Nube de etiquetas

actitud Africa África Agricultura Alemania Alfonso Reyes América amor antidepresivo Arabia Argentina arte Asia Astronomía Blake Borges Brazil Bush CAINTRA cambio climático Canada canción Cardenal censura Centroamerica Chiapas Chile China chistes cinismo Clima Colombia corrupción Cristo Cuba cuentos cultura depresión Diógenes discriminación dolor Durango ecología Economía Édith Piaf Eduardo Galeano educación emigrantes esclavitud escritura España Español Esperanto Estados Unidos estereotipos estrategia Europa exilio Facebook Facundo Cabral familia Felipe filosofía Francia Gandhi Gates Geografía gobierno Google Grecia griego guerra hábitos Hernando de Alvarado Tezozómoc higiene hijo historia Holanda iglesia impuestos India ingenieros Inglaterra internet Irak Iran Irlanda Israel Italia ITESM Izcoatl JALIL GIBRÁN Japón Jesús Jordania José López Alavés José Martí José Vasconcelos Calderón Joseito Fernandez karate latin lenguaje Leonardo da Vinci ley Libano libertad literatura Machado Maiz Manu Chao Manuel Bernal Marcos Mario Benedetti Mario Vargas Llosa matemática maya medio ambiente mexica México Mictlan Miguel Hernández Miguel León Portilla Mistral mito Mixteca Monterrey muerte música náhuatl Nahuatlaca narcotrafico NASA naturaleza Nervo Nezahualcóyotl Nicaragua Nuevo León Oaxaca Ortografía Otomí Pablo Neruda Palestina Paraguay paz PEDAGOGÍA Persia Perú podcast poder poesía política propaganda Puebla Puerto Rico racismo religión rezo Robert Frost Rodolfo Usigli Roma rusia Sally Davies salud Salvador Novo seguridad Serrat sexo Shakespeare Silvio sistemas Sonora Suiza surrealismo Tamaulipas tecnología Teōtihuácān terrorismo Theodore Roosevelt tolteca Turquia Uruguay Venezuela ventas Veracruz Vermeer vida video violencia Washington Olivetto woods Yahoo

lunes, 10 de junio de 2013

Camargo



Lucha Villa - Camargo

lunes, 20 de mayo de 2013

una generación del merecimiento

Jose J. Ruiz

Articulo publicado en El Norte:

Dan todo a hijos... y los dejan sin nada: "Son chicos súper débiles: se traumatizan con todo, se deprimen con todo, se quieren suicidar por todo, porque no saben luchar. Les quitamos la capacidad de postergar la gratificación, trabajar duro y de luchar por lo que quieren por darles demasiado".

Monterrey, México (5 abril 2013).- Recién graduado de la universidad, Marcelo ya tiene carro nuevo, no se preocupa por gastos de renta, comida ni servicios, posee ropa de marca y los gadgets más sofisticados. Lo tiene todo sin preocupaciones ni exigencias laborales.

¿Cómo es esto posible? Fácil. Tiene al mejor "jefe" del mundo: un papá sobreprotector.

Cada vez son más los jóvenes que viven a expensas de sus padres sin buscar independizarse del todo y sin reconocer el valor de ganarse las cosas a través del esfuerzo.

Esta realidad, aunque se muestra de forma divertida en la película mexicana de reciente estreno "Nosotros los Nobles", es una problemática que, de acuerdo con expertos, sólo generará una generación de adultos inútiles y débiles.

"A los hijos no se les está exigiendo nada y por eso es una generación del merecimiento", señala la colombiana Ángela Marulanda, autora y educadora familiar, entrevistada en Miami, vía telefónica.

"Son chicos súper débiles: se traumatizan con todo, se deprimen con todo, se quieren suicidar por todo, porque no saben luchar. Les quitamos la capacidad de postergar la gratificación, trabajar duro y de luchar por lo que quieren por darles demasiado".

'Nobles' en la casa

Situada en México, "Nosotros los Nobles" cuenta la historia del empresario Germán Noble, quien al darse cuenta de que sus tres hijos ­Javi, Bárbara y Charlie­ llevan una vida inútil y vacía y han tomado malas decisiones, decide fingir la quiebra de su empresa.

De esta manera, los deja sin autos, celulares y tarjetas de crédito, los lleva a vivir a un vecindario pobre y les pide hacer algo que no saben
hacer: trabajar.

Con una recaudación de 25.9 millones de pesos en su semana de estreno, la cinta se perfila como la película mexicana más exitosa del año. Pero más allá de lo económico, el filme ha puesto sobre la mesa de discusión a la "generación del merecimiento", formada por jóvenes que pasaron a ser la cabeza de la jerarquía familiar, de acuerdo con Marulanda.

"Les enseñamos algo muy grave a los hijos: su función es recibir y la nuestra, como papás, es darles. Les enseñamos a recibir, pero no a dar", señala la autora del libro De la culpa a la calma.

"Estamos viendo una cantidad de niños malagradecidos, sin entusiasmo, vagos, de todas clases sociales. Es la generación del merecimiento, la generación de los niños que se merecen todo. Ellos ya no piden, exigen".

'Dame, dame, dame'

Independientemente de estrato social o ubicación geográfica, cada vez se ha vuelto más común ver a hijos que se quedan con sus padres muchos años después de llegar a la edad adulta y terminar sus estudios, aprovechando la oportunidad de vivir sin responsabilidades y sin necesidad de esforzarse.

Jesús Amaya, autor de diversos títulos como Padres obedientes hijos tiranos, cuenta su charla con una joven, egresada de universidad, a quién le preguntó a qué se dedicaba. Ella le respondió que a nada y que vivía mucho mejor sin trabajar.

"Me sorprendió. Me dijo 'no trabajo, mi papá me da más de lo que puedo ganar'. Pues claro, los muchachos así jamás van a trabajar.

"Los papás les dan cada mes cierta cantidad de dinero, pues para qué trabajan, si ganan más con su papás", afirma el también profesor titular de la UDEM.

Y aunque no todos los padres pueden dar dinero a sus hijos mensualmente, en cualquier sector socioeconómico hay papás que despojan a sus hijos de cualquier responsabilidad al permitirles vivir en el hogar sin aportar nada.

"Mi muchacho trabaja, no se ha casado. Es ayudante de mecánico, gana poquito, ¿cómo se lo voy a quitar? Si él quiere dar, pues que sea de su voluntad", señala un taxista sobre su hijo de 23 años.

Inculcar el esfuerzo

Los creadores de la generación del merecimiento, coinciden expertos, son los padres sobreprotectores que perdieron de vista los valores verdaderamente importantes en la formación de sus hijos al tratar de evitarles las carencias o las dificultades que ellos sufrieron de niños o jóvenes.

"Un factor es que estos adultos, y yo me incluyo entre ellos, vivimos carencias cuando éramos pequeños o adolescentes, crecimos con muchas responsabilidades, y ahora que soy papá, no quiero que mi hijo sufra eso, que tenga lo que yo nunca tuve", explica Amaya.

"Es una generación muy cómoda de muchachos. Viven con pocas carencias y muchas comodidades. No viven las consecuencias de sus conductas o sus malas decisiones, están siendo sobreprotegidos, no hay responsabilidades. Todo esto hace que el muchacho crezca en un mundo virtual y ficticio".

Un enfoque en el que el fin es la felicidad y no el resultado de acciones gratificantes, influye también en la formación de jóvenes que de adultos sólo buscarán la comodidad con nada o el mínimo esfuerzo, afirma Marulanda.

Así, la generación del merecimiento son jóvenes que no han madurado y que al sobreprotegerlos se han quedado como adolescentes permanentes.

Abuelos obedientes

Los privilegios se ganan, no se demandan, afirma Amaya, y uno de los peligros de criar hijos que se sienten que lo merecen todo, es que pasarán a convertirse en adultos que sólo toman de su entorno sin dar.

"Cuando es pequeño, el niño te pide las cosas; cuando es adolescente, te exige las cosas, y cuando es adulto, te quita todo lo que tengas", afirma el experto.

"Estos muchachos se sienten con el derecho de todo lo que tengan los papás: su casa, su trabajo, sus carros. Ellos sienten tener el derecho de tenerlo".

Es por eso que los expertos exhortan a los papás a que enseñen a sus hijos desde pequeños a ganarse sus privilegios.

"Estos papás, cuando sean abuelos, serán abuelos obedientes. Serán unos abuelos que seguirán manteniendo a los hijos e hijas, a las nueras, a los yernos, a los nietos", prevé Amaya.

Los Nobles ­Javi, Bárbara y Charlie­ no sólo habitan la película de moda, también pueden vivir muy cerca de ti.

Es cuestión de reglas

Los expertos Ángela Marulanda y Jesús Amaya aconsejan a los papás:

- Educar a los hijos desde pequeños.
- Establecer reglas. Los hijos tienen derechos, pero también obligaciones.
- Buscar que los chicos se esfuercen por lo que quieren. Los hará adultos responsables.
- Analizar tus motivaciones, si vas a comprar algo que un hijo te pide. ¿Él debe tener eso para estar a la moda o no ser "menos" que los demás?, ¿o realmente lo necesita?
- Estar consciente de que si tus hijos carecen de algo no los "traumará" para el resto de sus días, más bien, ellos formarán su carácter y sabrán valorar sus posesiones.
- Tener en cuenta que al dar algo especial a tus hijos, ellos deben saber que es una gratificación bien ganada.

domingo, 12 de mayo de 2013

MANTRAS DE RELAJACIÓN



Para entrar en un estado de relajación, tomen aire y repitan tres veces el primer mantra:

el mantra del desapego


...MEEE VAAALE MAADREEE .....

sábado, 4 de mayo de 2013

Colombia, Japón, y Suiza



Uploaded on Jan 31, 2012

Este vídeo busca un despertar, y generar la conciencia de una real comunidad, de una real nación y de un verdadero país.

martes, 30 de abril de 2013

demasiado guapo

Omar Borkan Al Gala es fotógrafo de moda, actor y poeta, pero su nombre dio la vuelta al mundo a través de diversos sitios webs, el pasado viernes, tras haber sido arrestado y expulsado de Arabia Saudí la semana pasada por ser “demasiado guapo” e “irresistible para las mujeres”.

La policía religiosa saudí lo detuvo junto con sus dos compañeros durante The Jenadrivah Heritage and Cultural Festival en Riad, celebrado en esa ciudad, donde estaban trabajando para el pabellón promotor de los Emiratos Árabes Unidos (UAE).

Este festival es un encuentro que la Guardia Nacional organiza cada año durante dos semanas para promover y difundir la cultura saudí.

Un policía dijo a la prensa local que la detención se realizó porque “los miembros de la Comisión para la Promoción de la Virtud y la Prevención de Vicios temían que las visitantes se enamoraran de ellos” y que “se tomaron medidas urgentes para deportar a los tres hombres a Abu Dhabi”.

Luego, a través de un comunicado oficial emitido por la delegación de UAE, se indicó que el motivo de la detención y posterior expulsión del país de Borkan y sus compañeros no fue por ser “demasiado guapos”, sino por la presencia inesperada en el stand de un artista no reconocido, poniendo así en riesgo la costumbre de que las mujeres de Arabia Saudí no se pueden relacionar con hombres que no sean de su familia.

Tras la noticia se esperaba que salieran a la luz las imágenes de los detenidos para comprobar si es posible ser tan guapo como para provocar ser deportado de un país.

Mujeres y hombres de alrededor del mundo han publicado, en la que parece ser la página de Borkan Al Gala en la red social Facebook -que contaba hasta el pasado viernes con un promedio de 245.000 ‘me gusta’-, mensajes en los que alaban su buen físico y en algunos incluso le han propuesto matrimonio.

En dicho perfil, el administrador de la cuenta acostumbra a subir gráficas del fotógrafo, actor y poeta, acompañadas por mensajes positivos, que son comentados por sus miles de seguidores.

“Por favor deja de postear fotos sexys. Estoy intentando trabajar y no me puedo concentrar”, decía una usuaria de la red social.

Además, en esa cuenta se pueden encontrar pensamientos como: “La belleza de una mujer debe verse en sus ojos, porque esa es la puerta de su corazón, el lugar donde reside el amor”.

El pasado 21 de abril, en el mismo perfil en Facebook del joven nacido en Dubai, se compartió un enlace donde se había publicado la noticia de su detención.

Hace varios meses se subió un video en YouTube con imágenes del agraciado fotógrafo, pero a raíz del accidente, se incrementaron las visitas, llegando a un número de 15.000 vistas.

domingo, 28 de abril de 2013

CHICHARRAS




Hoy 24 de junio es día de San Juan...y cantan las chicharras todo el día... para luego morir... ¡solo viven para éste día...!

yo le ponía mucha atención porque en Cadereyta (y ranchos cirunvecinos, que es donde vivía ) era "ensordesedor"..... Y MAS EN EL MERO SAN JUAN (¡el pueblo!).

Desde hace tres años traigo a mi nieto haciéndole ver el fenómeno de que "ya casi no se oyen...!!"
Se lo recuerdo cada año y le digo, cada AÑO se oyen MENOS DIAS
- pues "antes" empezaban como dos o tres semanas antes del mero 24 -
y MENOS VOLUMEN, PORQUE SON MENOS CHICHARRAS... Y MI PREGUNTA ES:

POR DONDE TU VIVES, ...¿SE OYEN...?

¿cuándo recuerdas que las oíste por última vez...?

GM

LA PEDAGOGÍA POR OBJETIVOS

La Pedagogía Por Objetivos: Obsesión Por la Eficiencia

 José Gimeno Sacristán

EL "CULTO A LA EFICIENCIA" Y LA PEDAGOGÍA POR OBJETIVOS: NACIMIENTO DE UN ESTILO PEDAGÓGICO


José Gimeno Sacristán es un pedagogo que ha pensado la escuela y ha anticipado valiosas respuestas a las preguntas derivadas de los problemas educativos más significativos. En este capítulo, el autor pretende explicarnos cómo y cuándo nació la teoría eficientista en el terreno de la educación.

El autor nos sitúa en Norteamérica, en la época del auge industrial taylorista, y nos refleja la situación de la escuela a través de la ideología de John Franklin Bobbit:

La escuela se concibe como un instrumento para formar individuos eficientes y rentables, de acuerdo con las directrices de la sociedad.
El buen funcionamiento de la escuela depende de la creación de un currículo basado en las teorías científicas que derivan del pensamiento de los especialistas en educación.
El profesor no es especialista y su función es transformar al niño en un adulto eficiente aplicando las normas dadas por los que sí son especialistas.
El currículo se conforma a base de objetivos marcados por la sociedad que deben ser mensurables.
La eficiencia se logra a través de un correcto diseño del proceso de entrenamiento, de una manera ordenada y secuencial, y se mide en una evaluación.
Si el alumno no supera el proceso, se le intentará recuperar si hay disponibles tiempo y recursos.


Gimeno Sacristán nos muestra la crítica de Tanner frente al modelo de Bobbit, que se centra en hacernos ver que el "producto" que sale de una escuela no es un ser inanimado, y que estas personas deben ser capaces de resolver problemas de la vida cotidiana, problemas que no son fijos ni con respuesta automática.