Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo
Mostrando las entradas con la etiqueta antidepresivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta antidepresivo. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

La veinte y única vez que habrá humanos en el Universo

La idea de que el tiempo es circular y que han existido innumerables civilizaciones avanzadas antes que la nuestra, pero sin dejar rastro (como La Atlántida), es un mito recurrente en culturas antiguas y modernas. Una manera de escapar a la angustia de la finitud de la vida.

El mito del tiempo circular y las civilizaciones perdidas: ¿Ciencia o pseudohistoria? Para empezar ¿es la Antropología una ciencia? La antropología, especialmente la paleoantropología, le parece al neófito literatura especulativa ya que enfrenta desafíos metodológicos muy fuertes.

¿Inventamos el pasado? No puede ser de otra manera, aunque el rigor científico permite que lo interpretemos con herramientas imperfectas. La clave está en que: Los fósiles y artefactos son reales (mandíbulas, herramientas, huesos quemados); Las hipótesis se deben ajustar a la evidencia física.

Por ejemplo, el canibalismo en Atapuerca se infiere por marcas de corte en huesos humanos mezclados con huesos de animales, pero hay margen para teorías contradictorias: ¿eran rituales o hambrunas? La dificultad metodológica no invalida la antropología, sino que muestra su naturaleza científica con hipótesis falsables.

La antropología usa técnicas prestadas de ciencias "duras": Datación radiométrica (Carbono-14, Uranio-Torio): Objetiva, con márgenes de error calculables; Tafonomía: Estudia cómo se degradan los huesos para distinguir si fueron cortados por herramientas o por animales; Arqueología experimental: Reproducir técnicas de tallado de piedra para ver si las herramientas fósiles fueron posibles con la tecnología de la época. Las lanzas de Schöningen (Alemania, 300.000 años) se probaron en caza experimental: funcionan.

Los Neandertales

Un caso que hace patente la subjetividad arqueológica es como la percepción de los neandertales ha cambiado radicalmente en los últimos 150 años, reflejando prejuicios científicos, culturales e incluso políticos. Este es un ejemplo paradigmático de cómo la arqueología y la paleoantropología no son neutrales, sino que están influenciadas por el contexto social y cultural del antropólogo.

En el Siglo XIX, en las primeras reconstrucciones de los Neandertales, como la de Marcellin Boule en 1911, los mostraban encorvados, peludos y con expresión bestial, basado en el esqueleto de La Chapelle-aux-Saints, que padecía artritis. Se les veía como una especie inferior, incapaz de lenguaje o cultura. Hasta la mitad del siglo XX teorías como la de Carleton Coon (1962) sugerían que, "si se afeitaba y vestía de traje, un neandertal pasaría desapercibido en el metro". Pero aún se les negaba la capacidad de pensamiento simbólico. 

La Revolución genética del siglo XXI, al analizar ADN neandertal (2010), demostró que los humanos modernos, en promedio a nivel mundial, tenemos entre un 1-4% de su genoma. La Cueva de Gorham (Gibraltar) contiene grabados abstractos de hace 39,000 años. Los Neandertales hacían uso de plumas y pigmentos, posiblemente ornamentales. Realizaban enterramientos rituales: Flores en Shanidar (Irak) y tumbas con ofrendas. Hoy se les representa con rasgos finos, piel clara y expresión pensante (aunque seguimos sin saber su tono de piel exacto). La capacidad craneal de los Neandertales era de 1,520 cm³ en promedio, superior a 1,350 cm³ del Homo sapiens. El hioides neandertal, hallado en Kebara, Israel, sugiere que podían hablar. La llamada Cultura musteriense usaba herramientas sofisticadas (lascas Levallois). Aún así, algunos científicos insistían en que eran "subhumanos".

En el siglo XIX, los neandertales se usaron para justificar jerarquías raciales (como "primitivos europeos"). Aún hoy, algunos grupos se oponen a que se les llame "humanos" para mantener al Homo sapiens como "especial". Frederick Hoyle (astrofísico) llegó a decir que los neandertales eran "tan inteligentes como un bulldog". El comentario de Fred Hoyle sobre los neandertales es relevante no por su rigor científico, sino como ejemplo de cómo figuras prominentes fuera de un campo pueden influir en debates académicos con opiniones infundadas, revelando prejuicios arraigados incluso en mentes brillantes. La declaración aparece en su libro The Intelligent Universe (1983), donde Hoyle —famoso por su trabajo en nucleosíntesis estelar pero también por sus ideas controvertidas— argumentaba que la inteligencia humana era tan improbable que debía ser producto de un diseño extraterrestre (panspermia dirigida). Para sostener su tesis, despreció a los neandertales:

"Los neandertales no eran más inteligentes que un bulldog... Si hubieran sido dejados solos, nunca habrían inventado el lenguaje o la agricultura".

Hoyle era un polemista interdisciplinario. Aunque astrofísico, escribió sobre biología, evolución y arqueología, siempre desde un escepticismo radical (negó el origen fósil del Archaeopteryx, por ejemplo). Su declaración sobre neandertales reflejaba su desdén por la evolución darwiniana, que intentaba desacreditar con ejemplos extremos. En la década de 1980, los Neandertales aún eran subestimados: En esa época, aún persistía la visión decimonónica de los neandertales como "torpes y bestiales", a pesar de hallazgos como los enterramientos rituales de Shanidar (1960s). Hoyle aprovechó este estereotipo para respaldar que solo Homo sapiens era "especial", y por tanto, "diseñado". Hoyle asumía que la inteligencia era un "todo o nada".

Hoy sabemos que la evolución humana es ramificada, no lineal, y que los neandertales tenían: cerebro más grande que el nuestro; herramientas complejas (Musteriense); Arte simbólico (pigmentos, grabados). La fama de Hoyle en astrofísica le dio plataforma para opinar sin base empírica sobre paleoantropología. El incidente no solo refleja prejuicios de la época sino el hecho fundamental que la mientras Ciencia en abstracto es objetiva, los científicos son miembros de su entrono histórico-social, con todos sus prejuicios subyacentes. Todavía en la década de 1980, muchos negaban capacidades neandertales por antropocentrismo.

Hoy, figuras como Elon Musk o Yuval Noah Harari también opinan sobre IA o evolución sin especialización, repitiendo el riesgo de simplificaciones peligrosas. Hoyle también creía que el virus de la gripe venía del espacio y que el Tyrannosaurus rex era un herbívoro. Sus ideas sobre neandertales eran solo una más en su colección de excentricidades.

Lucy

Para algunos, aceptar que los Homo Sapiens no somos "únicos" pone en duda el excepcionalísimo humano. "Lucy" (Australopithecus afarensis), descubierta en 1974, fue rechazada como "humana" por el influyente antropólogo Lord Solly Zuckerman, quien argumentaba que solo el género Homo merecía el título de "humano". Para él, los australopitecos eran "simios que caminaban", sin capacidad cognitiva avanzada.

Hoy sabemos que Lucy, y otros australopitecos, caminaban erguidos, tenían manos hábiles y posiblemente usaban herramientas. La idea de que el Homo sapiens es el "culmen de la evolución" ha sesgado interpretaciones. Se atribuía el arte rupestre solo a sapiens, hasta que se hallaron pinturas de 64,000 años en España (hechas por neandertales).

Aceptar que hubo otras humanidades (neandertales, denisovanos) cuestiona narrativas tradicionales. La imagen de los neandertales ha pasado de "monstruos cavernícolas" a "europeos robustos y cultos", reflejando cambios en nuestra propia visión de la humanidad.

La genética ha sido clave para derribar mitos, pero aún hay resistencias. Lucy y los neandertales son ejemplos de cómo la definición de "humano" es flexible y a menudo política.

El descubrimiento de Zinjanthropus boisei (1959) fue un evento que cambio la percepción de como surgio el Homo sapiens. Mary Leakey encontró en Olduvai (Tanzania) el cráneo de un homínido robusto, que su esposo, Louis Leaky, bautizó como Zinjanthropus boisei (hoy *Paranthropus boisei). Louis Leaky insistió en que era "el primer fabricante de herramientas," y por tanto, "humano", aunque luego se demostró que los australopitecos como Lucy ya las usaban. Louis Leaky quería a toda costa probar que el género Homo era más antiguo de lo aceptado. En 1964, declaró que unos fósiles de Olduvai eran de Homo habilis ("hombre hábil"), ignorando las dudas de colegas. Mary Leakey hizo los hallazgos clave, pero Louis se llevaba el crédito en conferencias y medios. Las icónicas huellas de Laetoli (3.7 millones de años, prueba de bipedación) las descubrió Mary en 1976 pero Louis ya había muerto y no pudo apropiárselas. Louis Leakey rechazaba que australopitecos como Lucy fueran ancestros directos, porque no encajaban en su narrativa de un Homo antiguo y glorioso. Para él, la inteligencia y la tecnología eran exclusivas de Homo (una visión hoy desmentida). Irónicamente, su propio trabajo en Olduvai demostró que la evolución humana fue compleja, con múltiples especies coexistiendo. Las teorías de Leakey dominaron décadas porque él controlaba el acceso a fósiles y financiamiento. Hoy sabemos que australopitecos como Lucy sí son parte de nuestro árbol genealógico, pero el prejuicio inicial retrasó avances. 

La historia de los Leakey muestra que la ciencia es hecha por personas, con sus pasiones y sesgos. Los fósiles no hablan por sí solos, los interpretamos con nuestras limitaciones. Los hallazgos se simplifican en documentales o prensa, y las escuelas rivales con sus trifulcas ponen en duda los difíciles avances de la Paleontología.

Atapuerca (Burgos), España

Los restos más antiguos de homínidos en España fueron hallados principalmente en Atapuerca (Burgos), un yacimiento clave para entender la evolución humana en Europa.

¿Cuándo y quién los descubrió?

  1. Años 1970-1990: Excavaciones sistemáticas dirigidas por Emiliano Aguirre (pionero en Atapuerca).
  2. 1994: El equipo de Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell descubrió en Gran Dolina (TD6) los fósiles de Homo antecessor (800.000 años), incluyendo el famoso "Niño de Gran Dolina".
  3. 2007: En la Sima del Elefante (TE9), se halló una mandíbula de 1.2 millones de años (el homínido más antiguo de Europa occidental).

Reacción de la comunidad científica

Los hallazgos generaron debate, pero hoy son ampliamente aceptados: Homo antecessor (800.000 años), que inicialmente se propuso como antepasado común de neandertales y sapiens, hoy muchos lo ven como un pariente cercano al Homo heidelbergensis. Su morfología facial moderna (similar a la nuestra) sorprendió a los paleoantropólogos. Los restos de 1.2 millones de años (Sima del Elefante) se atribuyen a una población precursora de H. antecessor, posiblemente relacionada con el Homo erectus/ergaster africano.

¿Por qué se consideran "humanos" si no son Homo sapiens?

En paleoantropología, el término "humano" no se limita a Homo sapiens, sino que incluye a todo el género Homo (y a veces incluso a australopitecos como Lucy). Los criterios para considerar un fósil "humano":

  1. Bipedación permanente (desde Australopithecus, ~4 millones de años).
  2. Cerebro > 600 cm³ (típico del género Homo).
  3. Uso de herramientas (desde Homo habilis, ~2.6 millones de años).
  4. Estructura social compleja (evidenciada en yacimientos como Atapuerca).

Homo antecessor cumple estos criterios: Cerebro de ~1.000 cm³ (similar al H. erectus); Herramientas de piedra (Modo 1, Olduvayense); Canibalismo ritual (indicador de comportamiento simbólico).

Tradicionalmente, el género Homo se considera que existe desde ~2.8 millones de años. Algunos incluyen a los australopitecos (como A. sediba) por su posible uso de herramientas.

Atapuerca redefine la historia

Atapuerca muestra que Europa fue poblada mucho antes de lo que se creía, con especies humanas arcaicas. Los fósiles de Atapuerca son humanos no sapiens, pero clave para entender la primera colonización de Europa. No son nuestros ancestros directos, sino una rama lateral extinta. Se consideran "humanos" por su capacidad cognitiva y tecnológica. España es un libro abierto de la evolución humana gracias a Atapuerca.

El Holoceno

La ventana climática del Holoceno y su papel clave en el surgimiento de la civilización humana

La hipótesis de que el clima estable del Holoceno (últimos ~11,700 años) fue un requisito fundamental para el desarrollo de la agricultura y las civilizaciones tecnológicas está ampliamente respaldada por investigaciones interdisciplinares. Sin embargo, también existen debates sobre si otras especies humanas (como Homo erectus o Neandertales) podrían haber desarrollado civilizaciones en condiciones climáticas diferentes.

Características climáticas del Holoceno:

  1. Temperaturas estables: Variación de ±1°C en 10,000 años (vs. ±5–10°C en el Pleistoceno).
  2. Patrones de lluvia predecibles: Claves para la agricultura sedentaria.
  3. Nivel del mar estable: Permitió el desarrollo de ciudades costeras.

Revolución Neolítica

La agricultura surgió de forma independiente en al menos 7 regiones (Creciente Fértil, China, Mesoamérica, etc.) entre 12,000–5,000 años atrás, coincidiendo con el óptimo climático del Holoceno.

Colapso de civilizaciones

Eventos como el Dryas Reciente (12,900–11,700 a.C.) o la Pequeña Edad de Hielo (1300–1850 d.C.) provocaron hambrunas y migraciones masivas. 

Limitaciones del Pleistoceno

Glaciaciones frecuentes, cada ~100,000 años, con cambios abruptos (ej.: Evento Dansgaard-Oeschger, variaciones de hasta 15°C en décadas). 

Recursos dispersos dificultaba la agricultura. Homo erectus (1.8 Ma – 100,000 años), sobrevivió casi 2 millones de años, pero en un modo cazador-recolector nómada. Tenían una tecnología limitada (Herramientas achelenses), pero sin evidencia de asentamientos permanentes. Los Neandertales tenían una cultura musteriense avanzada, pero sin agricultura o ciudades. Posible arte simbólico (cuevas como La Pasiega, España), pero en escalas reducidas. 

El Antropoceno y la fragilidad climática

Los niveles actuales de emisiones de CO₂ (~420 ppm) no se veían desde el Plioceno (3 Ma), cuando el clima era +2–3°C y el mar +25 m más alto. 

Puntos de no retorno

Deshielo de Groenlandia, colapso de la AMOC (corriente del Golfo). Colapsos como el Imperio Maya (sequías del siglo IX) o Angkor (monzones erráticos) están ligados a cambios climáticos. 

Según los modelos actuales, IPCC (2022), un calentamiento de +2.5°C reduciría un 30% la productividad agrícola global. Steffen et al. (2018)"Trayectorias del Sistema Tierra en el Antropoceno" (PNAS) advierte sobre retroalimentaciones climáticas irreversibles. Algunos investigadores (ej: **Grayson, 2001**) argumentan que factores sociales (guerras, desigualdad) son tanto o más importantes que el clima en los colapsos. -El colapso de la Edad de Bronce (~1200 a.C.) involucró invasiones, comercio colapsado y sequía. Culturas como los **Inuit** prosperaron en climas extremos mediante flexibilidad cultural, pero nunca desarrollaron civilizaciones industriales. 

El Holoceno fue una "ventana dorada" climática que permitió la civilización humana tal como la conocemos. Otras especies humanas no tuvieron esta oportunidad, aunque su inteligencia fuera comparable. Alterar el equilibrio climático es un riesgo existencial: La historia muestra que incluso cambios menores (ej.: +1°C) desestabilizan sociedades complejas. ¿Podríamos sobrevivir a un clima como el del Pleistoceno? Quizá sí, pero no como civilización global interdependiente. La estabilidad climática no es un lujo, sino un pilar de nuestra supervivencia.

El mito del tiempo circular y las civilizaciones perdidas

El mito del tiempo circular y las civilizaciones perdidas existe desde tiempos milenarios en tradiciones antiguas. En el Hinduismo, el concepto de "Yugas" (ciclos cósmicos de creación y destrucción) sugiere eras repetidas. En Mesoamérica, los mexicas creían en "Soles" (eras que terminaban en catástrofes). En la Grecia clásica, Platón habló de la Atlántida, una civilización avanzada destruida. Sin embargo, ¿Por qué no hay evidencia de civilizaciones avanzadas anteriores? En el registro geológico y arqueológico no hay rastros de industria global. Una civilización industrial dejaría plásticos, contaminación radiactiva, estructuras masivas. Nuestra civilización ha alterado el planeta en menos de 200 años (plomo en glaciares, micro-plásticos, extinciones masivas). El acero y el hormigón duran miles de años y no se han hallado en estratos antiguos. Si hubo civilizaciones avanzadas antes, ¿Dónde están sus satélites, minas, ciudades?

Los dinosaurios dominaron la Tierra por 165 millones de años y no desarrollaron tecnología. Una civilización tecnológica necesitaría extraer minerales a gran escala (como nosotros con el silicio para chips). No hay minas antiguas explotadas a escala industrial antes del Neolítico.

¿Podría una civilización dejar cero rastro?

Si una especie inteligente vivió solo en los océanos, quizá no construyó ciudades. Pero no hay fósiles de seres tecnológicos marinos. ¿Una civilización basada en bioingeniería en vez de metales? Aún así, dejaría modificaciones genéticas en especies coexistentes. ¿Una guerra nuclear o impacto de asteroide borró todo rastro? Nosotros hemos tenido bombas atómicas desde 1945 y aún quedan residuos radiactivos detectables.

La desaparición de todo rastro de la civilización humana actual

La desaparición de todo rastro de la civilización humana actual (si colapsara, por decir, en el siglo XXII) dependería de múltiples factores geológicos, climáticos y biológicos. Basado en estudios de arqueología del futuro, geología estratigráfica y descomposición de materiales:

Huellas que desaparecerían en menos de 10,000 años

Edificios de hormigón y metal: -Sin mantenimiento, las estructuras colapsarían en 200–500 años (ej: torres de acero se oxidarían, el hormigón se fracturaría por ciclos de hielo-deshielo). Las Pirámides de Egipto o el Monte Rushmore podrían durar decenas de miles de años por su diseño masivo.

Plásticos: La mayoría se degradaría en 100–1,000 años, pero los micro-plásticos persistirían en sedimentos oceánicos. 

Documentos digitales: Discos duros y dispositivos electrónicos se corroerían en 50–200 años. Solo medios físicos como piedra o cerámica (ej: las placas de la Voyager) sobrevivirían millones de años.

Huellas que durarían entre 10,000 y 1 millón de años

Infraestructura subterránea: Túneles como el metro de Londres o minas profundas quedarían como "fósiles urbanos" en estratos geológicos.

Residuos nucleares: Materiales como el plutonio-239 (vida media: 24,000 años) dejarían firma radiactiva detectable por cientos de miles de años. 

Basureros masivos: Vertederos con vidrio, cerámica y metales nobles (oro) formarían capas distintivas en el registro geológico. 

Huellas que persistirían más de 1 millón de años

Fósiles urbanos: Ciudades costeras como Nueva York o Tokio quedarían enterradas bajo sedimentos, creando estratos con concentraciones anómalas de metales (hierro, cobre) y plásticos.

Modificaciones geoquímicas: El pico de CO₂ antropogénico (420 ppm) dejaría una firma en núcleos de hielo y sedimentos oceánicos por millones de años.

La extinción masiva actual (desaparición del 70% de especies) sería detectable en el registro fósil.

Satélites y basura espacial: Objetos en órbita baja caerían en siglos, pero los en órbitas altas (como el Hubble) orbitarían por millones de años.

Últimos vestigios en desaparecer

Huella genética: Nuestro ADN en restos fósiles (huesos, dientes) sería ilegible después de ~6.8 millones de años (límite de degradación del ADN). Sin embargo, modificaciones ecológicas (como la dispersión de cultivos: trigo, maíz) podrían dejar rastros evolutivos en especies futuras. 

Huella geológica: La capa del Antropoceno (con plásticos, isótopos radiactivos y fósiles urbanos) persistiría en el registro estratigráfico por decenas a cientos de millones de años, comparable a eventos como la extinción K-Pg (dinosaurios).

Comparación con civilizaciones pasadas

Las primeras ciudades humanas (Çatalhöyük, ~7,500 a.C.) hoy son solo montículos de tierra. El **Imperio Romano** (2,000 años) dejó ruinas visibles, pero sin mantenimiento, sus edificios colapsaron en ~1,500 años.

Conclusión

10,000 años: Solo quedarían estructuras masivas (presas, pirámides) y residuos nucleares.

1 millón de años: Huellas geoquímicas (CO₂, plásticos) y fósiles urbanos.

+10 millones de años: Solo la capa del Antropoceno en estratos geológicos. Nuestra civilización dejaría rastros detectables por más tiempo que cualquier otra especie en la historia de la Tierra, pero eventualmente, la tectónica de placas y la erosión los borrarían.

¿Por qué persiste el mito?

La nostalgia por un pasado idealizado.

Atribuir logros antiguos (pirámides, megalitos) a "alienígenas o superhombres".

Algunos grupos rechazan la arqueología mainstream para promover teorías alternativas (ej: Graham Hancock).

Desde Lovecraft hasta "Horizon Zero Dawn", la ficción explora civilizaciones perdidas. Pero, el tiempo no es literalmente circular (la entropía aumenta, el universo se expande, el sol se quema). 

✅ No hay evidencia de civilizaciones industriales pretéritas. 

❌ Pero si una civilización duró solo unos siglos (como la nuestra hasta ahora), quizá su rastro sería mínimo en escalas geológicas.

La Tierra tiene 4.500 millones de años, y en ese tiempo los humanos modernos solo llevamos ~300.000 años y la civilización industrial, solo ~200 años. Si hubo otra especie inteligente antes, no usó tecnología como la nuestra (o no dejó huella). ¿Podría surgir una nueva humanidad tras nuestra extinción? Sí, en principio y no para siempre, pero no como un "eterno retorno", sino como un nuevo evento evolutivo en un planeta cambiante.

martes, 22 de abril de 2025

La hazaña de Inés Ramírez

¿Cuál es la hazaña más increíble alcanzada por la voluntad humana? 

Sería la hazaña de Inés Ramírez, una mujer indígena zapoteca que se hizo una cesárea a si misma en el año 2000 sin conocimiento de medicina en Río Talea, un pueblo de 500 habitantes. La noche del parto su esposo había salido a tomar y ella estuvo sola en su casa. 

Luego de 12 horas de labor de parto decidió sacar al bebé ella misma: se sentó en un banco, tomó un poco de alcohol etílico (si, el del botiquín), y con un cuchillo de la cocina se hizo una incisión en su abdomen. Luego de una hora de cortar cuidadosamente llegó al útero y sacó al bebé, cortó el cordón umbilical y finalmente quedó inconsciente. Cuando se despertó se envolvió el abdomen y le dijo a su hijo Benito de 6 años que fuera por ayuda. Luego de unas horas Benito regresó con el doctor del pueblo (ahí todos viven muy lejos unos de otros y los caminos son muy malos). El doctor le cosió la herida y luego entre varios vecinos la llevaron al hospital. 

Tanto ella como su bebé estaban bien, principalmente por la suerte que tuvo: la posición en la que se sentó colocó sus órganos de tal forma que su incisión no afectó sus intestinos, además de que la dosis de alcohol etílico fue inferior a la dosis letal. Ella no habla español, pero cuando le preguntaron porque lo hizo dijo, en su lengua natal, que cuando vio que el bebé no salía decidió que si su bebé moría, entonces ella moriría también. Pero si su bebé crecía, ella lo vería crecer.

sábado, 12 de diciembre de 2015

El Teleton

10 de Diciembre de 2015


CARLOS ELIZONDO MAYER-SERRA

Cuidar por la propia familia y por uno mismo está cableado en el cerebro de los humanos. Sin embargo, también está cableado el sentir un enorme placer cuando se es generoso con desconocidos. Estudios recientes, donde se ve la reacción del cerebro a través de tomografías, muestran que se activan los mismos centros de placer cuando se da a un tercero por razones altruistas que cuando se hace algo para el beneficio propio.

miércoles, 24 de junio de 2015

Pablo Pineda Ferrer

Pablo Pineda Ferrer (Málaga, 1974), es un maestro, conferenciante, presentador, escritor y actor español galardonado con la Concha de Plata al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2009 por su participación en la película Yo, también.[1] En la película interpreta el papel de un licenciado universitario con Síndrome de Down. En la vida real es diplomado en magisterio y le faltan pocas asignaturas para ser licenciado en psicopedagogía. Por esta labor es reconocido fundamentalmente, ya que es el primer europeo con síndrome de Down en terminar una carrera universitaria.[2]
Actualmente, Pineda vive en Málaga. Da conferencias y ponencias sobre la discapacidad y su experiencia a lo largo y ancho del mundo, sobre todo, para quitar prejuicios y aumentar el conocimiento y el respeto a la diferencia.
Trabajó de 2003 a 2006 en el ayuntamiento de su ciudad como preparador laboral de personas con discapacidad, entre otras tareas.[3]
Da ponencias con la fundación "Lo que de verdad importa" desde el año 2010.[4]
Viene trabajando desde 2010 con la "Fundación Adecco", llevando a cabo tareas de sensibilización y formación para el público empresarial y la sociedad en general.[5]
Recientemente ha desarrollado jornadas de sensibilización internacionales en diferentes países como Colombia, República Dominicana en países de Europa. Estas actividades las desarrolla en conjunto con la Fundación Adecco para la que trabaja.
En 2013 publicó un libro: "El reto de aprender" de la Editorial San Pablo [6] y se inaugura la "Glorieta Pablo Pineda Ferrer", en Málaga, cerca de su casa.[7]
También ese año presentó el programa de la televisión española de La 2 "Piensa en positivo" de la productora Viento y Agua Films.[8]
En 2015 publicó su segundo libro: "Niños con capacidades especiales: Manual para padres" de la editorial Hércules de Ediciones [9

domingo, 25 de enero de 2015

bailando


domingo, 16 de noviembre de 2014

ubuntu




Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas.
Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio.
Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?
UBUNTU, en la cultura Xhosa significa: "Yo soy porque nosotros somos."

San Agustín de Hipona



http://youtu.be/HbTCmJwkZQE

Maniqueísmo es el nombre que recibe la religión universalista fundada por el sabio persa Mani (o Manes) (c. 215-276), quien decía ser el último de los profetas enviados por Dios a la humanidad.
El maniqueísmo se concibe desde sus orígenes como la fe definitiva, en tanto que pretende completar e invalidar a todas las demás. Al rivalizar en este sentido con otras religiones, como el zoroastrismo, el budismo, el cristianismo y el islam, de sus contactos con ellas se derivaron numerosos fenómenos de fusión doctrinal.

La definición teológica del maniqueísmo ha dividido a la crítica. Mientras que, para algunos eruditos, el fenómeno maniqueo no es reductible a una concepción dualista de la divinidad y el cosmos, ni es definible como gnosticismo,1 para otros muchos estudiosos es esencialmente gnóstico y dualista.2

Se divulgó desde la Antigüedad tardía por el Imperio romano e Imperio Sasánida, y en la Edad Media, por el mundo islámico, Asia Central y China, donde perduraría, al menos, hasta el siglo XVII.

Por ello, sus escritos litúrgicos sagrados y fuentes propias se encuentran registrados en múltiples lenguas, entre ellas, latín, griego, copto, persa medio, chino, parto, sogdiano, etcétera. Por lo demás, existen fuentes no maniqueas que nos informan sobre las creencias y costumbres de esta religión desde San Agustín a al-Biruni. En la Edad Media, catarismo y bogomilismo fueron consideradas herejías de raigambre maniquea, y en la actualidad algunas sectas y nuevas religiones se declaran maniqueas o neomaniqueas, aunque sin relación directa o histórica con el maniqueísmo.

jueves, 15 de mayo de 2014

Cómo mantener la calma en 7 pasos


1. Respira profundamente.

2. Imagina algo que te transmita la idea de tranquilidad.

3. Analiza la situación de manera racional.

4. Plantéate tus opciones.

5. Recoge de manera rápida toda la información que sea necesaria.

6. Responde.

7. Date la enhorabuena cuando ha acabado la situación .

sábado, 26 de octubre de 2013

zona de confort


miércoles, 7 de agosto de 2013

ME DIVORCIÉ

SI….
desde hace mucho tiempo me divorcié de la amargura,
de la tristeza,
la envidia y
del egoísmo,
de los rencores,
de las malas caras,
de pensar mal de los otros, de las clasificaciones burdas y baratas de los seres humanos;
me he divorciado
de la soledad,
de la ignorancia espiritual,
de la hipocresía,
de la falta de sensibilidad.

Me he divorciado de la mediocridad,
de la arrogancia
y la petulancia,
de los atropellos,
de pensar que soy mejor que los demás; me he divorciado de todo lo negativo que pueda privarme de ser una persona feliz y honesta,
conmigo mismo.

Me divorcié de la angustia y el estrés que produce buscar la aprobación de los demás, impresionarlos con la forma de vestir, dónde vivo, por mi auto,
los sitios que frecuento, cómo decoro mi casa.
No hago alharaca
sobre cosas pequeñas, ni grandes.
Hago mis propias elecciones, siendo dueño de mi mismo, sin dejarme gobernar
por la vida social
y el qué dirán.

Este divorcio me sirvió para aceptarme como soy, con mi físico, y mi manera de ser.
Acepto también las cosas que me rodean, sin quejarme por ellas:
el clima, el ruido,
la gente ingrata, quejumbrosa, chismosa….
Procuro no frecuentarlos mucho, para que no me desestabilicen.
Todo forma parte del mundo natural y lo acepto como un niño que ve todo y no se ofende.

Me divorcié del sentimiento de culpa
y de toda la ansiedad
que se produce
cuando se usan los momentos presentes, inmovilizándome,
por hechos que sucedieron en el pasado.

Reconozco que he cometido errores y trataré de no volverlos a repetir .

Me divorcié de lamentarme por lo que pasó y tampoco hago esfuerzos para hacer sentir a otros culpables.
Asi me deshice de
mi pobre imagen
y descubrí que es mejor
APRENDER del pasado,
que QUEJARME
de lo que ya sucedió.

Así que estoy soltero de esos malos sentimientos, casado con la felicidad a la cual prometo serle fiel por el resto de mis días.

Es rico ser feliz y vivir esperando el nuevo día con expectativas,
de crear sueños para luego despertar
y comenzar a realizarlos, encontrar muchos amigos que están por estos rincones, esperando que lleguemos y digamos algo bueno, soy feliz de poder hacer la diferencia aún en la distancia.

Saber que con mis palabras pude hacer sentir bien a alguien, que puedo extender mi mano y ayudar sin hacer tanta pompa,…

Simplemente soy feliz de estar vivo, y poder escribir esta nota.

Y saber que a través de la red podré viajar sin necesidad de un boleto de avión, de barco o tren, soy más rápido en entregar mi afecto y no pago exceso de equipaje.
Soy tan feliz de abrir mi correo y leer las historias de mis amigos, me siento feliz de que al enviarme el mail se han acordado que existo y con ello me dan un saludo de amistad.

Me llena de alegría poder encontrar este hermoso sentimiento en cosas tan triviales, o banales para algunos…
y tan especiales para mí.

jueves, 13 de junio de 2013

EL SACO DE CARBÓN (REFLEXIÓN)



Un día, Jaimito entró a su casa dando patadas en el suelo y gritando muy molesto. Su padre lo llamó y Jaimito lo siguió, diciendo en forma irritada:

- Papá, ¡Te juro que tengo mucha rabia! Pedrito no debió hacer lo que hizo conmigo. Por eso, le deseo todo el mal del mundo, ¡Tengo ganas de matarlo!

Su padre, un hombre simple, pero lleno de sabiduría, escuchaba con calma al hijo quien continuaba diciendo:

- Imagínate que el estúpido de Pedrito me humilló frente a mis amigos. ¡No acepto eso! Me gustaría que él se enfermara para que no pudiera ir más a la escuela..

El padre siguió escuchando y se dirigió hacia una esquina del garaje de la casa, de donde tomó un saco lleno de carbón el cual llevó hasta el final del jardín y le propuso:

- ¿Ves aquella camisa blanca que está en el tendedero? Hazte la idea de que es Pedrito y cada pedazo de carbón que hay en esta bolsa es un mal pensamiento que va dirigido a él. Tírale todo el carbón que hay en el saco, hasta el último pedazo. Después yo regreso para ver como quedó.

El niño lo tomó como un juego y comenzó a lanzar los carbones pero como la tendedera estaba lejos, pocos de ellos acertaron la camisa.

Cuando el padre regresó, le preguntó:

- Hijo, ¿qué tal te sientes?

- Cansado, pero alegre. Acerté algunos pedazos de carbón a la camisa.

El padre tomó al niño de la mano y le dijo:

- Ven conmigo quiero mostrarte algo.

Lo colocó frente a un espejo que le permitió ver todo su cuerpo... ¡Qué susto! Estaba todo negro y sólo se le veían los dientes y los ojos. En ese momento el padre dijo:

- Hijo, como pudiste observar la camisa quedó un poco sucia pero no es comparable a lo sucio que quedaste tú. El mal que deseamos a otros se nos devuelve y multiplica en nosotros. Por más que queremos o podamos perturbar la vida de alguien con nuestros pensamientos, los residuos y la suciedad siempre quedan en nosotros mismos.

Ten mucho cuidado con tus pensamientos porque ellos se transforman en palabras.Ten mucho cuidado con tus palabras porque ellas se transforman en acciones.Ten mucho cuidado con tus acciones porque ellas se transforman en hábitos.Ten mucho cuidado con tus hábitos porque ellos moldean tu carácter.Y ten mucho cuidado con tu carácter porque de él dependerá tu destino.

martes, 1 de enero de 2013

Te ves muy bien



Lewis Wolpert, un reconocido biólogo inglés, relata en su último libro los más recientes y sorprendentes hallazgos científicos del proceso de envejecimiento. Para Lewis Wolpert hay cuatro etapas en la vida de un ser humano: la infancia, la adultez activa, la madurez y, finalmente, la que él llama "Te ves muy bien" en alusión a esa frase que las personas como él, de más de 60 años, intercambian entre sí cuando se encuentran después de mucho tiempo.

La vejez, como a la mayoría de mortales, le tomó a él por sorpresa y hoy se pregunta cómo pudo un joven de 18 convertirse en un viejo de 81, su edad actual.
"Este tema nunca hizo parte de mi agenda cuando joven. Y por eso cuando llegué a esta edad todo me pareció una revelación", dice.

Motivado por su experiencia y conocimiento sobre biología celular, Wolpert recopiló en un libro todas las evidencias que lo asombraron en su propia búsqueda de lo que significa envejecer y las compiló en el libro “You're looking very well”, que ha sido un éxito en Gran Bretaña.

Y una de las primeras sorpresas para él es que no hay ninguna evidencia de que la vejez mate, porque no es una enfermedad.

Muchos médicos todavía dicen que la gente muere de vieja, pero según Wolpert esto no es cierto y siempre hay una explicación para el fallecimiento de alguien, así sea un nonagenario.

Lo que sí viene con los años es una incapacidad del organismo para luchar contra cualquier enfermedad, especialmente aquellas que aparecen por la senectud.

El autor explica que durante toda la vida se van acumulando daños moleculares en las células, y esto ocurre porque el mecanismo de reparación de estas averías se debilita con el tiempo.

"Envejecemos por el uso y el desgaste, en una manera no muy distinta a la de cualquier otra máquina".
Nunca antes la humanidad había logrado vivir tanto.

En Inglaterra, dice Wolpert, hay más gente mayor de 65 años que niños menores de 16 años y esta situación será común en la mayoría de países en un par de décadas.
El perfil de los viejos ha variado tanto que Wolpert se atreve a sugerir que se establezca el término 'cuarta edad', para referirse a aquellos individuos mayores de 80, que sí podrían estar afectados por la vejez.

"En la etapa que hoy se conoce como tercera edad, los pensionados todavía gozan de muy buena salud y están muy activos socialmente", dice.

Pasar de una esperanza de vida de 25 años a 80 en dos siglos ha sido posible más a los avances en medicina y salubridad que a revolucionarios descubrimientos en el proceso intrínseco de envejecer.

No obstante, estudios en animales han demostrado que manipular la genética para prolongar la vida podría ser una realidad.

Gracias a estos trabajos, los científicos han podido incrementar cinco veces el periodo de vida de la mosca de la fruta o del gusano C. elegans.

Al extrapolar esos resultados a los humanos resulta que la especie podría vivir 400 años, máximo 600. Sin embargo, hoy todavía no se vislumbra en el horizonte un método para alargar la juventud. Se sabe de personas con una versión de ciertos genes, como uno llamado Peter Pan, que viven más que aquellos que no la tienen.

Pero manipular todas las piezas del rompecabezas de este proceso está aún a años luz. La meta es, entonces, llegar a viejos sin achaques.

Hay que admitir que lograrlo no es nada fácil.

Los más longevos son ricos, educados e inteligentes, pues un coeficiente intelectual alto es garantía de que la persona va a cuidar más de su salud y se involucrará menos en comportamientos riesgosos.

Ser optimista también es clave.

En un estudio científico, aquellas mujeres que se mostraron positivas frente a su futuro tuvieron 14 % menos posibilidad de morir de cualquier causa que las mujeres más negativas.

También está comprobado que hacer ejercicio y no tener sobrepeso prolonga la existencia.

La dieta ideal para reducir el riesgo de demencia incluye frutas, vegetales, cereal y mucho pescado.

El alcohol contribuye a llegar a la tercera edad en buen estado, pero solo si es en dosis bajas.

Profesar una fe ayuda a encontrarle sentido a la vida y a manejar el estrés de esta etapa, lo cual es positivo para la salud.

Aprender a esta edad mejora el bienestar mental y físico, por lo cual Wolpert sugiere abrirles espacios a los viejos en las universidades.

Como estar activo mentalmente es tan importante, Wolpert también sugiere aplazar el momento del retiro profesional, o, en algunas profesiones, incluso abolirlo.

"Trabajar no solo ayuda a su bienestar, sino a sus finanzas: diez años más de trabajo dobla el valor de una típica pensión privada", dice el experto. Curiosamente, suplementos y productos anti-envejecimiento, incluido el mundialmente conocido gingko biloba, son totalmente ineficaces, según la investigación de Wolpert.

El libro también ha dado al traste con muchos mitos sobre la vejez.
Es cierto que las capacidades mentales disminuyen porque los viejos olvidan más y son más lentos.

Pero el conocimiento adquirido permanece intacto por lo cual una de las grandes ventajas de envejecer es la sabiduría y experiencia acumulada. "Los viejos son mejores para comprender preguntas y detectar cosas absurdas, así como para atender tareas complejas", dice.

Otra buena noticia es que con los años no disminuye la actividad sexual. Un estudio citado por Wolpert muestra que 90 por ciento de los hombres y mujeres casados entre 60 y 64 años en Estados Unidos son activos sexualmente.

La ciencia también ha mostrado que la mujer vieja no tiene limitaciones físicas para alcanzar un orgasmo pero los hombres gozan siete años más de vida sexual que ellas.

Esto se debe a que las mujeres se casan con hombres mayores y ellos mueren primero.

El fallecimiento de sus cónyuges implica para muchas el final de su vida sexual. En general, se ha comprobado que la frecuencia de los encuentros sexuales declina muy poco entre los 50 y los 70 años y muchos continúan gozando de los placeres del sexo incluso hasta los 80.

Otra sorpresa para Wolpert es que la felicidad, que para muchos parecía ser esquiva en la vejez, tiene su pico máximo a los 74 años.

Los miembros de la tercera edad tienen menos eventos estresantes en el trabajo y menos conflictos con sus parejas y, lo mejor de todo, no sienten necesidad de agradarles a los demás, todo lo cual quita un gran peso de encima.

Si se compara con los jóvenes, que tienen metas muy amplias, los viejos han logrado estrechar sus objetivos y estos son casi siempre mucho más significativos.
La creencia de que los viejos son depresivos no resulta ser cierta, como tampoco lo es la asociación juventud-felicidad.

Tampoco son más depresivos que los jóvenes.

De hecho, esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia alrededor de los 45 años.
Según Wolpert, los estudios muestran reiteradamente que los jóvenes no son mejores que los viejos en el trabajo y no hay diferencias significativas en sus habilidades.
La percepción de la vejez determina en alto grado la expectativa de vida de un individuo y la manera como los miembros de una sociedad cuidan a sus adultos mayores.

Quienes temprano en la vida ven la vejez como una pesadilla tienen, cuando viejos, más riesgo de infarto y otros problemas cardíacos. Por el contrario, quienes la ven con buenos ojos viven en promedio siete años más.

Y aquellos que se sienten y se ven más jóvenes de lo que indica su cédula tienen mejor salud que los que se perciben más viejos. Los jóvenes calculan que la vejez empieza a los 68 años, mientras que los más viejos piensan que es a los 75. Pero curiosamente, un estudio mostró que solo 35 por ciento de quienes tienen 75 se sienten viejos. De hecho, los médicos utilizan la percepción de la edad y cómo luce la persona como un indicador de su salud.

Cuando se ven jóvenes y saludables para la edad es una señal clara de que van a vivir más allá de los 70 años. Por eso, dice Wolpert, si un viejo conocido en la calle le dice "cómo te ves de bien", créale, disfrute el piropo y dese por bien servido.












martes, 11 de diciembre de 2012

la vida después del parto

En el vientre de una mujer embarazada se encontraban dos bebés. Uno pregunta al otro:
-¿Tú crees en la vida después del parto?
- Claro que sí. Algo debe existir después del parto. Tal vez estemos aquí porque necesitamos prepararnos para lo que seremos más tarde.
- ¡Tonterías! No hay vida después del parto. ¿Cómo sería esa vida?
- No lo sé pero seguramente... habrá más luz que aquí. Tal vez caminemos con nuestros propios pies y nos alimentemos por la boca.
- ¡Eso es absurdo! Caminar es imposible. ¿Y comer por la boca? ¡Eso es ridículo! El cordón umbilical es por donde nos alimentamos. Yo te digo una cosa: la vida después del parto está excluida. El cordón umbilical es demasiado corto.
- Pues yo creo que debe haber algo. Y tal vez sea sólo un poco distinto a lo que estamos acostumbrados a tener aquí.
- Pero nadie ha vuelto nunca del más allá, después del parto. El parto es el final de la vida. Y a fin de cuentas, la vida no es más que una angustiosa existencia en la oscuridad que no lleva a nada.
- Bueno, yo no sé exactamente cómo será después del parto, pero seguro que veremos a mamá y ella nos cuidará.
- ¿Mamá? ¿Tú crees en mamá? ¿Y dónde crees tú que está ella?
- ¿Dónde? ¡En todo nuestro alrededor! En ella y a través de ella es como vivimos. Sin ella todo este mundo no existiría.
- ¡Pues yo no me lo creo! Nunca he visto a mamá, por lo tanto, es lógico que no exista.
- Bueno, pero a veces, cuando estamos en silencio, tú puedes oírla cantando o sentir cómo acaricia nuestro mundo. ¿Sabes?... Yo pienso que hay una vida real que nos espera y que ahora solamente estamos preparándonos para ella...

Autor desconocido.

viernes, 6 de julio de 2012

Aforismos

No te Rindas, Recuerda que muchas veces La última llave es la que abre la cerradura.

La idea no es vivir para siempre, es crear algo que sí lo haga

Nunca sabrás lo fuerte que eres
Hasta que ser fuerte
Sea la única opción que tengas

No puedo hacer que me ames, me quieras o me entiendas;
Todo lo que puedo hacer es esperar
Que algún día quizas así será.

No puedes sentirte siempre feliz sin antes pasar la página.
Si nada nos salva de la muerte.
Que al menos el Amor nos salve de la vida.

Pablo Neruda

miércoles, 23 de mayo de 2012

técnica para una buena relajación.

Con la ayuda del mouse arrastre y pegue la letra A al lado derecho de la letra M
 
Mande todo a la chingada 
y vaya a tomarse una CERVEZ
A