domingo, 13 de enero de 2013

Los disfrasismos en el náhuatl

Los disfrasismos en el náhuatl,
un problema de traducción o de conceptualización


Mercedes Montes de Oca Vega

UNAM / ENAH*


En textos diversos, escritos en lengua náhuatl en el siglo XVI, encontramos ciertas formas lingüísticas que tienen contextos discursivos definidos. Dichas formas han sido nombradas de diversas maneras: metáforas,
binomios, difrasismos, frases pareadas. El nombre "difrasismo" se debe al padre Ángel Maria Garibay, uno de los primeros estudiosos de la lengua y cultura náhuatl en México. La característica esencial es la yuxtaposición de dos o aún tres lexemas cuyo significado no se construye a través de la suma de sus partes sino que remiten a un tercer significado. Básicamente son entidades conceptuales, construidas a partir de dos términos cuya unión resulta en un significado distinto del que enuncia cada palabra.

Ángel Maria Garibay, 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar