Nube de etiquetas
actitud
Africa
África
Agricultura
Alemania
Alfonso Reyes
América
amor
antidepresivo
Arabia
Argentina
arte
Asia
Astronomía
Blake
Borges
Brazil
Bush
CAINTRA
cambio climático
Canada
canción
Cardenal
censura
Centroamerica
Chiapas
Chile
China
chistes
cinismo
Clima
Colombia
corrupción
Cristo
Cuba
cuentos
cultura
depresión
Diógenes
discriminación
dolor
Durango
ecología
Economía
Édith Piaf
Eduardo Galeano
educación
emigrantes
esclavitud
escritura
España
Español
Esperanto
Estados Unidos
estereotipos
estrategia
Europa
exilio
Facebook
Facundo Cabral
familia
Felipe
filosofía
Francia
Gandhi
Gates
Geografía
gobierno
Google
Grecia
griego
guerra
hábitos
Hernando de Alvarado Tezozómoc
higiene
hijo
historia
Holanda
iglesia
impuestos
India
ingenieros
Inglaterra
internet
Irak
Iran
Irlanda
Israel
Italia
ITESM
Izcoatl
JALIL GIBRÁN
Japón
Jesús
Jordania
José López Alavés
José Martí
José Vasconcelos Calderón
Joseito Fernandez
karate
latin
lenguaje
Leonardo da Vinci
ley
Libano
libertad
literatura
Machado
Maiz
Manu Chao
Manuel Bernal
Marcos
Mario Benedetti
Mario Vargas Llosa
matemática
maya
medio ambiente
mexica
México
Mictlan
Miguel Hernández
Miguel León Portilla
Mistral
mito
Mixteca
Monterrey
muerte
música
náhuatl
Nahuatlaca
narcotrafico
NASA
naturaleza
Nervo
Nezahualcóyotl
Nicaragua
Nuevo León
Oaxaca
Ortografía
Otomí
Pablo Neruda
Palestina
Paraguay
paz
PEDAGOGÍA
Persia
Perú
podcast
poder
poesía
política
propaganda
Puebla
Puerto Rico
racismo
religión
rezo
Robert Frost
Rodolfo Usigli
Roma
rusia
Sally Davies
salud
Salvador Novo
seguridad
Serrat
sexo
Shakespeare
Silvio
sistemas
Sonora
Suiza
surrealismo
Tamaulipas
tecnología
Teōtihuácān
terrorismo
Theodore Roosevelt
tolteca
Turquia
Uruguay
Venezuela
ventas
Veracruz
Vermeer
vida
video
violencia
Washington Olivetto
woods
Yahoo
lunes, 30 de septiembre de 2013
TRAMPA DE MOSQUITOS
CURIOSIDADES
¿Ha notado los mosquitos ya están fuera y no te dejan dormir? Aquí hay una trampa casera para ayudar a atrapar a esos molestosos mosquitos.
HECHO EN CASA TRAMPA DE MOSQUITOS:
Elementos necesarios:
1 taza de agua
1/4 taza de azúcar morena
1 gramo de levadura
1 botella de 2 litros
CÓMO:
1. Cortar la botella de plástico por la mitad.
2. Mezcle el azúcar morena con agua caliente. Deje que se enfríe. Cuando está frío, se vierte en la mitad inferior de la botella.
3. Añadir la levadura. No hay necesidad de mezclar. Se crea dióxido de carbono, que atrae a los mosquitos.
4. Coloque la parte de embudo, al revés, en la otra mitad de la botella, unirlas con cinta adhesiva, si se desea.
5. Envuelva la botella con algo negro, dejando la parte superior descubierta, y colocarla afuera en un área lejos de su área normal de recolección. (Los mosquitos también se sienten atraídos por el color negro.)
Cambiar la solución cada 2 semanas para el control continuo.
martes, 24 de septiembre de 2013
lunes, 23 de septiembre de 2013
miércoles, 18 de septiembre de 2013
lunes, 16 de septiembre de 2013
domingo, 15 de septiembre de 2013
sábado, 14 de septiembre de 2013
La obesidad en México
Sabías que:
México es el país con el primer lugar mundial en obesidad, seguido de Estados Unidos y Nueva Zelanda?
Que 30% de los niños mexicanos son obesos, 71% de los hombres y 69% de las mujeres?
Y además de tener obesidad, estamos mal nutridos...
pues !más del 50% de los niños tienen desnutrición!
La siguiente vez que te pares en una línea de salida de una carrera observa a tu alrededor...si la población que se ejercita tenemos esa cantidad de obesos... ¿Que esperar de la población que no práctica ejercicio?
La obesidad se asocia a cáncer de seno, de colon, gastritis, gota, reflujo gastroesofágico, diabetes mellitus, depresión, trastornos de discos cervicales, ansiedad, hipertensión, infertilidad, trastornos en rodillas y otras articulaciones.
Hasta para un corredor es complicado cuidar su alimentación, aún cuando tenga lesiones que se agravan por sobrepeso y...se depriman porque no pueden correr por dicha lesión. La realidad es que no están dispuestos a hacer un esfuerzo.
La solución son los cambios de hábitos, si logras cuidar tu alimentación por 3 semanas, esto se vuelve un hábito y ya no te costará trabajo seguirlo.
¿Quieres cambiar el destino de México? ¿Quieres cambiar TU destino para ser una persona sana?
Siembra un pensamiento, cosecha una acción;
siembra una acción, cosecha un hábito;
siembra un hábito, cosecha un carácter;
siembra un carácter, cosecha un destino. — Samuel Smiles
!Buen día!
viernes, 13 de septiembre de 2013
Dr. Antonio Roberto Serratti
Al apreciado
Dr. Antonio Roberto Serratti,
Psicólogo y Psicoterapeuta
Espero que pueda ayudarme en el caso siguiente:
Tomé mi auto y salí para trabajar a las 06h30, como lo hago habitualmente, dejando a mi marido en casa viendo televisión, como siempre. Anduve un poco más de 1 km cuando el motor “murió” y el auto paró sin que yo pudiese arrancarlo más. Volví a casa, para pedir ayuda a mi marido. Cuando llegué, no pude creer lo que ví: él estaba en mi dormitorio, en mi cama ¡con la hija de la vecina!
Yo tengo 32 años, mi marido 34 y la chica 20. Estamos casados hace 12 años. Él confesó que se encontraban desde hace 6 meses. Lo amo mucho y estoy desesperada. ¿Qué puedo hacer, doctor? ¿Puede usted ayudarme? Por favor, espero su respuesta.
Anticipadamente gracias.
Patricia
El petroleo y la movilizacion social
Lorenzo Meyer
Un no actor político
Las manifestaciones que encabezaron en días pasados Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador respectivamente en la Ciudad de México subrayan el potencial de un actor político que ha aparecido muy poco en la formulación de la política petrolera en nuestro País: el ciudadano.Si tomamos como punto de partida de nuestra política petrolera el Código de Minería de 1884 y la legislación de 1901 y 1909, es claro que el trasladar la propiedad del petróleo de la Nación a los particulares fue obra de la cúpula porfirista y de un puñado de inversores. La sociedad mexicana nada tuvo que ver en eso.
En 1910 estalló la Revolución Mexicana y la naturaleza de la política petrolera dio un giro de 180 grados. Sin embargo, en un punto se asemejó a la anterior: cuando el constituyente de 1916 formuló el capítulo petrolero -párrafo IV del Artículo 27- y se declaró nula la legislación que había servido de base a un enclave industrial extranjero dedicado a exportar el combustible mexicano y a regatear al máximo el pago de impuestos, no hubo discusión previa. El constituyente de Querétaro debatió con pasión temas como la educación, la Iglesia, la propiedad de la tierra o los derechos laborales, pero no el relacionado con la decisión de nacionalizar el petróleo y la posibilidad de cancelar los acuerdos suscritos entre el viejo régimen y los petroleros.
La decisión de Venustiano Carranza de poner de inmediato en vigor lo dispuesto en la nueva Constitución -el retorno de la propiedad de los hidrocarburos a la Nación- mediante decretos se topó con el muro de los intereses creados: las empresas petroleras extranjeras y sus gobiernos. El ímpetu nacionalista de Carranza debió ceder ante la resistencia de esos intereses a cualquier modificación de lo suscrito entre ellos y el viejo régimen y a las amenazas norteamericanas si se le forzaba a cumplir con las nuevas disposiciones. Al inicio de 1920 Carranza tuvo que posponer indefinidamente la reforma petrolera con la excusa que había que esperar a que el Legislativo formulara su reglamento. En todo este episodio -uno donde la Revolución encontró los límites a su empeño transformador- el motor fue la voluntad presidencial; en ningún momento el Presidente intentó movilizar a la sociedad mexicana.
El grupo de Sonora encabezado por Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles volvió a chocar con los petroleros. Obregón se vio forzado a firmar en 1923 los "Acuerdos de Bucareli" donde se trató, entre otros temas, el destino de los derechos adquiridos por las empresas petroleras antes de 1917. Sin esas negociaciones, donde México aceptó dar "concesiones confirmatorias" sobre los terrenos petroleros en cuestión, el sonorense no hubiera recibido el reconocimiento de Washington en el difícil momento de la sucesión presidencial. Obviamente Obregón tampoco consideró involucrar a la sociedad en algún punto de su prolongada negociación -cinco meses- con los representantes del Presidente estadounidense; desde su perspectiva, entre menos se supiera lo que se negoció, mejor.
Calles decidió tomar el toro por los cuernos y mandó al Congreso la ya muy retardada ley petrolera y ésta se aprobó en 1925. Fue entonces que enfrentó el rechazo de las empresas y del Embajador estadounidense al ponerle un límite de 50 años a los derechos adquiridos por las petroleras antes del 17. De nuevo surgió la posibilidad de que un Gobierno conservador en Washington recurriera a una solución de fuerza si México insistía en su "confiscación". Un Calles metido hasta el cuello en la guerra cristera tampoco pensó en movilizar el nacionalismo para defender su política petrolera. Un cambio de Embajador y una posición norteamericana más "negociadora" convenció a Calles que la solución era usar a la Suprema Corte para declarar inconstitucional la ley petrolera y reformarla en 1928 según los deseos de Washington, es decir, eliminando el límite temporal a los derechos adquiridos por los petroleros, aunque se mantuvo la formalidad de cambiar los títulos originales de propiedad por los de "concesiones confirmatorias".
Primera llamada
Fue Cárdenas en 1938 quien por primera ocasión, a la vez que decretó la expropiación de las empresas petroleras y la nacionalización de los hidrocarburos, llamó a la movilización social en defensa de una política petrolera nacionalista y de desafío radical a los intereses extranjeros. La respuesta popular no se hizo esperar y tuvo la suficiente fuerza como para convencer al Embajador norteamericano y a su Gobierno que no valía la pena correr el riesgo de intentar acabar con Cárdenas ni de apoyar en 1940 al candidato opositor, Juan Andrew Almazán, cuando éste sugirió la posibilidad de dar marcha atrás en materia de política petrolera nacionalista.De nuevo a mero espectador
Fue Miguel Alemán, con los "contratos riesgo" firmados con empresas petroleras norteamericanas entre 1949 y 1952, quien abrió la puerta trasera para que éstas retornaran a México. Obviamente, esa decisión fue tomada sólo por la cúpula, como también lo fue la de los sucesores de Alemán y que les llevó a cerrar esa puerta y más tarde a sacar a los que habían entrado por ella. Y fue justamente ese cerrojo puesto en 1958 y, sobre todo, en 1960 -la reforma al Artículo 27 de ese último año señaló que tratándose de hidrocarburos no se otorgarían ya concesiones ni contratos a particulares- el que hoy se trata de quitar.La decisión de José López Portillo de enfrentar la crisis económica mediante el volver a hacer de México un gran exportador de hidrocarburos y petrolizarlo fue tomada básicamente por él y su director de Pemex. A la ciudadanía no se le consultó, simplemente se le informó que gracias a esa decisión los mexicanos íbamos a conocer la abundancia. Al final el País se hundió en una crisis mayúscula cuyas consecuencias aún perduran.
Segunda llamada
La exportación de petróleo de los últimos 30 años no se tradujo en un desarrollo real. Por ello cuando en 2008, y con el PRI fuera de la Presidencia, Felipe Calderón propuso, como resultado de una caída en la producción e impuestos petroleros, entregar a empresas internacionales la explotación de los yacimientos en aguas profundas, la respuesta fue una movilización social en contra encabezada por la izquierda. Y dio cierto resultado, pues esa reforma se detuvo, aunque no impidió que se otorgaran un buen número de contratos a perforadoras privadas.Con la movilización en contra de la privatización de la actividad petrolera que la izquierda se propone llevar a cabo, el ciudadano puede volver a incidir en ese campo. Tal movilización tiene el potencial de neutralizar la reforma del Gobierno a los artículos 27 y 28 de la Constitución, preámbulo necesario para volver a traer a las grandes empresas internacionales para que hagan lo que Pemex, se dice, ya no puede hacer: explotar a fondo el mayor recurso natural no renovable y estratégico del País.
Una movilización social efectiva tendría hoy el potencial de sacar el proyecto petrolero para el siglo 21 de los espacios cerrados de las élites y transformarlo en uno realmente nacional y nacionalista. El esfuerzo no tiene asegurado el éxito, pero vale la pena intentarlo.
__________________________
agenda_ciudadana@hotmail.com
Hora de publicación: 04:20 hrs.
lunes, 9 de septiembre de 2013
Maestra del CBTis 103
Published on Sep 6, 2013
Maestra del CBTis 103 de Cd Madero expuso frente a todo el salón de clases (de una manera cuestionable) a dos alumnos menores de edad por haberla insultado en twitter
*Alumnos de la institución afirman que Marina ha sido expulsada y enfrenta una demanda.
*De Grimaldo aun no se tiene información.
*Se desconoce el tuit que escribió la alumna así como las cuentas de twitter de todos los involucrados
El video capta cuando la maestra saca su celular y la increpa: "¿Me puedes decir por qué escribiste esto? (...) Yo tengo derechos y sabes qué Marina, los voy a ejercer. ¡Me dijiste perra!", aseguró.
domingo, 8 de septiembre de 2013
En la panza del caballo
Un ejercicio de imaginación que no requiere mucha imaginación
En relación al gran debate sobre el futuro de la industria petrolera, dejemos en suspenso el tema del nacionalismo y centremos por un momento la discusión en sus efectos sobre el proceso político mismo y coloquemos la atención en el tema de la democracia y los "poderes fácticos". Este ejercicio de imaginación lleva a preguntarnos qué pasaría si efectivamente se da luz verde para ampliar el papel de la gran empresa privada internacional en la explotación de nuestras reservas petroleras.
En México, ¿volverán a tomar Troya?
La invitación que el Gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) nos hizo a los mexicanos el 2 de septiembre para que aceptemos y apoyemos la modificación que él propone a los artículos 27 y 28 de la Constitución, con objeto de abrir aún más la puerta a la inversión privada externa en el campo del petróleo, se asemeja bastante a la que hicieron a los troyanos quienes pidieron que se metiera a su ciudad al caballo de madera que les dejaron en sus puertas sus enemigos griegos. La diferencia es que EPN ya sabe quiénes están dentro del caballo.
Según EPN y los suyos, sólo la inversión masiva de las grandes petroleras internacionales puede salvar a Pemex de la irrelevancia y, de paso, salvar a la economía mexicana de seguir estancada y sin crear empleos. Sin embargo, esta propuesta es el equivalente a lo que el mito nos dice que le sucedió a Troya hace 3 mil años cuando, tras un decenio de infructuoso asedio por parte de sus enemigos –el equivalente aquí y ahora son los 75 años que los petroleros extranjeros llevan intentado derribar las murallas de la expropiación de 1938–, los troyanos se dejaron engañar. Creyendo que habían ganado la guerra tras una falsa retirada de los griegos, los troyanos aceptaron que quedara dentro de su inexpugnable ciudad ese artefacto que sus enemigos habían dejado en las afueras, sin percatarse que en su interior estaba un puñado de enemigos que, llegado el momento, abrieron las puertas de la ciudad y acabaron con ella.
La posibilidad de cambiar la Constitución y firmar contratos con algunos de los gigantes del petróleo internacionales para extraer y procesar una mayor cantidad de nuestro más valioso recurso estratégico no renovable implica algo más que "compartir utilidades". Sus consecuencias se dejarán sentir en el proceso político mismo, pues los petroleros extranjeros se convertirán en poderosos actores en el juego del poder mexicano.
Nuevos y enormes poderes fácticos
La historia de las grandes empresas internacionales, empezando por la Standard Oil de John D. Rockefeller formada en 1870 –hoy Chevron–, es una de uso y abuso de su influencia política para incrementar y preservar sus ventajas económicas, al punto que, en defensa propia, en 1911 la Suprema Corte de Estados Unidos la obligó a dividirse.
El uso de los recursos económicos de las empresas petroleras internacionales para influir sobre los gobiernos, sean los propios o los de los países donde operan, es una constante histórica.
Los ejemplos de la "política negra" de los gigantes del petróleo llenan hoy bibliotecas. Además de nuestra experiencia en la primera parte del siglo 20, están los ejemplos de Estados Unidos (de Tea Pot Dome, en 1922, al de la gasera Enron en 2001, entre otros), de Irán (el derrocamiento en 1953 del Primer Ministro nacionalista Mosaddeq fue obra conjunta de lo que hoy es la British Petroleum, la CIA y el M16), el de Venezuela en los 1920 cuando el dictador Juan Vicente Gómez permitió que las empresas petroleras redactaran la ley que las regiría, hasta llegar al actual de Wison Engineering Services en China (The New York Times, 2 de septiembre). Y qué decir de Halliburton, cuyos servicios petroleros ya operan en México y que en 2003 debió aceptar ante la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos que su subsidiaria KBR había pagado 2.4 millones de dólares a un funcionario en Nigeria para lograr una baja de impuestos (Houston Chronicle, 8 de mayo, 2004).
En todos los países en que operan, las grandes empresas petroleras están tentadas –se podría decir que obligadas– a convertirse en actores políticos para defender y promover sus intereses en los corredores gubernamentales. Y como tales, su principal instrumento de negociación y presión –el idóneo para dejar sentir su influencia en la estructura del poder– es el dinero y su correlato, la corrupción.
En el México actual, uno de los grandes problemas políticos es justamente el creado por los "poderes fácticos", poderes que sin pasar por el proceso electoral son, de hecho, hacedores de políticas sustantivas.
En el proceso de cambio del viejo sistema al actual, se creó un vacío de poder. Del presidencialismo casi sin contrapesos de mediados del siglo pasado, se pasó a otro que, si bien sigue siendo presidencialista, su poder es relativamente menor. Hoy los centros de decisión son varios –partidos, Congreso, gobernadores, Suprema Corte– y los intersticios por los cuales se pueden colar las presiones de los actores con poder económico son muchos.
Aunque la banca ya está dominada por conglomerados internacionales –Bancomer es BBVA, Banamex es Citigroup, Scotiabank, etc.– o la industria farmacéutica por las grandes firmas internacionales agrupadas en la Canifarma, el núcleo fuerte de los poderes fácticos es aún mexicano: las televisoras, Telmex, Cemex y otros. Todos ellos tienen recursos económicos considerables, con contactos directos y al más alto nivel con los gobiernos nacional y locales.
Fuera del ámbito estrictamente económico está la Iglesia católica y en el ámbito abiertamente ilegal, los cárteles del narcotráfico. Todos ellos son hoy parte central del proceso político mexicano, sobre todo si definimos política en el sentido de Harold D. Lasswell: "Quién consigue qué, cómo y cuándo".
Si a un sistema político mexicano cuya característica más conspicua es la corrupción y si a un Estado como el nuestro donde la debilidad institucional es también una característica notoria, se le agrega de golpe un nuevo grupo de actores económicamente poderosos y con asiento en países poderosos e imperiales, ¿cómo quedaría eso que podemos llamar el interés nacional en materia ya no sólo de petróleo, sino de soberanía política?
El pasado como futuro
En 1909 Andrés Molina Enríquez, en su clásico "Los Grandes Problemas Nacionales", hizo una "colocación estratigráfica del elemento extranjero" en el Porfirismo. Realista como era, Molina admitió que en ese México "la casta superior" era el "elemento extranjero" y dentro de él, el dominante era el norteamericano.
Molina, rabiosamente patriota, debió aceptar que había que tratar de no molestar a los intereses norteamericanos ya creados pues, además de contar con el apoyo de su país, los criollos mexicanos tendían a identificar sus intereses de clase no con los de la nación, sino con los de los norteamericanos.
A poco más de un siglo del análisis de Molina Enríquez, y con conciencia de ello o no, México se encamina a reproducir la estructura social y política del Porfiriato maduro y la reforma energética de EPN es un paso más en esa dirección, un caballo de Troya pero que deja ganancia a quien lo metió.
EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS
La semana pasada compré un producto que costó $158.
Le di a la cajera $200 y busqué en el bolsillo $8 para evitar recibir más monedas.
La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber que hacer.
Intenté explicarle que ella tenía que darme $50 de cambio,
pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara.
Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el gerente intentaba explicarle y ella aparentemente continuaba sin entender.
¿Por qué les estoy contando esto?
Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza desde 1950 y de las condiciones actuales que se manejan en muchas escuelas públicas y peor en las privadas, tanto en el ámbito académico como en el trato a los alumnos, (ahora los mocosos, aparte de inoperantes son "intocables", aportando las instituciones educativas generaciones déspotas y nefastas a la sociedad)
Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos eran así:
1. Enseñanza de matemáticas en 1950:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?
2. Enseñanza de matemáticas en 1970:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?
3. Enseñanza de matemáticas en 1980:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00.
¿Cuál es la ganancia?
4. Enseñanza de matemáticas en 1990:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia:
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00
5. Enseñanza de matemáticas en 2000:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. La ganancia es de $ 20.00.
¿Es correcto?
( ) Si ( ) No
6. Enseñanza de matemáticas en 2010:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20.00 que representan la ganancia.
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00
7. Educacion por competencias:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Reunánse en equipos de 4 para decidir:
a) El nombre del cortador de leña. (Español)
b) Dibujen al hombre cortando la leña. (Artísticas)
c) Hagan la siguiente operacion 100-80=veint_. (Matemáticas)
d) Hace bien el hombre en cortar la leña. (Ética)
8. Evaluación final
Si el alumno o alumna
no pudo o no quiso realizar las actividades del punto anterior
considerar:
Asistencia, zapatos, peinado, uniforme, carpeta
(no importa si sólo trae la carpeta, sin apuntes)
No se te ocurra reprobarlo!!
porque ahora si vas a conocer a su papá y/o a su mamá,
a derechos humanos y hasta al periodista que te retratará
por ser un maestro injusto.
jueves, 5 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)