Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta Nuevo León. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nuevo León. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2019

El cañón del eco podcast - episodio 1; El podacasteo positivo



Este es el primer episodio del Cañón del eco podcast con Ixi Voxel. El cañón del eco es un podcast experimental que surge de mi interés en entender la dinámica social de las redes sociales y los medios de comunicación digitales. El cañón del eco es un experimento donde voy a aplicar diferentes formatos, técnicas, y tecnologías.

¿Quién es Ixi Voxel? Ixi es un vagabundo profesional. No llego al nivel de un Mauricio Garcés, que repartía pizzas en Timbuktú, pero si he repartido pizzas en Knoxville, Tennessee. Tengo una curiosidad desmedida, dispersa, que me ha llevado ha recorrer mundo y participar en distintas actividades, desde Waco, Texas, hasta, Kyushu, Japón; desde vender seguros, hasta un doctorado en ingeniería. El nombre del “Cañón del eco” es una referencia a las cámaras de resonancia o burbujas socioculturales en las que vivimos actualmente. Donde nos pasamos el día regurgitando los mismos memes, empaquetados por los poderes ocultos para el solaz de las masas. Pareciera que no hay escapatoria. Tal vez no haya escapatoria: Pero podemos soñar que nos resistimos (haciendo lo mismo y participando en el burbujismo).

Este podcast es parte de un proyecto más amplio de crear una presencia digital, que incluye, entre otros, cursos de tecnología en plataformas como Udemy. Concretamente el impulso para finalmente pasar de la eteriedad conceptual a la internetica fue una conversación sobre el tema con mi hija postmilenial sobre el trending de los podcasts de vibra positiva, El Rorro Echávez como ejemplo destacado. Me llama la atención que el Rorro considera el podcasteo como una alternativa novedosa al youtubersimo. Me llama la atención porque los que tenemos años para recordar, vimos como el youtuberismo vino a imponerse sobe los blogs y los podcasts. Pero ahora las condiciones son otras. Por un lado, hay una sobreoferta de canales en youtube, y, por otro lado, la integración de los celulares con los autos y la congestión vial, por dar un ejemplo, genera demanda por contenido en audio, que de un sentido de pertenencia a un a comunidad, casi como estar conversando con un amigo, en una situación en la que normalmente estamos solos y frustrados.


Curiosamente el concepto es circular, y uno de los temas prevalentes del podcasteo positivo es como podcastear positivamente. Para seguir el ejemplo, empecemos por describir el proceso. Como ya les comenté, el cañón del eco podcast es parte de un proyecto más amplio que incluye la producción de video, y el equipo que tengo esta orientado a producir audio y video. Mi equipo base es un micrófono Blue Yeti, una grabadora Tascam dr-60dmk ii. Es equipo, por así decirlo de nivel 2, una rayita más que básico, pero sin llegar a profesional: Amateur fífí. Una vez que tienes el equipo la dificultad o obstáculo mayor es encontrar el lugar y tiempo para grabar sin interrupciones ni ruidos extraños. La raza hace cosas como encerrarse en el closet o grabar debajo de una colcha. En principio, se puede grabar directamente en el celular y hay una aplicación llamada Anchor que te permite producir podcasts gratis y de manera sencilla. Yo decidí empezar de manera más manual pero dentro de la gratuidad, colcando los archivos de audio en archive.org y Blogger.com como el alimentador de la subscripción al podcast. Si te interesa el tema, mándame un correo a ixi.voxel@protonmail.com y en un futuro episodio les comento los detalles a más profundidad.

domingo, 8 de marzo de 2015

El índice de embarazos entre la población adolescente

Monterrey.- El índice de embarazos entre la población adolescente es un tema que preocupa a las autoridades de salud en Nuevo León, ya que los indicadores muestran un incremento de siete puntos porcentuales en la última década.

Durante los eventos para conmemorar el Día Mundial de la Población, la Secretaría de Salud dio a conocer los resultados de un estudio efectuado en el 2010, año en que se atendieron 12 mil 380 adolescentes embarazadas en hospitales públicos y privados. El 75 por ciento fueron atendidos en el Sector Salud, lo que representa más de 9 mil 300 menores.

El estudio reveló un incremento de siete puntos en la tasa de embarazos protagonizados por adolescentes de entre 14 y 19 años. Mediante encuesta realizada a 988 jóvenes, se constató que alrededor del 50 por ciento ya tenía un hijo.

viernes, 23 de enero de 2015

Los Montañeses del Alamo; Polka Tamaulipas

sábado, 1 de diciembre de 2012

la Vía Ferrata

Domingo 11 de noviembre de 2012 Viridiana Ramírez | El Universal
00:10

Quería llorar, sentía que las fuerzas la estaban abandonando. En sus adentros se reprochó no haber dejado de fumar desde hace tiempo. Inhaló, aprovechó los vendavales del aire que se estrellaban contra la montaña. Jamás había metido tanto aire puro a sus pulmones. Se echó porras para continuar. Sus piernas, rodillas y codos tenían moretones y raspones. Tantos porrazos se los ganó escalando y sudando en la Vía Ferrata, una ruta de acero empotrada en la Sierra Madre.

viernes, 22 de junio de 2012

Salud, biotecnología e ingeniería

Salud, biotecnología e ingeniería, las áreas más beneficiadas

Monterrey, N.L.- La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ha definido un presupuesto de 300 millones de pesos en investigación e innovación en 2012, principalmente en áreas de la salud, biotecnología, ingeniería y humanidades, afirmó Jesús Ancer Rodríguez.

El Rector de la UANL, aseguró que impulsan un programa para fomentar la invención y adicionalmente han elaborado un proyecto para crear un Centro de Ciencia Básica donde los investigadores sean los promotores y en el cual esperan involucrar a por lo menos 55,000 estudiantes de preparatoria.

“Elaboramos un proyecto importante para crear un espacio de ciencia básica, donde los investigadores la promuevan y los alumnos participen en programas de investigación y para lograr ese propósito la Secretaría de Investigación de la universidad presentó un proyecto ante el Conacyt, para conseguir los recursos”, dijo.

Tras la firma de un convenio entre la UANL y el Museo del Acero en materia de cooperación científica y tecnológica en las áreas de ingeniería, medicina, arquitectura y artes visuales, el rector de esa universidad pública, comentó que un país que promueve la ciencia y el conocimiento es una Nación en desarrollo.

“Es una asociación estrategia de promoción de la ciencia, ya que el Museo del Acero tiene el espacio para la promoción y con fondos de Conacyt tendríamos una área de primer mundo para que alrededor de 55,000 estudiantes de preparatoria puedan tener acceso a los investigadores y a la ciencia básica”, añadió.

En ese sentido apoya la propuesta para que a nivel nacional en el siguiente sexenio sea creada la secretaria en innovación en ciencia y tecnología.
“La universidad tiene 36 centros de investigación, 483 investigadores del sistema nacional de investigadores y 4 del sistema de creadores”.

Además, agregó “estamos gastando más de 300 millones de pesos a proyectos de investigación de la universidad en todas las áreas desde humanidades, ciencia y tecnología, ingeniería, salud y biotecnología”.

Mencionó que han aumentado el apoyo a la investigación en todas las áreas de la ciencia, lo que les ha permitido generar 17 nuevas patentes principalmente en ciencias de la salud, biotecnología, biología e ingeniería.

Para el rector de la UANL, institución con una matrícula de 141,000 alumnos, los proyectos de investigación más costosos son los que tienen que ver con la salud y las ciencias biológicas, y son algunas de las áreas estratégicas de esa institución universitaria

Esta universidad se ha posicionado como la cuarta institucional nacional en investigación, al contar con 483 investigadores dentro del sistema nacional.

Otro de los proyectos de innovación tecnológica creados por la institución educativa es la “Web Tv” a través de la cual desde cualquier punto una persona puede accesar a la red televisiva de esta universidad y puede ver procedimientos como un trasplante de órganos, un prototipo de algún avance tecnológico o de biotecnología, como parte de la difusión de la investigación y el conocimiento.

Actualmente, la UANL es la universidad más grande de Nuevo León, con 26 facultades de estudios de licenciatura, 29 preparatorias y con una cobertura en 37 municipios.
CRÉDITO:
Armando Torres, El Economista