis Echeverría coordinando el Plan Huicot; además fungió como delegado del FONAFE en Zacatecas, tiempo después dirigió la Casa de Artesanías del Estado de Hidalgo.

Según testimonios de ex integrantes del Consejo Nacional de Huelga, Campos Lemus identificó a los estudiantes presos en el Campo Militar Número Uno después de la matanza del 2 de octubre, ya que formaba parte de una estrategia de represión organizada por el gobierno mexicano y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos. Campos Lemus habría formado parte de un plan de “represión preventiva”, según uno de los dirigentes del movimiento estudiantil y preso político de 1968 a 1971, Gilberto Guevara Niebla, de acuerdo con datos de La Jornada.

Aunque de manera indirecta, muchos de los actores en aquel octubre del 68 estaban vinculados con la CIA, dice Guevara Niebla, quien señala como evidencia “el comportamiento de algunos líderes extrañamente radicalizados”. La relación entre gente como Campos Lemus y la agencia estadounidense de inteligencia podía ser a través de grupos como la Dirección Federal de Seguridad (DFS).

Guevara Niebla señala que el movimiento estudiantil era pacífico, pero algunos líderes tomar posiciones extremistas sin explicación aparente. No solo Campos Lemus (quien ostentaba ser sobrino del general Alfonso Corona del Rosal), también Sóstenes Torrecillas, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, personajes ligados al priismo, se hicieron más radicales. Para Guevara Niebla, las claves de la ruina del movimiento estudiantil están en la súbita cerrazón de ciertos líderes.

A Campos Lemus se le señala como provocador: en el mitin del 27 de agosto de 1968, frente a Palacio Nacional, el entonces pasante de la Escuela Superior de Economía le propuso a cientos de miles de personas citar a Díaz Ordaz en la Plaza de la Constitución para llevar a cabo un diálogo con el entonces presidente Gustavo Días Ordaz.

Campos Lemus fue director ejecutivo de la Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría General de la República, donde se desempeño como asesor en materia de comunicación social del procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha, cargo qe tuvo que dejar tras la difusión de una fotografía en la que aparece departiendo en una comida con los narcotraficantes y miembros del cártel del Golfo Juan García Abrego y Juan N. Guerra.

Gilberto Guevara Niebla, uno de los dirigentes del movimiento estudiantil y preso político de 1968 a 1971 le dijo a La Jornada (02/05/2002) que existen numerosos elementos que apuntan a la participación de la CIA en la elaboración de una estrategia de "represión preventiva" que derivó en la masacre del 2 de octubre. "Muchos de los actores que la instrumentaron estaban vinculados con la agencia, al menos indirectamente", cita el ex activista.

Miguel Nassar Haro


Aficionado a torturar a los detenidos que tenían la desgracia de caer en sus manos, distinguido organizador y dirigente de organismos policíacos y paramilitares al margen de la ley, destacado informante de la CIA, implacable perseguidor de militantes de la izquierda mexicana y centroamericana, oficial del Ejército sin haber sido militar y confabulado con individuos como Fernando Gutiérrez Barrios y Francisco Quirós Hermosillo, Nazar Haro fue uno de los constructores, bajo la tutoría del imperialismo norteamericano, del sistema de seguridad política de los gobiernos priístas, asentado en la infiltración de organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles y populares, la vigilancia de las agrupaciones de oposición, la provocación en el seno de los partidos anticapitalistas y grupos guerrilleros, y la represión selectiva de dirigentes, cuadros y militantes de izquierda.

Comenzó su labor de espía y provocador en 1949, al ingresar al Servicio Secreto. En 1952, durante la campaña presidencial, logró penetrar en las filas de la Federación de Partidos del Pueblo que sostenía la candidatura del general Miguel Henríquez Guzmán. El gobierno de Miguel Alemán desarrolló una brutal represión contra el henriquismo.

Por su participación en la violencia antihenriquista, tuvo que abandonar el territorio nacional e internarse en la Unión Americana. Tras cuatro años en el extranjero, regresó a México y se incorporó en 1960 a la erostráticamente célebre Dirección Federal de Seguridad, policía política del régimen priísta. Cumplió diversas tareas vinculadas a la seguridad y el espionaje. Partió a Washington, EU, como becario de la Academia Internacional de Policía, donde lo educaron en el anticomunismo de la guerra fría, especializándose en contrainsurgencia y “grupos subversivos”. En 1966, ya en el país y con un adoctrinamiento ideológico por la CIA y demás servicios de espionaje imperialista, se dedicó a tareas de “inteligencia”, infiltración de confidentes en la oposición y creación de redes de informantes. De julio a diciembre de 1968 logró colocar provocadores y confidentes en el movimiento estudiantil-popular.


Abierto por primera vez a policías y detenidos civiles en 1968, el Campo Militar Número 1 se convirtió en el centro coordinador del Ejército con las corporaciones policiacas en el combate contra los “subversivos”. Ahí vio la luz y ahí tuvo su sede la Brigada Blanca, una especie de escuadrón de la muerte formado por militares y por elementos selectos de diversos cuerpos policiacos estatales y federales. La Brigada Blanca actuó como un organismo paramilitar sin más regla ni freno que los que imponía el criterio de sus jefes. En esta guerra sucia tuvo un papel preponderante la Dirección Federal de Seguridad, una dependencia de la Secretaría de Gobernación creada para la información y protección del presidente de la República, que se convirtió en instrumento de investigación, primero, y de represión después.

La Federal de Seguridad era la policía política que todo régimen autoritario necesita y le tocó cumplir una función casi tan importante como la del Ejército. Sus agentes y comandantes participaron en la cacería de activistas del 68 y luego, en todo el país, de miembros de las guerrillas, de los sospechosos de serlo, de sus amigos, de sus familiares. A la cabeza de esta persecución estuvo, de forma destacada, uno de los policías políticos más temidos de la segunda mitad del siglo XX mexicano: Miguel Nazar Haro.

Miguel Nazar Haro fue pieza clave en la guerra sucia mexicana. Se preparó en la Escuela de las Américas, en la Zona del Canal de Panamá, en la cual el Pentágono había entrenado a generaciones completas de miembros de las fuerzas de seguridad de los países latinoamericanos. Ahí estudió Nazar cursos de antiguerrilla y dio forma a su segunda gran vocación: el anticomunismo, que marcó su trayectoria dentro de la DFS como agente, comandante, subdirector y director. Y, en particular, se interesó en profundizar sobre la penetración del comunismo en Centroamérica. Años más tarde, esta especialización lo ayudó a convertirse en un contacto indispensable para las oficinas del FBI y de la CIA en México.

Miguel Nassar Haro fue convertido por el régimen foxista en el símbolo de la impunidad, el abuso de poder y al autoritarismo de las administración del PRI. En diciembre de 2003 fue girada una orden de aprehensión en contra del ex director de la DFS, dos meses más tarde, en febrero de 2004 Nassar Haro fue detenido y recluido en el penal de Topo Chico, en Nuevo León.

Su profundo sentido de omnipotencia y frialdad, sus rasgos paranoides y su tendencia a manipular lo llevaron a justificar la actuación violenta que lo caracterizó como uno de los de más temidos represores durante la guerra sucia en México. La tortura, secuestro y desaparición forzada de personas que pesaron sobre él a su paso por la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS) y de la organización paramilitar Brigada Blanca las pudo superar no sólo por su “coeficiente intelectual superior al promedio” –según su perfil criminológico– sino por la protección que recibió de los “gobiernos del cambio y del combate a la delincuencia” del PAN.

Con la creación de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, en 2005, Nassar Haro volvió a verse envuelto en otra serie de acusaciones como presunto responsable de la desaparición de seis integrantes de la Brigada Campesina de los Lacandones, ocurrida en noviembre de 1974, un año antes de que entrara en funciones la Brigada Blanca, que acabó de operar en 1983, poco después de que Nassar dejó la DFS .

La DFS fue cerrada en 1985 por el entonces presidente Miguel de la Madrid. Esto, tras el secuestro y asesinato de Enrique Camarena Salazar, elemento de la Agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés), en febrero de ese año, quien investigaba al narcotráfico en México. La DFS fue acusada de proteger al Cártel de Guadalajara, liderada por Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo, y Miguel Ángel Félix Gallardo, todos señalados por Washington como los autores de la muerte de Camarena, y quienes fueron arrestados subsecuentemente.

Para cuando la DFS desapareció ya no era secreto que había sido un instrumento del Estado para aniquilar a quienes consideraba sus enemigos políticos. La guerra emprendida principalmente contra grupos comunistas y guerrilleros tuvo su ápice en la década de los 70. La llamada “guerra sucia” fue una cacería del gobierno que dejó 532 desapariciones, según datos de la CNDH.


Cuentan que Miguel Nassar recibía a diario distintas y deliciosas viandas, que eran tantas, que tenía que repartir entre los internos del penal. Después de un tiempo en Topo Chico, Nassar obtuvo el beneficio de prisión domiciliaria y fue traído al DF, donde  murió a la edad de 87 años, víctima de cáncer en el estómago.

Según el libro Our Man in Mexico, la ciudad de México fue durante los sesentas y setentas, los años álgidos de la guerra fría, una de las plazas más importantes de la CIA, la más grande del hemisferio occidental, y el jefe de plaza, Winston McKinley Scott, un centro de poder en México.

Antes de la muerte de Nazar, Jefferson Morley y Michael Scott lo entrevistaron para el libro Nuestro hombre en México. En la entrevista, Nazar ya no solo negó su relación con la CIA, sino que describió "su estrecha relación de trabajo y amistad con el [jefe de la estación de la CIA en la Ciudad de México] entre 1960 y 1971." Como resultado de su papel en la policía de México y las fuerzas de inteligencia, estaba en una posición privilegiada para proporcionar información al gobierno de los Estados Unidos, o no. Cuando el Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara de Representantes entrevistó a Nazar sobre el misterioso tiempo de Lee Harvey Oswald en la Ciudad de México, parece que los rechazó y los alentó a centrar su investigación en el tiempo después de que Oswald había sido arrestado. Esto es especialmente significativo porque fue un informe de Nazar que proporcionó a la CIA algo de su inteligencia sobre las actividades y contactos de Oswald en la Ciudad de México.

Cuando el maestro de espionaje mexicano Miguel Nazar Haro fue implicado en un anillo de robo de automóviles que operaba tanto en Estados Unidos como en México, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) se movió para evitar el enjuiciamiento de uno de sus activos más valiosos. Sin embargo, como reveló la investigación, la red de corrupción que rodea a Nazar, el jefe de la Dirección de Seguridad Federal (DFS), se relacionó con algo más que un gran robo de automóviles, con vínculos con el narcotráfico, la tortura y desaparición de numerosos disidentes, y en el asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena Salazar.


Washington y la política de las drogas

Peter Dale Scott

Aquellos que luchan por resolver los problemas de drogas de Estados Unidos están acostumbrados a hablar de soluciones del "lado de la demanda" y del "lado de la oferta". Este lenguaje refleja una perspectiva burocrática: tiende a proyectar el problema y enfoca las supuestas "soluciones" a otros, a menudo a poblaciones remotas y privadas. Por el lado de la oferta, los programas de erradicación están diseñados para las montañas de Birmania o los Andes. Por el lado de la demanda, se asignan fondos crecientes para el arresto y el encarcelamiento (y con menos frecuencia, el tratamiento) de los toxicómanos, a menudo étnicos y de los centros urbanos.

Sin embargo, cada vez más, los investigadores se están dando cuenta de un tercer aspecto del problema: las conexiones protegidas de drogas de inteligencia. Dentro de la propia burocracia gubernamental de Estados Unidos, Las agencias de inteligencia y los elementos especiales de guerra han explotado recurrentemente a los narcotraficantes y sus corruptos aliados políticos para operaciones anticomunistas y subversivas, a menudo pero no siempre encubiertas, en otras partes del mundo. La historia sugiere que este tercer aspecto del problema de las drogas, la conexión protegida de inteligencia y drogas, o lo que yo llamo simbiosis entre el gobierno y las drogas, ha sido responsable de los mayores cambios en los patrones y el nivel del tráfico de drogas.

Es importante destacar que la simbiosis de drogas de la CIA no es anómala, sino paradigmática de la forma en que Estados Unidos está consolidando su poder y sus aliados en partes del Tercer Mundo donde las drogas son parte del poder político de facto. estructura. En nombre de la ley y la libertad, se han hecho alianzas durante décadas con delincuentes y dictadores. Ahora, en nombre de la lucha contra las drogas, los fondos estadounidenses se canalizan a aquellos cuyo destino político se alía con el de los narcotraficantes. Estos fondos, paradójicamente, fortalecerán el estatus tanto de estos traficantes como de los sistemas sociales en los que forman un elemento constitutivo.

En México, por ejemplo, los aliados gubernamentales más cercanos de la CIA estuvieron durante años en el DFS o en la Dirección Federal de Seguridad, cuyas insignias, entregadas a los narcotraficantes mexicanos de alto nivel, han sido etiquetadas por los agentes de la DEA como una "licencia virtual para tráfico ". La CIA en el DFS se hizo tan dominante que parte de su inteligencia, según el famoso periodista mexicano Manuel Buendía, solo fue vista por los ojos estadounidenses.

El Cártel de Guadalajara, la red de narcotráfico más poderosa de México a principios de la década de 1980, prosperó en gran medida porque disfrutaba de la protección del DFS, bajo su jefe Miguel Nassar (o Nazar) Haro, un activo de la CIA. En estas circunstancias, no sorprende que los miembros del Cartel de Guadalajara se hayan destacado entre los partidarios del narcotráfico de la operación Contra de la CIA.


Referencias


Riva Palacio, R. (17 de octubre de 2013). Los motivos del lobo (II). Obtenido de Vanguardia: https://vanguardia.com.mx/columnas-losmotivosdellobo%28ii%29-1854493.html

ADN politico. (27 de enero de 2012). 10 claves para conocer quién fue Miguel Nazar Haro. Obtenido de ADN politico: http://static.adnpolitico.com/gobierno/2012/01/27/las-10-claves-que-debes-saber-sobre-miguel-nazar-haro

Becerril , A. (28 de enero de 2012). Muere Miguel Nassar Haro, ex titular de la DFS. Obtenido de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/2012/01/28/nacional/805757

Best, E. (17 de 10 de 2017). Mexican spymaster’s car theft ring shows CIA’s tolerance for corruption. Obtenido de Muckrock: https://www.muckrock.com/news/archives/2017/oct/17/nazer-car-theft-ring/

Carrasco Araizaga, J. (30 de enero de 2012). Nazar Haro, el guardián feroz, paranoico, prepotente…. Obtenido de Proceso: https://www.proceso.com.mx/296488/nazar-haro-el-guardian-feroz-paranoico-prepotente-2

Gonzalez de Alba, L. (1971). Los dias y los años. México: Era.

Mena, R. (2 de octubre de 2018). Los líderes del movimiento del 68: ¿dónde están? Obtenido de Los Angeles Times: https://www.latimes.com/espanol/eeuu/la-es-los-lideres-del-movimiento-del-68-donde-estan-20181002-story.html

Monsivais, C. (2008). El 68, la tradición de la resistencia. México: Era. Obtenido de https://amzn.to/2nHdHcZ

Morley, J. (2008). Our Man in Mexico; Winston Scott and the hidden history of the CIA. Lawrence, Kansas: University Press of Kansas.

Peláez Ramos, G. (2 de junio de 2012). Miguel Nazar Haro, torturador y agente de la CIA. Obtenido de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144199

Pérez Silva, C. (26 de abril de 2004). Delación y colaboracionismo, estigmas de Sócrates Campos Lemus en 1968. Obtenido de La jornada: https://www.jornada.com.mx/2004/04/26/007n1pol.php

Poniatowska, E. (1998). La Noche de Tlatelolco: Testimonios de Historia Oral. México: Era.

Redacción. (30 de septiembre de 1978). Sócrates, “delator” del movimiento:. Obtenido de Proceso: https://www.proceso.com.mx/124433/socrates-delator-del-movimiento

Redacción. (21 de noviembre de 2013). “Lo que hice fue por amor a la patria”, entrevista de Castillo a Nazar Haro, Premio 2012. Obtenido de Aristegui noticias: https://aristeguinoticias.com/2111/mexico/lo-que-hice-fue-por-amor-a-la-patria-entrevista-de-castillo-a-nazar-haro-premio-2012/

Revueltas, J. (2013). México 68: juventud y revolución. México: Era. Obtenido de https://amzn.to/2nH3Bsz

Rodriguez Castañeda, R. (9 de septiembre de 2013). La negra historia de Nazar Haro. Obtenido de Proceso: https://www.proceso.com.mx/352287/el-policia-la-negra-historia-de-nazar-haro

Rojas, A. G. (2 de octubre de 2018). Elena Poniatowska: "Hay muchas cosas que no se saben todavía" de la matanza de Tlatelolco. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45480246

Scherer , J., & Monsiváis, C. (1999). Parte de guerra. México: Nuevo siglo.

Scott, P. D. (s.f.). Washington and the politics of drugs. Recuperado el 1 de octubre de 2019, de Variant: http://www.variant.org.uk/11texts/PDScott.html

Televisa. (s.f.). Sócrates Campos Lemus, ¿el traidor del movimiento estudiantil del 68? Recuperado el 1 de octubre de 2019, de Televisa: https://noticieros.televisa.com/especiales/socrates-campos-lemus-el-traidor-del-movimiento-estudiantil-del-68/

lunes, 9 de septiembre de 2019

Los fines del mundo




Desde los albores de la historia, los seres humanos hemos estado fascinados con el tema apocalíptico. Hay quienes verdaderamente consideran el apocalipsis como algo de lo que hay que escapar. Por ejemplo, empresarios de Silicon Valley compran búnkeres en Nueva Zelanda. Hay quienes, con más imaginación, consideran el apocalipsis como una vía de escape de las vicisitudes del mundo. La religión cristiana es esencialmente apocalíptica. El Apocalipsis de San Juan, también conocido como el libro de las Revelaciones, es el último libro del Nuevo Testamento y de la Biblia cristiana. Por su género literario, es considerado por la mayoría de los académicos el único libro del Nuevo Testamento de carácter exclusivamente profético.

El Apocalipsis quizás sea el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia. La cantidad de símbolos, eventos y procesos complica la tarea de interpretar la totalidad del texto y, como tal, ha sido objeto de numerosas investigaciones, interpretaciones y debate a lo largo de la historia.

Los evangélicos del sur de Estados Unidos piensan que la creación del Estado de Israel en 1948 es parte del cumplimiento de la profecía del fin del mundo. Los evangélicos se entusiasman con la idea de La Tercera Guerra Mundial. No sólo lo ven como algo bueno, sino como el cumplimiento de la profecía. Pareciera que nos burlamos de ellos pero en verdad esperan que se los van a llevar al paraíso como  en una serie de ciencia-ficción, a la Viaje a las estrellas. La idea fue popularizada en un best-seller llamado "La Agonía del Gran Planeta Tierra", publicado en 1970.

Para otros, el apocalipsis es un tema sabroso de sobremesa, una manera de  auto-confort minimizando las amenazas del Zeitgeist. Es normal entonces que los medios de entretenimiento masivo recurran al fin del mundo como tema divertido y popular. Por estos días, se difundió en las redes sociales la noticia de que un meteorito, conocido como 2007 FT3, chocará con la Tierra el próximo 3 de octubre,  2019, citando datos de la NASA. La NASA administra un programa llamado Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra que se encarga de analizar la trayectoria de objetos que pueden chocar con nuestro planeta. El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra calcula las probabilidades de cada impacto pueden ocurrir. En el caso del asteroide 2007 FT3, cuyo diámetro es de 340 metros, la información provista por la NASA señala que el próximo 3 de octubre existe una en 11 millones probabilidad de que este meteorito choque con la Tierra. Una buena historia para una tarde lluviosa.

El deterioro evidente del entorno es un problema al que también se le buscan una salida apocalíptica, como excusa para evadir nuestra responsabilidad. En mayo del 2019, se publico un análisis, realizado por un centro australiano, respaldo por un oficial militar, que advierte de un alto riesgo de que el orden social global se colapse en el siglo veintiuno. El reporte sugiere llevar a cabo un esfuerzo "similar a la movilización de emergencia de la Segunda Guerra Mundial" para evitar los riesgos de este escenario. El análisis, publicado por el Breakthrough National Centre for Climate Restoration, un think-tank en la ciudad de Melbourne, describe al calentamiento global como una amenaza existencial para el status quo. Australia, similarmente a Estados Unidos es un país de negadores del cambio climático, lo que explica el desesperado tono dramático del reporte.

El informe -escrito por David Spratt, director de investigación de Breakthrough, e Ian Dunlop, ex ejecutivo de Royal Dutch Shell y presidente de la Asociación Australiana del Carbón, señala que el sistema socio-ecológico global está llegando a un 'punto de no retorno', en el que una Tierra en gran medida inhabitable conducirá a la desintegración de las naciones y del orden internacional.
Los "resultados extremadamente graves" de las amenazas a la seguridad relacionadas con el clima son mucho más probables de lo que se supone convencionalmente, sostiene el documento, pero casi imposibles de cuantificar porque "no corresponden a la experiencia humana ... Mucha de la información que reciben los legisladores y los políticos son demasiado conservadoras ... Debido a que los riesgos son ahora existenciales, se requiere un nuevo enfoque de la evaluación de riesgos climáticos y de seguridad utilizando el análisis de escenarios".

El escenario advierte que, si no cambian los modelos de negocio de las industrias que perjudican al medio ambiente, la Tierra probablemente sufrirá al menos 3 grados centígrados de calentamiento global. Esto causaría a su vez la destrucción de ecosistemas claves, incluyendo "los sistemas de arrecifes de coral, la selva amazónica y el Ártico". Los resultados serían devastadores. Alrededor de mil millones de personas se verían obligadas a re-asentarse, y dos mil millones se enfrentarían a la escasez de suministros de agua. La agricultura colapsaría en los países sub-tropicales y la producción de alimentos se vería dramáticamente afectada en todo el mundo. "Incluso con un calentamiento de  solo 2°C, más de mil millones de personas podrían tener que ser re-ubicadas. La escala de la destrucción está más allá de nuestra capacidad de modelar, con una alta probabilidad de que la civilización humana llegue a su fin", señala el informe. La única manera de evitar los riesgos de este escenario sería llevando a cabo un esfuerzo "similar en escala a la movilización de emergencia de la Segunda Guerra Mundial", pero esta vez centrada en construir rápidamente un sistema industrial de cero emisiones para restaurar la atmósfera.

Mientras que el escenario analizado por Breakthrough establece algunas de las posibilidades de mayor nivel de riesgo, a menudo no es posible cuantificar de forma significativa sus probabilidades. Como resultado, los autores enfatizan que los enfoques convencionales de riesgo tienden a minimizar los peores escenarios a pesar de su plausibilidad. "Un escenario de alto riesgo para 2050 encuentra un mundo en el colapso social y el caos absoluto", dijo Spratt. "Pero existe una pequeña ventana de oportunidad para una emergencia, la movilización global de recursos, en la que las experiencias logísticas y de planificación de los cuerpos de seguridad nacional podrían jugar un papel valioso", añadió.

A pesar del catastrófico enfoque del informe australiano, la reacción de las redes sociales a nivel mundial fue menor comparado con el evento mediático generado por Arturo Islas Allende, un conferenciante mexicano, conductor de TV Azteca, que el 4 de julio del 2019, subió un vídeo a su cuenta de Instagram titulado “Lo que dijo la ONU es aterrador”, y en él, Arturo lloriquea sobre un reporte de la ONU, pide al publico que se subscriba a su canal, y señala 2050 como el año del fin del mundo. Nos cuenta con más tristeza que espanto que ¡250 mil científicos! del mundo trabajaron durante tres años, para estimar que en el 2050 más del 80% de la tierra estará destruida.

El informe del que habla Islas se dio a conocer en el mes de marzo durante la IV Asamblea del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El estudio, que fue desarrollado durante seis años por 250 científicos de 70 países, da un panorama de cómo será la vida en la tierra en el año 2050, la cual describe como “un abismo creciente entre países pobres y ricos: el exceso de consumo, la contaminación y el desperdicio de alimentos en el mundo desarrollado conduce al hambre, la pobreza y la enfermedad a otros lugares de rentas más bajas”. El informe detalla que el cambio climático será uno de los problemas más grandes para la humanidad, ya que se reducirá el agua potable y aumentará la contaminación del aire y la presencia de micro-plásticos en océanos, confirmada por científicos de la UNAM. El escrito alerta a la población sobre la desaparición de la capa de hielo del Ártico, el aumento de las muertes por contaminación del aire en las ciudades (problema que en la actualidad ya mata a cerca de 7 millones de personas en el mundo al año) y la preocupante extensión del desierto en varios lugares de la tierra. Sin embargo, el estudio no señala el 2050 como el fin del mundo. y de hecho pronostica que para el 2100, la población será de once mil millones. El reporte enfatiza que ni los gobiernos, ni las empresas, ni la población en general, han reaccionado ante el problema, y que la destrucción de los ecosistemas globales ya es algo irreversible. El informe describe un abismo creciente entre países pobres y ricos: el exceso de consumo, la contaminación y el desperdicio de alimentos en el mundo desarrollado conduce al hambre, la pobreza y la enfermedad a otros lugares de rentas más bajas.

Los informes de la ONU tratan de mantener un tono positivo, o por lo menos neutro, pero la realidad de la situación se impone. Los Estados del mundo no están cumpliendo con los principales tratados ambientales, y las consecuencias se acercarán a lo catastrófico. El cambio climático es uno entre muchas crisis: La continua reducción de agua potable, la contaminación del aire, la presencia de plásticos en océanos, el colapso de ecosistemas, el derretimiento de los polos, la sobre-pesca, son otros temas que han producido una situación alarmante. La ONU estima que una cuarta parte de las muertas y enfermedades prematuras que se producen en la actualidad se deben a la contaminación y al daño medioambiental. Las emisiones que crean nieblas químicas y que contaminan el agua y la aceleración de la destrucción de ecosistemas que son cruciales para la vida de miles de millones de personas están provocando una problemática en torno a la salud que, a su vez, obstaculiza el crecimiento de la economía mundial.

Aunque las redes sociales descubren el tema de la crisis ambiental como novedad, la ONU viene realizando estos estudios desde los 90s. Desde el primer informe, elaborado en 1997, se ha documentado un paulatino deterioro del planeta, por lo que no existen las condiciones para cumplir las metas de desarrollo sostenible para 2030 y 2050.

Existe un creciente consenso político de que el cambio climático representa un riesgo futuro para miles de millones, pero aunque algunos países europeos toman medidas, las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando en medio de una gran cantidad de sequías, inundaciones y grandes tormentas, empeoradas por el aumento del nivel del mar. La falta de acceso a agua limpia provoca que cada año mueran 1.4 millones de personas debido a enfermedades prevenibles, como la diarrea.

Dentro de tres décadas una de las principal causa de muerte natural serán "las super-bacterias", patógenos resistentes a los antibióticos. Las bacterias inmunes a los tratamientos, es un problema que se extiende cada vez más por el excesivo uso de antibióticos en humanos y en animales de crianza, así como desechos bioquímicos que llegan al medio ambiente.

Referencias

CARMONA , S. (5 de Julio de 2019). ¿QUIÉN ES ARTURO ISLAS ALLENDE Y POR QUÉ SU MENSAJE SOBRE EL “FIN DEL MUNDO” HA CAUSADO TANTO REVUELO? Obtenido de sopitas.com: https://www.sopitas.com/mientras-tanto/quien-es-arturo-islas-allende-mensaje-fin-mundo-instagram-informe-onu-ano-2050/

CARMONA , S. ( 3 de JULIO de 2019). CIENTÍFICOS DE LA UNAM CONFIRMAN LA PRESENCIA DE MICROPLÁSTICOS EN LAS PLAYAS DE MÉXICO. Obtenido de sopitas.com: https://www.sopitas.com/noticias/cientificos-unam-confirman-presencia-microplasticos-en-playas-de-mexico/

CARVILLE, O. (09/09/2018 de Septiembre de 2018). Búnkeres en Nueva Zelanda, el plan de escape de millonarios de Silicon Valley en caso de apocalipsis. Obtenido de Bloomberg businessweek: https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/este-es-el-plan-de-escape-de-los-millonarios-de-silicon-valley-en-caso-de-un-apocalipsis

Ciencia UANL. (Julio de 2019). El fin del mundo será en 2050 si no hacemos cambios radicales: ONU. Obtenido de Ciencia UANL: http://cienciauanl.uanl.mx/?p=8912

El Financiero. (13 de Julio de 2019). Esto es lo que sabemos del asteroide que provocará '(otro) fin del mundo'. Obtenido de El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/ciencia/esto-es-lo-que-sabemos-del-asteroide-que-provocara-otro-fin-del-mundo

Fundación Aquae. (14 de Marzo de 2019). La ONU alerta de una catástrofe medioambiental en 2050. Obtenido de Fundación Aquae: https://www.fundacionaquae.org/actualidad/la-onu-alerta-de-una-catastrofe-medioambiental-en-2050/

GARCÍA, C. (5 de Junio de 2019). Un informe científico augura el fin de la especie humana para 2050. Obtenido de 20 minutos: https://www.20minutos.es/noticia/3661846/0/el-informe-mas-aterrador-augura-el-fin-de-la-especie-humana-para-2050/

Infobae. (5 de Junio de 2019). Un informe sobre cambio climático advierte una "alta probabilidad de que la civilización humana llegue a su fin" en 2050. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/mundo/2019/06/05/un-informe-sobre-cambio-climatico-advierte-una-alta-probabilidad-de-que-la-civilizacion-humana-llegue-a-su-fin-en-2050/

Lola. (9 de Julio de 2019). En 2050 el planeta podría ser inhabitable, según la ONU. Obtenido de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/global/en-2050-el-planeta-podria-ser-inhabitable-segun-la-onu/1323478

Los 40. (8 de Julio de 2019). EL MENSAJE SOBRE EL FIN DEL MUNDO QUE ASUSTÓ A TODOS EN INSTAGRAM. Obtenido de Los 40: https://los40.com.mx/los40/2019/07/09/viral/1562627404_233159.html

Owen, A. (8 de Enero de 2018). Qué tiene que ver la creencia de los evangélicos en el fin del mundo con la decisión de Trump de reconocer a Jerusalén como capital de Israel. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42579386

Peredo, C. (5 de Julio de 2019). LA VERDAD DEL VIDEO "LO QUE DIJO LA ONU ES ATERRADOR" DE ARTURO ISLAS ALLENDE. Obtenido de YouTube: https://youtu.be/2DFaylCSrnA

Reyes Jerez, D. (5 de Julio de 2019). Conductor de Tv Azteca causa horror en redes por video sobre fin de la Tierra. Obtenido de Radio Formula: https://www.radioformula.com.mx/entretenimiento/20190705/conductor-de-tv-azteca-causa-horror-en-redes-por-video-sobre-fin-de-la-tierra/

Spratt, D., & Dunlop, I. (2019). Existential climate-related security risk: A scenario approach. Melbourne, Australia: Breakthrough - National Centre for Climate Restoration. Recuperado el 16 de Julio de 2019, de https://docs.wixstatic.com/ugd/148cb0_a1406e0143ac4c469196d3003bc1e687.pdf

UN Environment. (4 de Marzo de 2019). Global Environment Outlook 6 Report. Obtenido de UN Environment: https://www.unenvironment.org/resources/global-environment-outlook-6

UN Environment. (13 de Marzo de 2019). Planet in Focus - Global Environment Outlook. Obtenido de YouTube: https://youtu.be/3dyhAcGyd20

UN Environment Programme. (Junio de 2019). Global Environment Outlook 6. Obtenido de UN Environment: https://www.unenvironment.org/global-environment-outlook

Wikipedia. (30 de Mayo de 2019). Apocalipsis. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Apocalipsis

Wikipedia. (16 de Marzo de 2019). Global Environment Outlook. Obtenido de Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Global_Environment_Outlook

Grupo México derrama tres mil litros de ácido sulfúrico en Mar de Cortés


A casi cinco años de que Grupo México derramara 40 mil metros cúbicos de metales tóxicos al río Sonora, en la que fue la mayor catástrofe ambiental en la minería del país