Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2025

El precio de la libertad

Uno de los talking points recurrentes entre los líderes libertarios, como Javier Milei, es que el Estado de bienestar conduce inevitablemente a regímenes autoritarios y represivos. Este argumento se basa en gran medida en las ideas de Ludwig von Mises y Friedrich Hayek. El Estado de bienestar concentra poder y elimina incentivos para la autonomía individual.

Como caso práctico de la teoria libertaria vamos a considerar la historia del dictador Gadafi que uso infraestructura de servicios basico, tranquilidad social, educación, y salud para esclavizar al pueblo libio. Tal vez sería más preciso sería decir que Gadafi usó el bienestar social como herramienta de control político, pero la idea es encuadrar la realidad histórica de Libia en la narrativa libertaria.

Gadafi implementó un Estado de bienestar financiado por petróleo, con:

  1. Educación y salud gratuitas (alfabetización del 89% en 2010, UNESCO).
  2. Subsidios masivos (gasolina a £0.09/litro, pan casi regalado).
  3. Vivienda y empleo garantizados (para leales al régimen).

Pero no había libertad:

  1. Ausencia de libertad económica: No había mercado real; el Estado controlaba el petróleo y la banca.
  2. Intercambio implícito: Bienestar a cambio de obediencia. Protestar implicaba perder acceso a subsidios. La disidencia era reprimida con desaparición (HRW documentó torturas sistemáticas).

El camino a la servidumbre

Ludwig von Mises, especialmente en su obra Socialismo (1922), sostiene que el intervencionismo estatal genera distorsiones económicas que solo pueden resolverse con más control, llevando a una espiral de autoritarismo. Que la planificación centralizada elimina libertades individuales, ya que el Estado debe forzar el cumplimiento de sus políticas redistributivas. El gasto social excesivo requiere impuestos altos y regulaciones asfixiantes, lo que, según Mises, sofoca la iniciativa privada y consolida un poder coercitivo.

The Road to Serfdom (1944) de Friedrich Hayek, escrito durante la Segunda Guerra Mundial, en pleno auge del nazismo, el fascismo y el estalinismo, argumentaba que la planificación económica centralizada (socialismo, intervencionismo estatal) llevaba inevitablemente al totalitarismo, incluso si se implementaba con buenas intenciones.

La planificación estatal de la economía destruye la libertad individual al concentrar poder en manos de burócratas. El "camino a la servidumbre" es un proceso gradual: intervenciones pequeñas (subsidios, regulaciones) llevan a controles mayores hasta consolidar un régimen autoritario. Solo el mercado libre (con precios determinados por la oferta y demanda) preserva la libertad política.  La democracia es frágil si el Estado interviene demasiado en la economía.

Hayek fue discípulo de Mises y compartía su escepticismo hacia el socialismo, pero The Road to Serfdom fue más influyente por su lenguaje accesible y su enfoque político (no solo económico). Fue un éxito en Estados Unidos y Reino Unido, donde se usó como arma ideológica contra la URSS. Churchill lo citó en 1945 para atacar al Partido Laborista británico (aunque le costó votos).

John Maynard Keynes y su afines lo criticaron por exagerar los riesgos del Estado de bienestar. En los años 80 de Thatcher y Reagan, El camino a la servidumbre se convirtió en la biblia del neoliberalismo. Margaret Thatcher decía: "Este es nuestro libro de cabecera". Milei cita El camino a la servidumbreconstantemente y hasta reparte copias en actos públicos. Pero Hayek tiene sus detractores. Paul Krugman, Nobel de Economía): "Hayek confundió el New Deal con el nazismo"; Thomas Piketty: "Ignoró que el capitalismo desregulado también genera desigualdad y crisis"; Noam Chomsky: "Es una fantasía que justifica el poder corporativo".

Javier Milei llama a Hayek "profeta" y usa sus ideas para justificar sus políticas económicas. Los libertarios gringos y españoles lo citan contra el "socialismo woke". Institutos liberales (Cato Institute, Fundación FAES) lo promueven como un clásico atemporal.

Sus críticos académicos lo acusan de simplificar la historia como lo demuestra Dinamarca, que tiene Estado de bienestar y es democrática. Sus seguidores dicen que China (capitalismo de Estado) y Venezuela (populismo) confirman su tesis. Sus críticos señalan que Hungría (Orbán) o Estados Unidos (Trump) muestran que el autoritarismo también surge del capitalismo corrupto.

Los libertarios usan su obra para criticar la regulación de Big Tech, pero sin Estado, las corporaciones imponen su propia tiranía monopólica como Amazon o Google). The Road to Serfdom sigue siendo un arma ideológica poderosa. Para la derecha libertaria, es un manual contra el socialismo. Para la izquierda, es un texto reduccionista que ignora los abusos del libre mercado. En la cultura popular, su legado se reduce a frasecitas matonas.

Lectura recomendada:

  1. Hayek, F. (1944). The Road to Serfdom.
  2. Mirowski, P. (2013). Never Let a Serious Crisis Go to Waste (crítica al neoliberalismo).
  3. Klein, N. (2007). The Shock Doctrine (sobre el uso político de Hayek).

Libia

Antes del golpe de 1969, Libia era una monarquía feudal bajo el rey Idris I, aliado de Occidente. El país dependía económicamente de bases militares extranjeras (Estados Unidos y Reino Unido) y de concesiones petroleras a empresas europeas. Corrupción, desigualdad y falta de desarrollo generaron apoyo a movimientos nacionalistas árabes. Un grupo de oficiales jóvenes liderados por Muamar el Gadafi (27 años) derrocó al rey Idris en un golpe incruento el 1 de septiembre de 1969. El movimiento se autodenominó "Revolución del 1 de Septiembre" y estableció la República Árabe Libia.

Gadafi plasmó su pensamiento, La "Tercera Teoría Universal", en el Libro Verde (1975), mezclando:

  1. Nacionalismo árabe: Unidad panárabe (inspirado en Nasser de Egipto).
  2. Socialismo anti-occidental: Nacionalización del petróleo (1973) y redistribución de riqueza.
  3. Antiimperialismo: Rechazo al colonialismo, al sionismo y al capitalismo occidental.
  4. Democracia directa: Sistema de "comités populares" (aunque en la práctica era un régimen personalista.

Gadafi expulsó bases militares extranjeras en 1970 y apoyó movimientos anticoloniales en África (ANC en Sudáfrica, FRELIMO en Mozambique). Financió grupos armados como el IRA o la OLP, lo que fue visto como "patrocinador del terrorismo" por Estados Unidos. En el mundo árabe promovió la unidad árabe (intentos fallidos de fusión con Egipto y Siria).

Libia pertenecía al movimiento de paises No alineados y tenía una rivalidad con monarquías conservadoras (Arabia Saudita, Marruecos). Libia fue expulsada de la Liga Árabe en 1977 por su radicalismo. Estaba en buenos términos con la URSS, sin ser comunista.

Libia usaba el petróleo como herramienta geopolítica. Nacionalizó la industria en 1973, creando la National Oil Corporation (NOC). Usó ingresos para financiar programas sociales (salud, educación, infraestructura). Pero sufrió un aislamiento progresivo por sanciones de Estados Unidos en 1986 por ataques terroristas como el de la Discoteca La Belle en Berlín. En los 2000, Gadafi se "rehabilitó" ante Occidente y renunció a desarrollar armas de destrucción masiva en 2003).

Gadafi llegó al poder en un contexto de descolonización y Guerra Fría, con un discurso antiimperialista y panárabe. Su régimen combinó redistribución económica con autoritarismo político, posicionando a Libia como un actor incómodo para Occidente y las monarquías árabes. Su caída en 2011 marcó el fin de un experimento único en el mundo árabe.

Fuentes clave:

  1. Vandewalle, D. (2006). A History of Modern Libya.
  2. BBC (2011). Gaddafi’s 42-Year Rule.
  3. OPEC Reports (1970-2010).

Esclavitud

El regimen de Gaddafi padecía de corrupción, clientelismo en la distribución de beneficios, represión política, y ausencia de libertades civiles. Al depender el pueblo de subsidios estatales, Gadafi pudo eliminar disidencia sin resistencia masiva. Sin propiedad privada real, los libios no tenían independencia económica para desafiar al régimen. En Suecia o Noruega, el bienestar coexiste con libertades porque hay contrapesos al poder estatal, un sistema politico democrático, economía mixta que combina o equilibra un mercado privado fuerte con impuestos altos.

Durante cuatro décadas, el régimen de Muamar el Gadafi implementó políticas de bienestar financiadas por el petróleo, logrando:

  1. Educación y Salud Gratuitas: La alfabetización pasó del 25% en 1960 al 89% en 2010 (UNESCO).
  2. Universidades públicas sin costo y programas de becas al extranjero.
  3. Subsidios Masivos: Gasolina a £0.09 por litro (uno de los precios más bajos del mundo).
  4. Pan y alimentos básicos subsidiados: (40 panes por £0.10).
  5. Vivienda y Apoyo Económico: Préstamos estatales sin intereses para comprar casas.
  6. El Gran Río Artificial: El mayor proyecto de irrigación del mundo, garantizaba agua en el desierto.
  7. Independencia Económica: Sin deuda externa y reservas de $150 mil millones (Banco Central de Libia, 2011).
  8. Nacionalización del petróleo; Control estatal sobre el 78% de la producción).

El Estado de binestar libio incomodaba a Estados Unidos y Europa, pues desafiaba el Consenso de Washington que promovía privatizaciones y austeridad en el Sur Global. Mostraba que un régimen antioccidental podía ser estable, a diferencia del caos en Irak o Afganistán postintervención.

La gota que derramo el vaso

"The United States and other big powers want to take Libya’s oil and return us to colonialism. They did this in Iraq under false pretenses, and they want to do it again. They want to install puppets who will give them our oil and let them build military bases. All these wars and sanctions are about oil, not human rights."

United Nations General Assembly. (2009). Statement by Col. Muammar Gaddafi. Official transcript: UNGA Archive (A/64/PV.4) (Page 15–20).

Gaddafi era considerado una amenaza al sistema imperial, por el mal ejemplo que imponía de un dictador que cuidaba el bienestar social, por su apoyo a grupos considerados terrorismo, pero sobre todo por el desafío al petrodólar.

El personaje más famoso de Sacha Baron Cohen, "Almirante General Haffaz Aladeen" de la película The Dictator (2012), es una sátira exagerada de los autócratas del mundo árabe, con claros guiños a Gaddafi, aunque mezclado con estereotipos de otros líderes como: Saddam Hussein (Irak), Kim Jong-il (Corea del Norte), y los sheiks del Golfo.

Las gafas oscuras y uniformes militares de Haffaz Aladeen son como los usados por Gaddafi en discursos. Aladeen tiene un "decreto de virginidad" similar a los rumores sobre Gaddafi y sus "guardianas vírgenes".Aladeen renombra todo con su nombre, parodiando a Gaddafi, quien bautizó calles y plazas como "Gran Revolución del 1 de Septiembre". Sacha Baron Cohen parodia los discursos de Gaddafi en la ONU, su famoso "Yo soy el líder de los líderes".

Aunque Gaddafi criticaba a Occidente, enviaba a sus hijos a estudiar a Europa y acumulaba fortunas en bancos suizos. Su linchamiento en 2011 estaba fresco en la memoria global cuando se estrenó la película de Sacha Baron Cohen. La película generaliza a los líderes árabes como locos, misóginos y ridículos. Aunque divertida, la película **omite** que detrás de su extravagancia, Gaddafi fue un estratega geopolítico que desafió a EE.UU. y murió por intentar romper el petrodólar. 

Gaddafi implementó políticas sociales avanzadas financiadas por el petróleo, lo que debilitaba la narrativa occidental de que solo la democracia liberal podía generar prosperidad.

La política exterior de Estados Unidos ha justificado históricamente intervenciones en nombre de la "democracia" y los "derechos humanos". Sin embargo, el caso de Libia bajo Muamar el Gadafi (1969-2011) revela un patrón más complejo: la tolerancia hacia regímenes autoritarios cuando sirven a intereses estratégicos y la represión cuando desafían el orden económico global, particularmente el sistema del petrodólar.

 El caso Lockerbie (1988), el atentado al vuelo 103 de Pan Am sobre Lockerbie (270 muertos) fue atribuido a agentes libios. Esto llevó a sanciones de la ONU (1992–2003) que aislaron económicamente a Libia. Gaddafi aceptó responsabilidad (sin admitir culpabilidad), pagó indemnizaciones y abandonó programas de armas químicas.

Tras décadas de sanciones, Gadafi normalizó relaciones con Occidente en 2003 al abandonar programas de armas de destrucción masiva. Reagan lo llamó "perro rabioso" en los 80, pero Bush hijo lo rehabilitó. Empresas como BP y Total operaron en Libia. La CIA usó Libia para interrogatorios extraordinarios. Se le toleró porque el petróleo libio era clave para Europa: 33% del crudo importado por Italia venía de Libia. Aunque Gadafi criticaba el sistema, vendía petróleo en dólares.

En 2009, Gadafi propuso una moneda panafricana respaldada en oro (el dinar de oro), para comerciar petróleo sin dólares. En 2010 expulsó a empresas extranjeras de contratos clave. Estados Unidos y la Union Europea reaccionaron imponiendo sanciones económicas selectivas, congelando activos de Gaddafi en 2011). Según cables de Hillary Clinton ([Wikileaks, 2011] se apoyó a rebeldes, incluyendo grupos islamistas como el Consejo Nacional de Transición, vinculado a Al Qaeda. La OTAN justificó la intervención por crímenes contra civiles, aunque la escala fue exagerada; [The Guardian, 2012](https://www.theguardian.com) reveló que muchos "protestantes" eran milicianos armados.

La Resolución 1973 de la ONU supuestamente era para protección de civiles, pero el objetivo real fue evitar que Gadafi consolidara su proyecto anti-petrodólar ([The New York Times, 2011](https://www.nytimes.com)). Gadafi fue tolerado mientras reprimía a grupos yihadistas como la LIFG, ligada a Al-Qaeda, pero tras su caída, esos mismos grupos tomaron el poder (el ISIS controló Sirte en 2015 con armas de la OTAN)

El caso libio muestra que Estados Unidos y la UE toleran dictaduras si no amenazan sus intereses económicos (como Arabia Saudita) pero el petrodólar es una línea roja: Gadafi fue derrocado no por ser dictador, sino por desafiar el sistema financiero global.

Libertad

Tras la intervención militar de la OTAN en 2011, Libia se sumió en una crisis sin precedentes: Se formaron dos gobiernos rivales (Trípoli vs. Tobruk) y milicias armadas controlando regiones. Más de 20.000 muertos desde 2011 (ONU, 2023). Cortes diarios de luz y agua (el Gran Río Artificial fue saboteado en 2019).El Sistema de salud en ruinas (el 80% de los hospitales no funcionan plenamente, OMS 2022). El dinar perdió el 90% de su valor (Banco Mundial, 2023). Desempleo del 30%** (vs. 10% en 2010)

El ISIS controló Sirte (2015-2016) con armas de la OTAN. Libia se convirtió en la ruta principal de migrantes a Europa (500.000 cruzaron desde 2014, OIM).

La producción de petróleo, en manos de milicias, cayó de 1.6 millones de barriles/día (2010) a 300.000 (2016). EE.UU. y Europa retomaron el control de campos petroleros (Total y ENI operan ahora).

Bajo Gadafi, Libia tenía estabilidad económica y servicios públicos, aunque con autoritarismo. Tras la "intervención democrática", el país se convirtió en un Estado fallido, con violencia, pobreza y dependencia exterior.

ONU (2023): "Libia es el país con más armas per cápita del mundo".

Banco Mundial (2023): El PIB per cápita es la mitad del de 2010.

Este contraste muestra que, más allá de la retórica sobre "democracia", la intervención occidental destruyó un Estado funcional sin reemplazarlo por algo mejor. Tras la caída de Gadafi (2011), Libia colapsó en: Anarquía: Milicias armadas, tráfico humano, y terrorismo (ISIS); Pobreza extrema: El PIB per cápita se redujo a la mitad (Banco Mundial).

¿Es el Bienestar Social Incompatible con la Libertad? Gadafi demostró que un Estado de bienestar puede ser un instrumento de control autoritario, pero no prueba que todo Estado social lleve a la tiranía. El problema no es el gasto social en sí, sino la concentración de poder sin mecanismos de rendición de cuentas

El Caso de Libia: Sí hubo un Estado de bienestar amplio (educación gratuita, subsidios masivos, vivienda social). Pero también hubo represión política, ausencia de elecciones, culto a la personalidad).¿Fue el Estado de bienestar la causa de la dictadura? No necesariamente: Países como Suecia o Dinamarca tienen Estados de bienestar fuertes sin caer en autoritarismo.En Libia, el factor clave fue el control petrolero: Gadafi usó los ingresos del crudo para financiar beneficios sociales sin necesidad de impuestos altos. Mises y sus seguidores asumen que todo Estado intervencionista termina en tiranía, pero el autoritarismo depende más del sistema político que del gasto social. El Estado de bienestar no es inherentemente autoritario, pero sin contrapesos democráticos, puede ser instrumentalizado por regímenes despóticos.

viernes, 25 de abril de 2025

La carga simbólica de los números

Al número 42 se le asocia actualmente en la cultura popular global como la llave para descifrar los secretos del Universo y el significado de la vida.

La autopista galáctica

El número 42 ha sido asociado con enigmas cósmicos, espirituales y científicos en diversas culturas e idiomas, pero su popularidad actual se debe a Douglas Adams. El libro de Douglas Adams "The Hitchhiker's Guide to the Galaxy" ("La guía del autoestopista galáctico" en español), publicado en 1979 (primero como serie de radio, luego como novela), hizo famosa la frase:

"The answer to the Ultimate Question of Life, the Universe, and Everything is 42"
("La respuesta a la pregunta fundamental sobre la Vida, el Universo y todo lo demás es 42").

Los libros de Adams se convirtieron en un icono dela cultura popular. Si buscas filosofía absurda, humor británico y ciencia ficción, ¡esta saga es un clásico imprescindible! La Saga completa:

  1. The Hitchhiker's Guide to the Galaxy (1979).
  2. The Restaurant at the End of the Universe (1980).
  3. Life, the Universe and Everything (1982).
  4. So Long, and Thanks for All the Fish (1984).
  5. Mostly Harmless (1992).

En esta serie de ciencia ficción, una supercomputadora (Deep Thought) responde que "42" es el "sentido de la vida, el universo y todo lo demás". La máquina se pasa siete millones y medio de años procesando la respuesta. Cuando los alienígenas vuelven, esa respuesta resulta ser 42. Ante las quejas de sus interlocutores, Deep Thought explica que la pregunta no tiene sentido y estaba mal formulada. Se ofrece a diseñar un nuevo superordenador basado en una red neural de seres vivos que procesaría la pregunta durante 10 millones de años. Ese superordenador es la Tierra.

Originalmente el texto es en inglés, pero ha sido traducido a decenas de idiomas (español, francés, alemán, etc.). ¿Por qué el 42? Douglas Adams, durante una entrevista el 3 de noviembre de 1993, explicó que eligió el número al azar como broma:

"The answer to this is very simple. It was a joke. It had to be a number, an ordinary, smallish number, and I chose that one."

Numerología Hebrea (Gematría)

Hay muchas tradiciones antiguas y esotéricas sobre el poder mágico y trascendental de los números. Por ejemplo, en el Hebreo bíblico, el 42 se asocia con el Nombre de Dios: En la Cábala, el nombre "Ana Bekoach" tiene 42 letras y se usa en meditación. Éxodo 42: Simboliza el viaje espiritual (aunque el Éxodo solo tiene 40 capítulos; aquí hay confusión con tradiciones orales). En Egipto Antiguo 42 dioses juzgaban al alma en el Libro de los Muertos (pesaban el corazón contra 42 principios cósmicos). En Matemáticas y Ciencia el 42 aparece en ecuaciones como la conjetura de Ramsey (problema sin resolver). En Computación el Código ASCII 42 corresponde al asterisco (*) , the wild card, (símbolo de "cualquier cosa" en programación).

La Gematría (גמטריה) es un sistema de numerología judía que asigna valores numéricos a las letras del alfabeto hebreo y busca conexiones entre palabras con el mismo valor. Se usa para interpretar textos sagrados, descubrir significados ocultos en la Torá y explorar simbolismos espirituales. Cada letra hebrea tiene un valor numérico: א(Alef ) = 1, ב(Bet) = 2, ג(Gimel )=3 , …, י(Yod) = 10, etcétera.

En la Torá y el misticismo judío se buscan conexiones entre palabras con el mismo valor. Por ejemplo, en la cultura popular judía el número 18 (חַי) se usa en donaciones (dar $18 es símbolo de bendición), y aparece en joyería y amuletos judíos.

La Gematría no es lo mismo que la numerología occidental. Es usada para estudio religioso, no para predicciones. Incluye métodos como Atbash (intercambiar letras) o Milui (sumar valores de los nombres de las letras).

Desde la Gematría en la tradición judía—que asigna valores numéricos a las letras hebreas para encontrar significados ocultos en los textos sagrados—hasta la obsesión por el número 666 en el cristianismo, los números han sido considerados como llaves para descifrar misterios espirituales.

π

Un ejemplo moderno de esta fascinación es la película π (España: "Pi, fe en el caos". Latinoamérica: "Pi, el orden del caos".), dirigida por Darren Aronofsky. El filme ganó el Premio a la Dirección en el Festival de Sundance (1998) y se convirtió en un clásico de culto. Si te interesan las matemáticas, la paranoia y el cine experimental, ¡es una joya! La historia sigue a un matemático judío que busca patrones numéricos en la realidad, convencido de que los números pueden revelar los secretos del universo. Su obsesión lo lleva a explorar la numerología cabalística y la posibilidad de encontrar un código divino en los números. La película refleja la antigua creencia de que el universo está estructurado matemáticamente y que, si se descifran los patrones correctos, se puede acceder a un conocimiento trascendental. Este tipo de pensamiento tiene raíces profundas en la historia de las supersticiones, donde los números han sido vistos como portadores de poder y significado.

El incidente

The Incident (El incidente), pelicula de 2014, dirigida por Isaac Ezban también trata el tema de los numeros como llaves esotéricas a los secretos del espacio-tiempo, ocultos por una conciencia cósmica. Un matemático (interpretado por Raúl Méndez) cree haber descubierto un número entero entre dos enteros (un imposible matemático) que permite viajar en el tiempo. Lo internan en un manicomio por su obsesión. La psiquiatra que lo atiende (Nailea Norvind) de niña presenció cómo un anciano era atropellado. Cuando el profesor desaparece misteriosamente, ella relaciona el hecho con su infancia y comprende que el hombre atropellado ¡era el propio profesor viajando en el tiempo! La película explora un paradoxo cíclico. Recuerda a Los cronocrímenes* (bucles temporales).Ganó el Premio Méliès de Oro al mejor film fantástico en el Festival de Sitges (2014). La obsesión del profesor por hallar un entero entre dos enteros (el 3 y el 4) es clave para el viaje en el tiempo.

La suerte y los números en oriente

En Japón, el número 4 (四) se considera de mala suerte porque su pronunciación, "Shi" (し), se asocia con la palabra **"muerte" (死, shi). En hoteles, hospitales y edificios, a menudo no existe el piso 4 (o se marca como "3A" o "F" para evitar el número). Tampoco se usan habitaciones o números de teléfono que terminen en 4.

En China (文化 - Cultura china) 4 "Sì" (四) suena similar a "muerte" (死, sǐ) en mandarín. En rascacielos y ascensores, el piso 4 puede omitirse o sustituirse. Regalar 4 objetos se evita (especialmente en bodas o negocios). Así como en Occidente se evita el 13, en Asia el 4 genera superstición.

En el Hotel Park Hyatt Tokyo, los pisos saltan del 3 al 5. En China, edificios como el Shanghai World Financial Center omiten pisos con 4. En Japón 9 (Kyū / Ku) suena como "sufrimiento" (苦, ku). En China 7 (Qī) en algunos contextos, se asocia con engaño. En contraste, el 8 es el número de la buena suerte en China (suena como *"prosperidad"*), y el 7 es positivo en Japón (relacionado con los 7 dioses de la fortuna).

El 41 en el México del siglo XX

El simbolismo de un número no tiene que ser ni milenario, ni perenne, ni siquiera la consecuencia de una lógica interna coherente. El simbolismo puede surgir abruptamente en la cultura popular como consecuencia de algún incidente o leyenda urbana que cala en la consciencia colectiva, y conforme van cambiando los valores y se diluye la memoria, el símbolo se desvanece, como si nunca hubiera ocupado un lugar preponderante en la consciencia colectiva.

El 17 de noviembre de 1901, la policía irrumpió en una fiesta privada en la calle de La Paz (hoy Ezequiel Montes), Ciudad de México. Arrestó a 41 hombres, 22 de ellos vestidos de mujer. Entre los detenidos había miembros de la élite porfiriana, incluido Ignacio de la Torre, yerno de Porfirio Díaz. El gobierno suprimió la noticia en la prensa nacional (El Imparcial, afín a Díaz), pero circuló en hojas sueltas y periódicos opositores (El Hijo del Ahuizote). Los arrestados fueron enviados a trabajos forzados en Yucatán. Según una crónica de Carlos Monsiváis:

"más que ningún otro hecho, lo que distingue a la redada es la presencia, certificada por el chisme masivo, del Primer Yerno de la Nación."

La Gran Redada, como la llama Monsiváis fue

“una ventana a la segunda mitad del siglo XIX y sus tabernas, sitios de mala muerte, proxenetas, jóvenes ‘alquilables’, burdeles ‘especializados’ (más que lugares fijos, lo que parece imposible, laberinto de guaridas).”

El "Baile de los 41" (1901) fue un escándalo público homosexual en México, que convirtió al número 41, “el número de los puñales,” en un tabú cultural por su asociación con la homosexualidad y la moralidad hipócrita de las elites del Porfiriato. Desde entonces, el 41 se asoció a lo "afeminado" o "inmoral". El ejército mexicano eliminó el Batallón 41 y en documentos oficiales se saltaba del 40 al 42. En las escuelas publicas no existía el salón 41. Burlas al cumplir los 41 años, hoteles pasaban de la habitación 40 a la 42, taxistas usaban el número para referirse a un pasajero “rarito”.

El régimen de Díaz promovía una imagen de "orden y moral", pero ocultaba los excesos de la élite. El Código Penal de 1871 castigaba la "sodomía", pero el escándalo mostró la doble moral de una sociedad que perseguía la homosexualidad en público pero la toleraba en privado.

La prensa opositora (El Hijo del Ahuizote de los hermanos Flores Magón) usó el caso para atacar a Díaz, señalando la corrupción de su círculo. Las caricaturas de José Guadalupe Posada aludían al baile. Corridos y rumores difundieron el tabú del 41.

La pelicula El baile de los 41 (David Pablos, 2020) trata el tema y la anécdota, o el mito que vislumbraba Monsiváis, alcanzó a gente joven a la que de otra manera no llegaría. El ambiente político e ideológico del México de principios del siglo XX es muy distinto del que prevalece en el globalizado siglo XXI.

martes, 22 de octubre de 2019

La bandera

Al grave redoblar de los tambores,
marcando el paso con marcial donaire,
la tropa marcha, desplegando al aire
la enseña nacional de tres colores.
--- Mira, madre, prorrumpre un rapazuelo
que ciñe diez abriles por guirnalda;
una perla, un rubí y una esmeralda...
¡Qué encaste más hermoso bajo el cielo!
--- ¡Calla, niño, no sabes lo que dices!
El verde, el blanco, el rojo se han unido 
para escudar la tierra en que has nacido,
donde libre y en paz somos felices.

El verde es el laurel de la victoria;
el blanco, del honor linda azucena;
el rojo es ¡ay! la sangre que en la arena
regó el martirio y consagró la gloria.

¡Es la bandera! ¡Mírala!
Confío en que al seguir su inmaculada huella, 
sabrás luchar y sucumbir por ella.
¡Todo tu corazón dale, hijo mío!

Juan de Dios Peza

martes, 1 de octubre de 2019

México 68


La corrupción y el autoritarismo desencadenaron México 68. Quienes participaron en los 146 días que duró el movimiento estudiantil jamás lo olvidarán. El 2 de octubre sobrevino la masacre. La escritora mexicana Elena Poniatowska recuerda cómo la matanza de Tlatelolco encendió la llama de futuras luchas sociales



Elena Poniatowska (París, Francia, 1932) es autora de La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral, De noche vienes, Fuente es el silencio, El tren pasa primero y La piel del cielo.

http://gaviotah.wordpress.com/2008/10/02/2-de-octubre-no-se-olvida/

http://arnulfo.wordpress.com/2011/10/01/tlatelolco/




lunes, 17 de febrero de 2014

Monterrey





Este video esclarece y muestra la verdadera identificación de los judíos en España y su contribución positiva a la sociedad española ,a su cultura , a su espíritu humanista- La expulsión de los judíos fue un decisión trágica y errónea de los reyes católicos.

viernes, 23 de septiembre de 2011

propuesta de ley parareformar el Código Penal con el objetivo decastigar con penas en prisión el supuesto mal uso de las redes sociales


Los Diputados de extracción priísta en el Estado de México anunciaron el día de ayer que enviarán una propuesta de ley parareformar el Código Penal con el objetivo decastigar con penas en prisión el supuesto mal uso de las redes sociales.

LA ORGANIZACIÓN DE DERECHOS HUMANOS MÁS GRANDE DEL MUNDO.


Estimada, estimado activista:


Tras la presión de miles de personas sobre el gobierno de Veracruz para que liberase a  los “twiteros”, María de Jesús Bravo Pagola y Gilberto Martínez, las autoridades del Estado se vieron obligadas a retirar sus acusaciones.Tu voz, unida a la de miles de persones alrededor del mundo hizo posible que las autoridades tuviesen que rectificar y que desde el día 21 María de Jesús y Gilberto estén de nuevo en libertad. En palabras de Fidel Ordoñes, abogado de los twitteros:
“La fortuna que nos acompaña en este momento es que finalmente  recapacitaron  las personas que ejercen el poder y que de una u otra manera  permitieron que se viera la injusticia, eso fue  gracias  todas las cartas que recibieron de Amnistía Internacional, de Articulo 19 de todos, tuitteros,Este es un éxito de todos nosotros, en donde ustedes formaron parte preponderante de la salida.”
Esta liberación es un gran paso en la defensa de la libertad de expresión y frente a la arbitrariedad de los gobiernos. Gracias por hacer posible este éxito.
Sin embargo, no todo son buenas noticias. El Estado de Veracruz ha aprobado un nuevo delito que podría permitir perseguir a cualquier persona por hacer afirmaciones que el gobierno considere falsas o inconvenientes y que según las autoridades perturben el orden público. Este nuevo delito es un paso regresivo para el estado de derecho, la libertad de expresión y el derecho a la información en el estado de Veracruz.
Este nuevo delito podría disuadir a los ciudadanos de intercambiar información de forma independiente y legítima por las redes sociales y otros medios. Por lo tanto, tendrá un evidente impacto negativo sobre el derecho a la libertad de expresión y no ayudará a aumentar la seguridad.
Desde Amnistía Internacional seguiremos trabajando para denunciar y combatir este y otros ataques a los derechos humanos. Por eso, te invitamos a participar en nuestra nueva iniciativa: “Twitteros por los derechos humanos”. Sumándote a esta iniciativa, ayudarás a crear una red de respuesta rápida para violaciones de derechos humanos.
Muchas gracias por tomar acción, en solidaridad:
Daniel Zapico
Coordinador de Movilización e Impacto.
Amnistía Internacional México
 
¿Qué piensa Amnistía Internacional de la pena de muerte?
La pena de muerte es la negación más extrema de los derechos humanos. Este castigo cruel, inhumano y degradante, que se impone en nombre de la justicia, viola el derecho a la vida, proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos sin excepción y busca que todas las personas tengamos acceso a un juicio donde todas las garantías de defensa sean protegidas.

Únete a nuestras comunidades online

Facebook   MéxicoLatinoamericana
Twitter       Inglés | Español

GRACIAS POR FORMAR PARTE DE LA ORGANIZACIÓN DE DERECHOS HUMANOS MÁS GRANDE DEL MUNDO.


Amnistía Internacional

Cuando no existe información confiable y transparente, la sociedad construye sus propios canales de comunicación. ¿Por qué tanto miedo a lo que surja de la sociedad y que no es producto de la acción gubernamental?

Con la detención de María de Jesús Bravo Pagola y Gilberto Martínez Vera se ha abierto una puerta peligrosísima, no solamente en Veracruz, sino en todo México.


http://observatorioculturalveracruz.blogspot.com/



acusados de terrorismo y sabotaje de acuerdo con el Código Penal de Veracruz

http://alzatuvoz.org/twitteros

Dos personas han sido detenidas en Veracruz, México, con cargos por terrorismo y sabotaje, luego de que se les acusará de publicar mensajes vía Twitter y Facebook. Las investigaciones están en curso y hasta el momento se les ha sido negado el acceso a un proceso judicial justo. En caso de que se les encuentre culpables podrían enfrentar hasta treinta años en prisión.

El 26 de agosto, la periodista local María de Jesús Bravo Pagola (conocida como Maruchi) y el maestro Gilberto Martínez Vera fueron detenidos por la policía en sus casas en la Ciudad de Veracruz, ubicada en la costa este de México. Según las autoridades estatales, ambos habían sido rastreados y arrestados después de que rumores sobre posibles ataques a escuelas locales por grupos criminales circularan a través de las redes sociales el 25 de agosto, lo que dio como resultado que padres de familia recogieran a sus niños y varias escuelas cerraran temporalmente.

El gobierno del estado responsabilizó del pánico a la rápida circulación de falsa información y acusó a María de Jesús Bravo y a Gilberto Martínez Vera de circular la historia en Twiter y Facebok, ambos fueron detenidos y acusados de terrorismo y sabotaje de acuerdo con el Código Penal de Veracruz.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Congreso de Nuevo León, único órgano que puede pedir renuncia a gobernador


El PRI presentó una iniciativa de ley ante la cámara d diputados para penalizar con hasta nueve años de cárcel a quien 'injurie' a candidatos y partidos políticos


PRI quiere cárcel para quien insulte a partidos y candidatos

REDACCIÓN SDPNOTICIAS.COM
2011-09-05 09:08:00
Ciudad de México - El PRI presentó una iniciativa de ley ante la cámara d diputados para penalizar con hasta nueve años de cárcel a quien 'injurie' a candidatos y partidos políticos.
De acuerdo con Reforma, a un mes de que inicien las campañas electorales, ahora los diputados del PRI pretenden que se apruebe un dictamen mañana en comisiones supuestamente para "proteger" de la difamación a cualquier institución o autoridad electoral.
La ley, que sería parte del Código Penal Federal, impondría na multa de 100 a 200 salarios mínimos, así como prisión de uno a seis años a quien "injurie" a precandidatos, candidatos, partidos o coaliciones.
Si la "injuria" es por parte de funcionarios electorales o de algún partidos, aspirante, o servidor público, la sanción se eleva a  300 salarios mínimosy de 2 a 9 años de cárcel.
El dictamen fue presentado desde el 27 de enero de 2010 por el diputado priista Arturo Zamora, quien perdiera la gubernatura de Jalsico en 2006 contra Emilio González, a de quien la PGR dijo estar investigando por narcotráfico en ese entonces, aunque luego rectificó.
Cabe recordar que la difamación y la calumnia fueron derogadas como delito federal, y que la difamación sólo se puede denunciar como delito local.
El texto de la modificación al Código Penal Federal propuesto por el PRI es el siguiente:
Artículo 412 Bis. Se impondrán de cien a doscientos días de multa y prisión de uno a seis años a quien injurie o difame a las instituciones, autoridades electorales, partidos políticos, precandidatos, candidatos o coaliciones; si el responsable fuese funcionario electoral, funcionario partidista, precandidato, candidato o servidor público, la pena será de 200 a 300 días de multa y prisión de dos a nueve años.