Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

Los laberintos de Borges

¿Por qué “El laberinto”? La vida es como un laberinto. Un acertijo con rumbos sin salida y paradojas irresolubles. Una de las historias centrales de la mitología es el laberinto del Minotauro. El mismo nombre del cuento, la palabra laberinto en griego es La casa de las hachas, es un acertijo. El mito del laberinto es por supuesto la aventura del hombre de acción. Es indudablemente la historia rosa de la princesa enamorada. Es efectivamente la historia de terror para contar en noches de tormenta. Es el cuento picante de la mujer lujuriosa y el marido engañado.

Una historia que puede ser contada desde la perspectiva de un cuento infantil hasta una morbosa historia pornográfica debe en realidad ser a cerca de algo más fundamental y profundo. Los miedos interiores, los vericuetos de la mente, por supuesto. Todo eso, pero su mensaje no puede ser discutido, solo intuido como un sueño.

¿Por qué “El laberinto”? La vida es un círculo, como un laberinto. Un acertijo con rumbos sin salida, paradojas irresolubles. El laberinto de los miedos interiores y los vericuetos de la mente. La referencia a los laberintos se la robe a Borges. Símbolo por antonomasia en la obra de Jorge Luis Borges, los laberintos le fascinaron desde niño. Uno de sus primeros recuerdos es un grabado de una edificación en forma de anfiteatro con muros muy altos, donde vagaban extraviados hombres y animales. En la que jamás localizó al minotauro.

Para Borges lo más temible es la siniestra intención de construir edificios destinados a extraviar a los visitantes. En su cuento “El jardín de los senderos que se bifurcan,” Borges nos habla de tiempo como laberinto: “Siglos de siglos y sólo en el presente ocurren los hechos.” Borges nos habla de:

“…infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca todas las posibilidades. No existimos en la mayoría de esos tiempos; en algunos existe usted y no yo; en otros, yo, no usted; en otros, los dos.”

Recurrentemente Borges nos dice: “¡El minotauro apenas se defendió!” También niega la existencia de un centro en el laberinto del universo, aunque confesó más de una vez en entrevistas que, si existiera la certeza de un centro, también podríamos tener la esperanza de un Diseñador.

Borges apunta que:

«un laberinto es un sitio en él cual uno se pierde en un sitio que. a su vez, se pierde en el tiempo; de modo que la idea de un laberinto que se pierde. de un laberinto perdido, es una idea doblemente mágica» … «en la idea de laberinto hay también una idea de esperanza. o de salvación, ya que, si supiéramos con certeza que el mundo es un laberinto, nos sentiríamos seguros. Pero no, posiblemente el universo no sea un laberinto. En el laberinto hay un centro; ese centro terrible es el Minotauro. Sin embargo. no sabemos si el Universo tiene un Centro: tal vez lo tenga. Por consiguiente, es probable que el mundo no sea un laberinto sino simplemente un caos, y en ese caso si estamos perdidos»

Referencias:


https://www.poeticous.com/borges/laberinto 

Cuentos completos

Ficciones (Spanish Edition)

viernes, 25 de abril de 2025

La carga simbólica de los números

Al número 42 se le asocia actualmente en la cultura popular global como la llave para descifrar los secretos del Universo y el significado de la vida.

La autopista galáctica

El número 42 ha sido asociado con enigmas cósmicos, espirituales y científicos en diversas culturas e idiomas, pero su popularidad actual se debe a Douglas Adams. El libro de Douglas Adams "The Hitchhiker's Guide to the Galaxy" ("La guía del autoestopista galáctico" en español), publicado en 1979 (primero como serie de radio, luego como novela), hizo famosa la frase:

"The answer to the Ultimate Question of Life, the Universe, and Everything is 42"
("La respuesta a la pregunta fundamental sobre la Vida, el Universo y todo lo demás es 42").

Los libros de Adams se convirtieron en un icono dela cultura popular. Si buscas filosofía absurda, humor británico y ciencia ficción, ¡esta saga es un clásico imprescindible! La Saga completa:

  1. The Hitchhiker's Guide to the Galaxy (1979).
  2. The Restaurant at the End of the Universe (1980).
  3. Life, the Universe and Everything (1982).
  4. So Long, and Thanks for All the Fish (1984).
  5. Mostly Harmless (1992).

En esta serie de ciencia ficción, una supercomputadora (Deep Thought) responde que "42" es el "sentido de la vida, el universo y todo lo demás". La máquina se pasa siete millones y medio de años procesando la respuesta. Cuando los alienígenas vuelven, esa respuesta resulta ser 42. Ante las quejas de sus interlocutores, Deep Thought explica que la pregunta no tiene sentido y estaba mal formulada. Se ofrece a diseñar un nuevo superordenador basado en una red neural de seres vivos que procesaría la pregunta durante 10 millones de años. Ese superordenador es la Tierra.

Originalmente el texto es en inglés, pero ha sido traducido a decenas de idiomas (español, francés, alemán, etc.). ¿Por qué el 42? Douglas Adams, durante una entrevista el 3 de noviembre de 1993, explicó que eligió el número al azar como broma:

"The answer to this is very simple. It was a joke. It had to be a number, an ordinary, smallish number, and I chose that one."

Numerología Hebrea (Gematría)

Hay muchas tradiciones antiguas y esotéricas sobre el poder mágico y trascendental de los números. Por ejemplo, en el Hebreo bíblico, el 42 se asocia con el Nombre de Dios: En la Cábala, el nombre "Ana Bekoach" tiene 42 letras y se usa en meditación. Éxodo 42: Simboliza el viaje espiritual (aunque el Éxodo solo tiene 40 capítulos; aquí hay confusión con tradiciones orales). En Egipto Antiguo 42 dioses juzgaban al alma en el Libro de los Muertos (pesaban el corazón contra 42 principios cósmicos). En Matemáticas y Ciencia el 42 aparece en ecuaciones como la conjetura de Ramsey (problema sin resolver). En Computación el Código ASCII 42 corresponde al asterisco (*) , the wild card, (símbolo de "cualquier cosa" en programación).

La Gematría (גמטריה) es un sistema de numerología judía que asigna valores numéricos a las letras del alfabeto hebreo y busca conexiones entre palabras con el mismo valor. Se usa para interpretar textos sagrados, descubrir significados ocultos en la Torá y explorar simbolismos espirituales. Cada letra hebrea tiene un valor numérico: א(Alef ) = 1, ב(Bet) = 2, ג(Gimel )=3 , …, י(Yod) = 10, etcétera.

En la Torá y el misticismo judío se buscan conexiones entre palabras con el mismo valor. Por ejemplo, en la cultura popular judía el número 18 (חַי) se usa en donaciones (dar $18 es símbolo de bendición), y aparece en joyería y amuletos judíos.

La Gematría no es lo mismo que la numerología occidental. Es usada para estudio religioso, no para predicciones. Incluye métodos como Atbash (intercambiar letras) o Milui (sumar valores de los nombres de las letras).

Desde la Gematría en la tradición judía—que asigna valores numéricos a las letras hebreas para encontrar significados ocultos en los textos sagrados—hasta la obsesión por el número 666 en el cristianismo, los números han sido considerados como llaves para descifrar misterios espirituales.

π

Un ejemplo moderno de esta fascinación es la película π (España: "Pi, fe en el caos". Latinoamérica: "Pi, el orden del caos".), dirigida por Darren Aronofsky. El filme ganó el Premio a la Dirección en el Festival de Sundance (1998) y se convirtió en un clásico de culto. Si te interesan las matemáticas, la paranoia y el cine experimental, ¡es una joya! La historia sigue a un matemático judío que busca patrones numéricos en la realidad, convencido de que los números pueden revelar los secretos del universo. Su obsesión lo lleva a explorar la numerología cabalística y la posibilidad de encontrar un código divino en los números. La película refleja la antigua creencia de que el universo está estructurado matemáticamente y que, si se descifran los patrones correctos, se puede acceder a un conocimiento trascendental. Este tipo de pensamiento tiene raíces profundas en la historia de las supersticiones, donde los números han sido vistos como portadores de poder y significado.

El incidente

The Incident (El incidente), pelicula de 2014, dirigida por Isaac Ezban también trata el tema de los numeros como llaves esotéricas a los secretos del espacio-tiempo, ocultos por una conciencia cósmica. Un matemático (interpretado por Raúl Méndez) cree haber descubierto un número entero entre dos enteros (un imposible matemático) que permite viajar en el tiempo. Lo internan en un manicomio por su obsesión. La psiquiatra que lo atiende (Nailea Norvind) de niña presenció cómo un anciano era atropellado. Cuando el profesor desaparece misteriosamente, ella relaciona el hecho con su infancia y comprende que el hombre atropellado ¡era el propio profesor viajando en el tiempo! La película explora un paradoxo cíclico. Recuerda a Los cronocrímenes* (bucles temporales).Ganó el Premio Méliès de Oro al mejor film fantástico en el Festival de Sitges (2014). La obsesión del profesor por hallar un entero entre dos enteros (el 3 y el 4) es clave para el viaje en el tiempo.

La suerte y los números en oriente

En Japón, el número 4 (四) se considera de mala suerte porque su pronunciación, "Shi" (し), se asocia con la palabra **"muerte" (死, shi). En hoteles, hospitales y edificios, a menudo no existe el piso 4 (o se marca como "3A" o "F" para evitar el número). Tampoco se usan habitaciones o números de teléfono que terminen en 4.

En China (文化 - Cultura china) 4 "Sì" (四) suena similar a "muerte" (死, sǐ) en mandarín. En rascacielos y ascensores, el piso 4 puede omitirse o sustituirse. Regalar 4 objetos se evita (especialmente en bodas o negocios). Así como en Occidente se evita el 13, en Asia el 4 genera superstición.

En el Hotel Park Hyatt Tokyo, los pisos saltan del 3 al 5. En China, edificios como el Shanghai World Financial Center omiten pisos con 4. En Japón 9 (Kyū / Ku) suena como "sufrimiento" (苦, ku). En China 7 (Qī) en algunos contextos, se asocia con engaño. En contraste, el 8 es el número de la buena suerte en China (suena como *"prosperidad"*), y el 7 es positivo en Japón (relacionado con los 7 dioses de la fortuna).

El 41 en el México del siglo XX

El simbolismo de un número no tiene que ser ni milenario, ni perenne, ni siquiera la consecuencia de una lógica interna coherente. El simbolismo puede surgir abruptamente en la cultura popular como consecuencia de algún incidente o leyenda urbana que cala en la consciencia colectiva, y conforme van cambiando los valores y se diluye la memoria, el símbolo se desvanece, como si nunca hubiera ocupado un lugar preponderante en la consciencia colectiva.

El 17 de noviembre de 1901, la policía irrumpió en una fiesta privada en la calle de La Paz (hoy Ezequiel Montes), Ciudad de México. Arrestó a 41 hombres, 22 de ellos vestidos de mujer. Entre los detenidos había miembros de la élite porfiriana, incluido Ignacio de la Torre, yerno de Porfirio Díaz. El gobierno suprimió la noticia en la prensa nacional (El Imparcial, afín a Díaz), pero circuló en hojas sueltas y periódicos opositores (El Hijo del Ahuizote). Los arrestados fueron enviados a trabajos forzados en Yucatán. Según una crónica de Carlos Monsiváis:

"más que ningún otro hecho, lo que distingue a la redada es la presencia, certificada por el chisme masivo, del Primer Yerno de la Nación."

La Gran Redada, como la llama Monsiváis fue

“una ventana a la segunda mitad del siglo XIX y sus tabernas, sitios de mala muerte, proxenetas, jóvenes ‘alquilables’, burdeles ‘especializados’ (más que lugares fijos, lo que parece imposible, laberinto de guaridas).”

El "Baile de los 41" (1901) fue un escándalo público homosexual en México, que convirtió al número 41, “el número de los puñales,” en un tabú cultural por su asociación con la homosexualidad y la moralidad hipócrita de las elites del Porfiriato. Desde entonces, el 41 se asoció a lo "afeminado" o "inmoral". El ejército mexicano eliminó el Batallón 41 y en documentos oficiales se saltaba del 40 al 42. En las escuelas publicas no existía el salón 41. Burlas al cumplir los 41 años, hoteles pasaban de la habitación 40 a la 42, taxistas usaban el número para referirse a un pasajero “rarito”.

El régimen de Díaz promovía una imagen de "orden y moral", pero ocultaba los excesos de la élite. El Código Penal de 1871 castigaba la "sodomía", pero el escándalo mostró la doble moral de una sociedad que perseguía la homosexualidad en público pero la toleraba en privado.

La prensa opositora (El Hijo del Ahuizote de los hermanos Flores Magón) usó el caso para atacar a Díaz, señalando la corrupción de su círculo. Las caricaturas de José Guadalupe Posada aludían al baile. Corridos y rumores difundieron el tabú del 41.

La pelicula El baile de los 41 (David Pablos, 2020) trata el tema y la anécdota, o el mito que vislumbraba Monsiváis, alcanzó a gente joven a la que de otra manera no llegaría. El ambiente político e ideológico del México de principios del siglo XX es muy distinto del que prevalece en el globalizado siglo XXI.

viernes, 13 de diciembre de 2019

La cucaracha

La Cucaracha es un drama sobre la revolución mexicana, del año 1959, dirigido por Ismael Rodríguez. Protagonizado por María Félix, Dolores del Rio, Emilio Fernández, Antonio Aguilar, Flor Silvestre, Ignacio López Tarso, Pedro Armendáriz, Cuco Sánchez, entre otros. El guion es de José Bolaños, Ricardo Garibay e Ismael Rodríguez; inspirados en el corrido popular de La Revolución Mexicana, “La Cucaracha”; siendo filmada en 1958, y estrenada en 1959, con una hermosa fotografía de Gabriel Figueroa. Internacionalmente se conoce a este filme como “The Soldiers of Pancho Villa”,

La cucaracha

Cuco Sánchez, Antonio Bribiesca

coro "... la cucaracha, la cucaracha..."
ya no puede caminar
coro "... porque le falta, porque no tiene..."
marihuana que fumar
Voy a cantar un corrido
que anda en toditas la voces
de una mujer de la tropa
que todo el mundo conoce
en el pueblo de conejos
por una calle muy quieta
viene triste y derrotado
el valiente Antonio Zeta

Iban los tres en silencio
sus pensamientos rumiando
mientras el destino ciego
los hilos iba tramando
en los cascos del caballo
suena el polvo del camino
ya se van, llora un cariño
un cariño mal logrado

Ya el águila voló
ya el nopal quedo solito
del fruto de tus amores
lloviznita del olvido
ya murió la cucaracha
ya la llevan a enterrar
entre cuatro zopilotes
y un gato de sacristán

Y aquí termina el corrido
que canto a la cucaracha

martes, 22 de octubre de 2019

La bandera

Al grave redoblar de los tambores,
marcando el paso con marcial donaire,
la tropa marcha, desplegando al aire
la enseña nacional de tres colores.
--- Mira, madre, prorrumpre un rapazuelo
que ciñe diez abriles por guirnalda;
una perla, un rubí y una esmeralda...
¡Qué encaste más hermoso bajo el cielo!
--- ¡Calla, niño, no sabes lo que dices!
El verde, el blanco, el rojo se han unido 
para escudar la tierra en que has nacido,
donde libre y en paz somos felices.

El verde es el laurel de la victoria;
el blanco, del honor linda azucena;
el rojo es ¡ay! la sangre que en la arena
regó el martirio y consagró la gloria.

¡Es la bandera! ¡Mírala!
Confío en que al seguir su inmaculada huella, 
sabrás luchar y sucumbir por ella.
¡Todo tu corazón dale, hijo mío!

Juan de Dios Peza

martes, 1 de octubre de 2019

México 68


La corrupción y el autoritarismo desencadenaron México 68. Quienes participaron en los 146 días que duró el movimiento estudiantil jamás lo olvidarán. El 2 de octubre sobrevino la masacre. La escritora mexicana Elena Poniatowska recuerda cómo la matanza de Tlatelolco encendió la llama de futuras luchas sociales



Elena Poniatowska (París, Francia, 1932) es autora de La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral, De noche vienes, Fuente es el silencio, El tren pasa primero y La piel del cielo.

http://gaviotah.wordpress.com/2008/10/02/2-de-octubre-no-se-olvida/

http://arnulfo.wordpress.com/2011/10/01/tlatelolco/




viernes, 2 de agosto de 2019

Crónicas coloradas

Con más curiosidad que esperanza, y sin mucho que abandonar, un día empaque un cambio de ropa y me fui a Colorado, sin más plan que el deseo de levantarme de entre los muertos.

Arn Lobo

Disponible en Amazon.com en formato de libro electrónico hay un pequeño panfleto sobre la indigencia en Denver, Colorado. Este libro, titulado  Crónicas coloradas; Imágenes del desahucio,  escrito por Lobo, fue concebido parte  cuentos, parte narración de viaje, parte poesía. Nos cuenta Lobo que la idea inicial del libro era de hacer una crónica de viaje a Denver, Colorado, pero la decrepitud de lugar se impuso inmediatamente como una estampa del desahucio.

A los mexicanos nos resulta natural ver gente mendigando en la calle, pero ver sombras zarrapastrosas empujando carritos de supermercado, llenos con todas sus pertenencias, por las ciudades del imperio resulta pintorescamente surrealista. 

En el albor del tercer milenio, la polarización social y la concentración de la riqueza es evidente en los Estados Unidos. Aunque en México todavía se tiene la imagen de que la pobreza a la gringa es hiperbólica, la verdad es que millones de ciudadanos del imperio no tienen garantizado el pan de cada día. 

El libro también incluye un cuento basado en una nota periodística que ocurrió en Utah. Un indigente de origen mexicano es baleado en un apartamento que allano en una gélida noche de tormenta invernal.

Cuando Lobo hizo el viaje a Colorado, veía los síntomas ubicuos de descomposición social con una mezcla de desesperación y optimismo. Tenia la idea de que las cosas iban mal, pero que eran travesuras del uno por ciento y que, aunque improbables, existen en principio medidas que la sociedad pudiera tomar para enderezar el rumbo. Parece que el problema es más fundamental, y no un efecto accidental y secundario del modelo neo-liberal. La verdad, es que simplemente el ser humano no tiene garantizada una posición de preponderancia en el mundo y la posibilidad de una regresión a un estado animal pre-cultural no es inconcebible.El orden social es el derecho básico, pero no es un derecho natural, sino una convención.

El sistema socio-económico mundial actual esta agotado y no son relevantes consideraciones ideológicas abstractas de capitalismo, socialismo, o istmos circunvecinos. Lo que esta en juego no son solo nociones de igualdad o bienestar compartido, sino, la existencia misma del orden social actual, por no hablar del mismo ser humano. Sin embargo, la realidad ambiental no es algo a lo que se pueda controlar con demagogia. Terminamos creyendo la propaganda del sistema, pero la afectación ambiental es real, y potencialmente catastrófica e irreversible. No se pueden hacer acuerdos, ni definir convenciones con el orden natural, la naturaleza es insobornable.

Se solicitan sugerencias sobre que podemos hacer, no en términos de placebos o dádivas auto-complacientes, sino en cambios profundos del orden social.



domingo, 2 de noviembre de 2014

La raza cósmica

José Vasconcelos Calderón

Prólogo

Origen y objeto del continente. Latinos y sajones.
Probable misión de ambas razas. La quinta raza o raza cósmica.

lunes, 21 de abril de 2014

Anatomía de la memoria

Eduardo Ruiz Sosa

Anatomía de la memoria

 

Candaya Narrativa 27

ISBN 978-84-15934-05-9

576 págs.; 21 x 14 cm / PVP 21€

Una novela sobre la necesidad de la rebelión y la memoria, en un mundo enfermo de violencia, desolación y olvido.

  Comprar



A principios de la década de los setenta, en el norte de México, un grupo de estudiantes conocido como Los Enfermos inició un movimiento revolucionario que pretendía instaurar un nuevo orden nacional. El entonces joven poeta Juan Pablo Orígenes formaba parte de aquel grupo. Cuarenta años después, el Ministerio de Cultura encarga a Estiarte Salomón escribir la biografía del escritor con el propósito de publicar, a manera de homenaje, sus obras completas. Será en las conversaciones que mantiene con Salomón, cuando Orígenes, enredado en el delirio de su propia memoria, descubra que algo en su pasado quedó incompleto y volverá a recorrer las calles de la ciudad tratando de recuperarlo. Desde la pesadilla de la impostura, la conspiración y las traiciones, Orígenes se reencuentra con aquellos Enfermos de su juventud, pero el país ha cambiado y otros grupos de enfermos aparecen en el trayecto de esa búsqueda: no se trata de lo que el poeta y los Enfermos hicieron en aquellos años, sino de lo que harán ahora: el Ensayo de Resurrección, el regreso de la Enfermedad al país.
Estructurado a la manera de un tratado anatómico y en estrecha relación con Anatomía de la melancolía, de Robert Burton, Anatomía de la memoria es la historia de la descomposición y recomposición de los recuerdos, de cómo nos aferramos a lo perdido o, en resumen, como dice uno de los epígrafes del libro, citando al poeta Guillermo Sucre, de cómo «la memoria no perfecciona el pasado, sino la soledad del pasado».

Eduardo Ruiz Sosa nació en Culiacán, México, en 1983 y desde 2006 reside en Cerdanyola del Vallès (Barcelona). Estudió Ingeniería Industrial y es doctor en Historia de la Ciencia. Actualmente cursa el último año del Doctorado en Filología Española.
En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Inés Arredondo con el libro La voluntad de marcharse (FondoEditorial Tierra Adentro, 2008)Textos suyos han aparecido en las antologías: A fin de cuentosLa letra en la miradaRenovigoSiete caminos de sangre y Emergencias, doce cuentos iberoamericanos (Candaya2013). Junto a otros escritores coordina la revista digital www.lajuntadecarter.com.
En 2012 fue ganador de la I Beca de Creación Literaria Han Nefkens, lo que le permitió estudiar el Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra y dedicarse durante un año a escribirAnatomía de la memoria.


martes, 25 de marzo de 2014

cuentos

Yo no sé muchas cosas, es verdad
digo tan solo lo que he visto
y he visto que la cuna del hombre la mecen con cuentos
que el llanto del hombre , lo taponan con cuentos
Que los huesos del hombre , los entierran con cuentos.
Y que el miedo del hombre , ha inventado todos los cuentos.
Yo sé muy pocas cosas es verdad
pero he dormido con todos los cuentos
Y sé todos los cuentos  ( León Felipe)

Biblioteca de Cuentos

Selecciona Autor y Título, doble click. 
Se puede leer cada cuento con música

Paulo Coelho 
Cuidado con los recuerdos... . <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_cuidadoconlosrecuerdos.htm> 
Cuento de Navidad <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_denavidad.htm> 
El hombre que perdonaba <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_elhombrequeperdonaba.htm
Ahuyentar los fantasmas <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_ahuyentarfantasmas.htm> 
El llanto del desierto <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_desierto.htm> 
Un cuento de Navidad <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_navidad.htm>
Mario Benedetti 
El otro yo <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_elotroyo.htm> 
Los Pocillos <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_lospocillos.htm> 
El sexo de los ángeles <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_sexoangeles.htm
Conciliar el sueño <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_conciliarelsueno.htm>
Jorge Bucay 
El elefante encadenado <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_elefantencadenado.htm> 
Animarse a volar <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_animarseavolar.htm> 
La alegoría del carruaje <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_alegoria.htm> 
Amarse con los ojos abiertos <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_amarse.htm> 
El oso <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_eloso.htm
Galletitas <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_galletitas.htm> 
El buscador <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_elbuscador.htm
La cobija <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_cobija.htm> 
Intentaré ser fresia <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_fresia.htm>
Eduardo Galeano 
Celebración de la fantasía <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_celebraciondelafantasia.htm> 
La función del arte I <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_lafunciondelarte.htm> 
La dignidad del arte <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_dignidad.htm> 
Para la cátedra de literatura <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_catedradeliteratura.htm> 
Los adioses <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_losadioses.htm> 
La puerta <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_lapuerta.htm> 
El mundo <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_fueguitos.htm> 
El diagnóstico y la terapeuta <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_diagnostico.htm> 
Palabras <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_palabras.htm> 
La desmemoria4 <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_ladesmemoria.htm> 
La yerba mate <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_yerbamate.htm
Historia de tres mujeres <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_treshistorias.htm>
Eladio Bulnes Jiménez 
Ayer <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_ayer.htm>
Deepak Chopra 
El sendero del mago <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_elsenderodelmago.htm>
Oliverio Girondo 
El lado oscuro del corazón <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_elladoscuro.htm>
Silvina Ocampo 
Amada en el amado <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_amada.htm>
Jaime Sabines 
Me encanta Dios <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_dios.htm>

Julio Cortázar 

Casa tomada <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_casatomada.htm> 
Lazos de familia <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_lazosdefamilia.htm> 
Instrucciones para llorar <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_instrucciones.htm> 
Los Parques <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_losparques.htm> 
Aplastamiento de las gotas <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_gotas.htm>
Horacio Quiroga 
El almohadón de plumas <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_almohadon.htm>
Juana de Ibarbourou 
Puñados de Polvo <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_punadosdepolvo.htm> 
Vestidos nuevos <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_vestidos.htm>
EnriqueMariscal 
La casa de los mil espejos <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_espejos.htm> 
El corcho <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_elcorcho.htm>
Isabel Allende 
Eva Luna <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_evaluna.htm>
Carlos Castañeda 
Caminos del corazón <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_camino.htm>
Octavio Paz 
Mi vida con la ola <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_laola.htm>
Edgar Allan Poe 
El retrato oval <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_retrato.htm>
Marcelo Ferrer 
¿Nadie muere en las vísperas? <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_visperas.htm>
Yuri Tabak 
Las almas de los hombres cuando mueren <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_lasalmas.htm> 
Las llaves únicas <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_lasllaves.htm>
Juan José Mestre 
Lémures <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_lemures.htm> 
La travesura <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_latravesura.htm>
Christian Andersen 
La niña de los fósforos <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_ninafosforos.htm>
Jonás Diego Villarrubia Ruiz 
El primer sueño <http://www.rincondelpoeta..com.ar/cuento_violeta.htm>
Gabriel García Marquez 
Remedios la bella <http://www.rincondelpoeta..com.ar/cuento_remedios.htm>
Manuel Mujica Lainez 
El Hombrecito del Azulejo <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_hombrecito.htm>
Kahlil Gibran 
Sobre los hijos <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_tushijos.htm> 
Un Cuento <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_uncuento.htm>
Beatriz Martinelli 
Una vieja historia <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_historia.htm>

Poldy Bird 
Mar solo <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_marsolo.htm
Un llanto azul <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_unllantoazul.htm
Aquella luz <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_aquellaluz.htm
Que el amor sea suficiente <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_queelamorseasuficiente.htm
La Huella <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_lahuella.htm
El hilo que conecta todo <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_elhilo.htm
Carta <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_carta.htm
Cajitas <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_cajitas.htm
No quisiera morirme sin volver a verte <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_noquisiera.htm
Para que el mundo no se quede a oscuras <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_paraquelmundo.htm
La palabra que cure las heridas <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_lapalabra.htm
Como se hace un poema <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_comosehace.htm
Buscándonos <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_buscandonos.htm
La mitad de un recuerdo cada uno <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_lamitad.htm
Te cantaré amor para que duermas <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_tecantare.htm
Ya vendieron el piano <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_piano.htm
País de Luz <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_paisdeluz.htm
Pasarán cosas <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_pasarancosas.htm
Un agujero en el zapato <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_zapatos.htm
Autores Varios 
Canción del corazón <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_corazon.htm
La casa de la soledad <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_lacasa.htm
La marioneta de trapo <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_lamarionetadetrapo.htm
Estrellas de mar <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_estrellasdemar.htm
El perro Fernando <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_fernando.htm
Apurada <http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_apurada.htm
Cara de ángel http://www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_caradeangel.htm
  ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

  
 CLICK  DONDE QUIERAN, Y TENDRÁN LA FOTO E HISTORIA
Edificios Emblemáticos

 

Entornos y Plazas

Fachadas

Monumentos Religiosos

 


 

 
Esto es una joya que hay que compartir...